• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de J. C. Vicente

¡Vente p’a Dinamarca, Pepe!

29 enero, 2021 J. C. Vicente 1 COMENTARIO

En Marketing, sector cárnico

Dinamarca.

– “Papá, me han cogido en una empresa de Dinamarca y me van a pagar 4.700 euros al mes”.

– “¡¡¡Estupendo hijo, vas a tener un buen sueldo y experiencia internacional!!! ¿En qué sector es? ¿Energías renovables, industria farmacéutica…?

– “Cerdos y vacas. Voy a trabajar en una granja”.

Pues no, no es ciencia ficción. Dinamarca ha publicado un anuncio en la Red Eures para buscar profesionales que trabajen en sus granjas ganaderas de porcino y vacuno. Y el sueldo es ese. Concretamente una horquilla que oscila entre 2.300 y 4.700 euros en función de la experiencia que se atesore.

Lo cierto es que me resulta muy tentador por varios motivos. Vamos, que me lo estoy planteando…

Puntos a favor de irme a Dinamarca

  1. ¡Menudo sueldo!
    • No nos engañemos, ese sueldo por nuestros lares hispánicos no se ve muy a menudo salvo que te lo ponga tu padre o tu tío, casualmente dueños de la empresa.
    • Aquí somos más de tener una carrera, Máster, cursos de especialización, inglés C1 y certificado de penales como la patena y no pasar de becario mileurista (o superar esa mítica barrera por poco).
    • Es más, subamos la apuesta y reconozcámoslo: hay muchos gerentes de empresa que tampoco ganan esa pasta.
    • De los autónomos ni hablamos.
  2. Puedo demostrar experiencia.
    • Sí, ya sé, lo que tenía mi padre en su huerta eran conejos y gallinas, pero entiendo que alimentar y cuidar a esos bichos (y me tocó bastante hacerlo) también debe dar puntos.
    • Vamos, que como mínimo me ubico en el decil medio de candidatos. O lo que es lo mismo, levantarme 3.500 al mes.
  3. El horario es variable, y eso de entrada no resulta muy atractivo, pero…
    • No hay que olvidar que trabajo en comunicación. Así que… ¿qué os voy a contar de horarios a vosotros, queridos profesionales del sector cárnico (principalmente los de Marketing y Comunicación), que elegís habitualmente el peor de los momentos para generar o enviar noticias que deben publicarse sí o sí?
  4. Respecto a la experiencia que exigen en el cuidado de animales, lo tengo chupado.
    • Al punto 2 puedo unir el ‘Master’ no oficial que he realizado estudiando el pliego de condiciones del sello IAWS de INTERPORC y escribiendo noticias sobre el mismo.
    • Sólo con eso, cualquier prueba teórica que me hagan sobre bienestar animal será un paseo militar para mí.
  5. Basta con poseer ‘conocimientos de inglés’.
    • Reconozco que aquí casi me da un pasmo.
    • ¿Conocimientos de inglés? En España, antes de leer siquiera tu nombre en lo alto del CV se aseguran de que seas capaz de redactar en inglés (actual) un comentario de texto razonado y sin faltas de ortografía sobre cualquier soliloquio de Macbeth o Hamlet (leído en inglés original del siglo XVII, of course).

Conclusiones

Ironías aparte, ahora que tanto se habla aquí de la España vaciada y de las necesidades de personal cualificado que tiene nuestro sector, este es un ejemplo de manual.

En Dinamarca no debaten tanto los políticos y van a lo que van. Necesitan profesionales que cuiden vacas y cerdos y les pagan por lo que es: un puesto de responsabilidad. Algo que por aquí parece que olvidamos.

Así, en lugar de andarse con tonterías exigiendo requisitos inútiles para el puesto de trabajo que ofertan, ponen por delante un buen sueldo, alojamiento, ayudas para los desplazamientos y cinco semanas de vacaciones (lo juro, todo eso viene descrito en la oferta). En términos laborales patrios… ¿a que parece ciencia ficción? ¿Es o no es para planteárselo?

Por último, no puedo dejar de destacar la paradoja de que en Dinamarca busquen y paguen bien a profesionales que cuiden de sus cabañas crecientes de cerdos y vacas mientras aquí surgen periódicamente noticias de pueblos u organizaciones que se manifiestan en contra de la creación de granjas porcinas como modo de crear empleo en el mundo rural (¡¡¡industrias ganaderas en el campo, qué osadía!!!).

Al menos nos queda el consuelo de que, mientras esperan a que llegue un proyecto revitalizador de su región que no incluya cerdos, los habitantes de esas zonas rurales podrán encontrar trabajo en Dinamarca. Y con un buen sueldo.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Los mejores ‘Adiós a 2020’: Parauta con el estómago y ElPozo con el corazón

Exigir (pero no pagar) Bienestar Animal

Reader Interactions

Comments

  1. AvatarDaniel Valero Martín says

    6 febrero, 2021 at 6:35 pm

    ENHORABUENA J.C.VICENTE: Como siempre; sabes extraer el “jugo” de la información con mucha ironía pero con total claridad. Podría, desde luego; ser un buen destino para los que trabajan en una granja, pero me parece que lo que buscan también es el conocimiento técnico y profesional que tienen nuestros expertos y no solamente en la gestión de la granja sino en el proceso de genética y reproducción del porcino, en el que sí somos expertos, y éso vale mucho más.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

José Carlos Vicente

Responsable de contenidos del área de industria cárnica. Periodista y Master en Dirección de Comunicación. Con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la comunicación B2B.

En Twitter

Tweets por @CdeCarnica

Etiquetas

campañas capa blanca carne carnívoros cerdo duroc eventos Historia ibérico investigación Japón KFT Navidad OMS porcino promoción publicidad San Martín sector cárnico Vacuno venanos

Enlaces Recomendados

  • Cárnica

Entradas recientes

  • Exigir (pero no pagar) Bienestar Animal

    24 febrero, 2021
  • ¡Vente p’a Dinamarca, Pepe!

    29 enero, 2021
  • Los mejores ‘Adiós a 2020’: Parauta con el estómago y ElPozo con el corazón

    18 diciembre, 2020
  • Denominaciones cárnicas 2: ¿Si la vegetal es ‘súper’… cómo es la de carne?

    30 noviembre, 2020
  • Denominaciones cárnicas (1): Votaciones, leyes y titulares que llevan al error

    30 octubre, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto