• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Juanjo Catalán

Tras la revolución de los tejados, llegan las comunidades energéticas

14 febrero, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El autoconsumo, que ha conseguido en medio de la pandemia registros nunca imaginados, y una mayor implicación o empoderamiento del consumidor: estas son algunas de las claves que marcan el desarrollo del mercado minorista eléctrico, según recoge el último informe de supervisión realizado por la CNMC. Las comunidades energéticas emergen como tendencia clave.

Aumento de la conciencia ecológica, de tendencia a realidad

Este informe muestra cómo el consumidor revela mayor interés por las ofertas verdes o participa activamente en el desarrollo de instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo. Las ofertas verdes con Garantías de Origen Renovable y de alta eficiencia han atraído a 3,8 millones de consumidores en 2019 frente a los 2,9 de 2018. Por su parte, el autoconsumo procedente de instalaciones fotovoltaicas con compensación de la energía vertida a la red por el suministrado ha crecido de manera significativa en los meses de mayor endurecimiento de las medidas fijadas para combatir la pandemia; ha pasado de los 5 MW en marzo de 2020, cuando se desarrolló la normativa correspondiente, a 68 MW en agosto de ese mismo año.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

El consumidor necesita un “guía” para la transición energética

25 noviembre, 2020 Juanjo Catalán 1 COMENTARIO

En Sin categoría

La “Economía Verde” es un vector de recuperación económica: la Comisión Europea ha presentado recientemente un ambicioso plan de recuperación como respuesta a la crisis derivada de la COVID-19: el “Next Generation EU”, dotado por 750.000 millones de euros, de los que finalmente 390.000 millones de euros lo serán en forma de subvenciones y 360.000 millones en créditos. España será el segundo país más beneficiado, con una asignación total de en torno a 140.000 millones de euros. De los cuales, una parte importante se destinará a las transiciones energéticas y digital.

Entre los distintos proyectos europeos, destaca entre sus prioridades la reducción del consumo energético en los edificios, destinando fondos a desarrollar soluciones hipo-carbónicas universales y asequibles que puedan reducir el consumo de energía en todos los edificios nuevos y renovados en más de un 40 %. También se están reservando recursos financieros para numerosos proyectos que ayudarán a las industrias de gran consumo energético a disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Prepararse para el cambio, durante y después del virus

30 julio, 2020 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El sector energético se halla en pleno cambio y está llamado a tener un papel clave en la salida de la crisis actual, ya que se moverán unos 240.000 millones de euros en los próximos diez años para llevar a cabo la transición energética a la que España se ha comprometido. Se prevé que se pueden generar entre 250.000 y 300.000 nuevos puestos de trabajo. Una parte importante de estas inversiones las llevarán a cabo las grandes compañías, principalmente en el sistema eléctrico, en actualización de redes de transporte y distribución, grandes parques renovables y sistemas de almacenaje, etc.

Otra gran partida se empleará en la rehabilitación energética de miles de edificios y, finalmente, ante la imperiosa necesidad de ganar peso industrial, debemos impulsar la definitiva entrada de la Industria 4.0. Todo este movimiento de capital debe repercutir en una redistribución de la actividad con una mayor participación de las pequeñas empresas donde la digitalización no puede ser un factor excluyente sino integrante.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Electricidad y COVID 19. Aprender de las dificultades

5 abril, 2020 Juanjo Catalán 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Todos confinados en nuestras casas a raíz de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, sube la demanda doméstica de electricidad, pero baja de forma estrepitosa el consumo eléctrico derivado de la industria, principalmente, y del resto de los sectores productivos, en general.

Crisis y electricidad. Convertir el problema en una oportunidad

Con la caída de la demanda eléctrica se ha incrementado la participación de las renovables en el sistema eléctrico y eso tiene como primera consecuencia económica un abaratamiento del precio de la electricidad.  Ante la previsión que esta situación se prolongue, se prevé también que afectará al precio del mercado mayorista, que se puede situar por debajo de los costes de producción de las instalaciones renovables cuya pérdida de rentabilidad provocará un repunte del déficit tarifario. Todo ello puede provocar un frenazo en las inversiones en energías renovables.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Big Data, palanca de negocio para la pyme instaladora

4 febrero, 2020 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En este blog voy a abordar una clara tendencia en la economía global: la transición del Petróleo al Dato. En este contexto, el big data es imprescindible para que las pymes puedan tomar mejores decisiones para su negocio.

De este modo, hoy en día, el número de empresas que recurren a soluciones para sacar todo el provecho de los datos masivos sigue creciendo de forma exponencial. Recoger datos e interpretarlos para conocer mejor al cliente o el mercado ayuda a crear estrategias personalizadas, ser más productivos y reducir costes, entre los que se encuentran los energéticos.  Y es que el big data es imprescindible para que las pymes tomen la mejor decisión para su negocio.

El big data, herramienta idónea para las pymes instaladoras.
El big data puede ser una herramienta muy útil para el negocio de las pymes instaladoras.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Vehículo eléctrico: 2020, año del despegue definitivo

21 noviembre, 2019 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El vehículo eléctrico sobrepasa el factor movilidad para convertirse en una pieza clave en el nuevo sistema energético. Así, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) tiene como reto alcanzar la cifra de 5 millones de vehículos eléctricos en 2030 y también otros compromisos más de orden cualitativo, como la inclusión de las energías renovables en el sector transporte, a través de la electrificación del parque.

Presentación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en febrero de 2019.
Teresa Ribera (izda.), ministra en funciones para la Transición Ecológica, junto a Isabel Celaá, ministra en funciones de Educación y Formación Profesional, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se aprobó el PNIEC, en febrero de este año.

La movilidad eléctrica es imparable

Hay dos vectores que “pilotan” la revolución en la movilidad: la digitalización, por un lado, y el cambio climático y la sostenibilidad, por el otro. Se prevé que ambos provoquen más cambios en el sector de la automoción en los próximos cinco años que en los últimos cincuenta.

A partir de 2020, el mercado de la movilidad eléctrica va a experimentar un despegue como no se había visto hasta ahora. Las ventas de turismos eléctricos siguen subiendo y en el pasado mes de septiembre se incrementaron un 111 % en todo el año, hasta alcanzar las 7.470 unidades. Solo en el mes de septiembre crecieron un 63 %, con un total de 795 unidades matriculadas.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Acerca de mi

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

5G aselec Audi autoconsumo big data cambio climático cloud computing comunicaciones de alta velocidad conectividad descarbonización digitalización economía circular eficiencia energética electricistas emergencia climática empleo emprendedores energía solar fotovoltaica energías renovables fabricación digital factura eléctrica formación profesional FP Dual grid edge huella de CO2 industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores logística movilidad sostenible Obra Social "la Caixa" paro juvenil pymes pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos redes eléctricas robótica sector eléctrico sostenibilidad Telefonica transición energética transporte sostenible vehículo eléctrico

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Tras la revolución de los tejados, llegan las comunidades energéticas

    14 febrero, 2021
  • El consumidor necesita un “guía” para la transición energética

    25 noviembre, 2020
  • Prepararse para el cambio, durante y después del virus

    30 julio, 2020
  • Electricidad y COVID 19. Aprender de las dificultades

    5 abril, 2020
  • Big Data, palanca de negocio para la pyme instaladora

    4 febrero, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo