• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Juanjo Catalán

Industria 4.0, un tsunami para muchos profesionales

4 diciembre, 2017 Juanjo Catalán 1 COMENTARIO

En Sin categoría

La Fábrica del futuro

El nuevo modelo de industria es 4.0; se trata de plantas de producción que incorporan la tecnología para hacer un uso más eficiente de los recursos, utilizando los mínimos para producir más y mejor. Son espacios ordenados donde los empleados toman mucha importancia al tener que controlar sistemas más complejos; son la confluencia entre la tecnología, la fabricación digital y aditiva, y la gestión del Big Data pasando al centro de la estructura de la nueva industria. La factoría del futuro estará totalmente conectada a escala mundial y se ajustará a la demanda. Conectividad, realidad aumentada y sistemas ciberfísicos son componentes inteligentes que permiten que las redes de comunicación no sean tan jerarquizadas. La visión artificial y los robots colaborativos son elementos clave en el avance hacia la fábrica inteligente.

Aportaciones de las tecnologías digitales

La industria 4.0 será más responsable y cambiará la manera de fabricar. Permitirá una fabricación más distribuida y no centralizada como la que existe actualmente. La tecnología hará que muchos productos vuelvan a tener una fabricación más local. La incorporación de la tecnología digital en las empresas es que se reducirán los residuos y dará lugar a un producto y una producción más sostenible. Surgirán microfábricas, que son aquellas plantas que utilizan las tecnologías para la fabricación digital y aditiva, al tiempo que tienen unos costes de implementación menores que la fábrica tradicional.

La Industria 4.0 abarca un enfoque de componente fuertemente tecnológico que no solo lleva la robotización a nuestras plantas manufactureras, sino que hace entrar por la puerta grande todos los avances que las nuevas tecnologías traen, para acabar situando las fábricas industriales en la vanguardia del tejido productivo.

El futuro nunca ha estado tan presente

La Industria 4.0 ya está aquí, y ha venido para quedarse, portando a los ya comentados compañeros de viaje clave como la Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (AI), el Cloud-Computing, o los Sistemas Ciberfísicos (CPS), como cuatro estandartes del futuro que viene. Conviene revisar las distintas revoluciones industriales de la historia para comprender los efectos sociales y económicos que comportaron en su momento y prever el alcance de esta última.

La Primera Revolución Industrial llegó en el siglo XIV con una economía que se transformó desde un sector primario y mayoritariamente agrícola, a una economía en la cual ya se erigieron factorías de producción. La Segunda Revolución Industrial vino de la mano del uso del acero y de los altos hornos y, posteriormente, de la electricidad, y acabó permitiendo la producción en masa. La Tercera Revolución Industrial empezó a mediados del siglo XX, con el paso gradual de las tecnologías analógicas y mecánicas, a tecnologías electrónicas y, ya más adelante, también digitales.

Fue en 2013, en Alemania, el primer lugar donde se empezó a oír el término Industria 4.0 como tal. El gobierno alemán publicó un memorándum que perfilaba la estrategia de alta tecnología para automatizar casi completamente la industria manufacturera, y que ésta pudiese producir sin apenas involucración humana. En Alemania comprendieron que cualquier país con un sector industrial que aspire a tener algo de futuro en el día de mañana debe inevitablemente abordar cuanto antes la implantación en su tejido productivo del concepto de Industria 4.0. No se trata de una elección, sino de una decisión inevitable.

Nuevos modelos de negocio digitales en la Industria 4.0, que se desarrolla en un contexto cada vez más eléctrico

Hay cuatro palancas de la transformación digital que están redefiniendo modelos de negocio y reorganizando industrias enteras:

  1. Información digital. Captura, procesamiento y análisis de la información digital para mejorar las predicciones y la toma de decisiones.
  2. Automatización. Combinación de tecnología tradicional e inteligencia artificial que permite generar sistemas autónomos que pueden organizarse a sí mismos, reduciendo costes operativos.
  3. Conectividad. Interconexión de toda la cadena de valor vía móvil o banda ancha permite sincronizar cadenas logísticas y ciclos de innovación.
  4. Acceso digital al cliente. Internet permite a nuevos intermediarios dirigirse a consumidores a los que pueden ofrecer trasparencia en todo el proceso.

Dispositivos autónomos y sistemas inteligentes alimentados por redes y micro-redes eléctricas de alta seguridad y calidad de suministro. Las previsiones son sencillas. Si las industrias competitivas son las que irán integrando todos estos sistemas, ¿qué pasará con aquellas que no lo hagan y con su red de proveedores y profesionales que les prestan servicios?

Etiquetas
big data cloud computing conectividad fabricación digital industria 4.0 internet de las cosas

El instalador será digital o no será

Nuevas generaciones de instaladores: el cambio vendrá con ellos

Reader Interactions

Comments

  1. Joan Francesc Fondevila says

    8 enero, 2018 at 8:49 am

    Interesante enfoque sobre la industria 4.0. El alcance del fenómeno en la creación de contenidos es un objeto de estudio ascendente: http://www.telecomunicacionesyperiodismo.com/2017/11/el-periodismo-de-la-industria-40.html

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Juanjo Catalán

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec Audi autoconsumo big data cambio climático cloud computing comunidades energéticas conectividad covid-19 descarbonización digitalización eficiencia energética electricistas emergencia climática empleo emprendedores energía solar fotovoltaica energías renovables fabricación digital factura eléctrica fondos europeos formación profesional FP Dual generación de electricidad huella de CO2 industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores logística movilidad sostenible Obra Social "la Caixa" paro juvenil pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos rehabilitación energética robótica sector eléctrico sostenibilidad transición energética transporte sostenible vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Alcanzar la autonomía energética

    30 marzo, 2022
  • 2022: Año clave para la digitalización de las pymes

    10 enero, 2022
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (y 2ª parte)

    1 noviembre, 2021
  • Fondos europeos Next Generation: una oportunidad única (1ª parte)

    18 octubre, 2021
  • ¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

    21 junio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto