• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de José Carrasco

Cómo gestionar la empresa con los terremotos del mercado

13 junio, 2017 José Carrasco 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

Saber gestionar nuestras pequeñas y medianas empresas ahora nada tiene que ver con la relativa estabilidad de hace unos pocos años. Actualmente, los mercados se encuentran en un continuo terremoto, tanto en el plano económico, como social y cultural, donde todo se está poniendo patas arriba.

Estamos asistiendo a cambios tan profundos que no estábamos preparados para asimilarlos; cosas que en la vieja Europa dábamos como seguras, ya no lo son, como por ejemplo, perder parte de las pensiones y el cobro del paro (Grecia) o despidos de miles de funcionarios (Grecia o Reino Unido), así como la salida de Europa de los ingleses y los sustos en las últimas elecciones de Holanda y Francia, donde había gente dispuesta a abandonar la Comunidad Europea.

La profunda crisis que vive Europa y su modelo de estado de bienestar privilegiado en el mundo (por algo todo el mundo de los países pobres quiere venir aquí) ya no se sostiene y todos estamos preocupados ante la enorme deuda de España y la bancarrota de la seguridad social que pone en peligro las pensiones futuras (salvo las de los políticos), pero además a corto plazo.

Los continuos ataques terroristas en Europa y la debilidad económica por falta de competitividad ante China o Estados Unidos acaban por provocar todavía más incertidumbre.

Crece el empleo en España, pero bajan los precios y márgenes de las empresas, por lo que los salarios no pueden ser todo lo buenos que deberían. Y, además, en España sigue creciendo la deuda pública, lo que supone subidas de impuestos a la parte privada, lo que a su vez deja menos recursos para el consumo y reduce la clase media.

Y a todo esto hay que añadir la competencia online y nuevos formatos de empresas tecnológicas, que ponen en peligro el mundo económico tradicional tal y como lo conocíamos hasta hoy.

Y también está prevista la creación de robots y el desarrollo de la inteligencia artificial que dejará  más parados y unos pocos empleos bien remunerados de los que sacan adelante estas tecnologías, lo que provocará más desigualdades en la sociedad.

Pero la historia de la humanidad demuestra que, después de toda revolución, hay una adaptación de una parte importante de la sociedad y otra parte que inevitablemente desaparece como empresa, al no haberse adaptado a las necesidades nuevas de la mayor parte de la sociedad.

Las estructuras de las empresas deben revisarse y adecuarse eliminando todo aquello que no genere valor real y actual al mercado. Es obvio que debemos ofrecer el máximo a nuestros clientes y sin grandes costes, lo que significa posiblemente trabajar más y mejor y esto es un paso atrás en la mentalidad europea de lo entendemos por progreso.

Veníamos de estar acostumbrados a pensar y trabajar de una forma muy definida y concreta que ya no sirve y hay que renovar o sustituir o incluso eliminar y eso no es fácil, pero si conveniente.

Y no se trata solo del entorno digital, que es una parte importante del cambio radical, sino de replantearnos nuevas estrategias y nuevos modos de llegar al cliente para poder competir a base de cambios internos que todo nuestro equipo debe asimilar.

Y aquí aparece otro problema, ya que los mensajes que recibimos ahora en la sociedad son contradictorios con la nueva situación real del mercado y no facilitan la comprensión de las personas al nuevo entorno. Parece que algunos, como ven seguro lo suyo, se niegan a admitir la nueva realidad y la nueva dirección hacia la que va el mundo.

Por eso, una de las claves al gestionar nuestras empresas debe ser una comunicación interna muy potente, para que nuestro equipo se dé cuenta de la cruda realidad con la que nos toca vivir y solo así nos adaptaremos al mercado y podremos seguir compitiendo.

Lo que perjudica gravemente a las pymes son aquellos que siguen negando la realidad solo porque no les conviene individualmente, los que quieren seguir en la comodidad, los que tienen pereza y miedo a tocar las estructuras y filosofía de sus empresas.

Pero si tratamos de ser realistas sabiendo tener una visión global (lo local ya no sirve como referencia) y persiguiendo las tendencias que puedan instalarse en nuestros mercados, podremos convencer a nuestra gente de que tenemos que diseñar nuestra empresa de nuevo para un entorno completamente diferente y quizás a corto plazo más duro para todos, pero el reto merece la pena, porque supondrá situarnos en el mercado con otro foco, otra identidad y otra imagen y eso hará que nuestra marca brille con luz propia.

Etiquetas
Empresas Pymes

Cómo alinear y centrar al equipo en momentos críticos

El gran descuido: la venta interna es anterior

Reader Interactions

Comments

  1. Jesús Ortiz says

    26 junio, 2017 at 5:24 pm

    Esto ha pasado siempre, se acuerda de los pequeños ultramarinos, hay gente que ahora tiene 30 años y no sabe lo que eran. Vinieron los supermercados y les pasó lo mismo con las grandes superficies y las grandes superficies están temblando con los grandes de la venta online y así sucesivamente.El problema es que antes había dos vendiendo un clavo y ahora hay treinta mil. Reinventarse con este panorama es difícil, unos dicen que la especialización, otros que si online, está todo inventado y no cabemos todos. La única posibilidad es el servicio, mientras llegan los robots.
    Un saludo Jesús Ortiz

    Responder
  2. Mercado Continuo says

    6 diciembre, 2017 at 6:57 pm

    Es una buena visión del clima actual que vive Europa con la crisis, también a tener en cuenta los cambios de gobierno que se puedan experimentar, con gobiernos populistas que paralicen el desarrollo de las empresas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

José Carrasco

José Carrasco

Consciente de las dificultades de las pequeñas empresas para detraer horas de trabajo para la formación de sus trabajadores o del propio empresario, he puesto en marcha mi proyecto Azelera. Una serie de jornadas abiertas y gratuitas en las que trata de mejorar los conocimientos y capacitación profesional de empleados y empresarios. Desde hace años escribo mensualmente artículos con mis reflexiones acerca de las pymes, que se difunden a clientes y otros pequeños empresarios a través del correo electrónico.

En Twitter

Tweets por @CdeFerreteria_

Etiquetas

Comercio Consumidores Empresas Formación Pymes

Enlaces Recomendados

  • Briconatur
  • Eurobrico
  • Ferroforma
  • Fundación Txema Elorza

Entradas recientes

  • La influencia del entorno global en pymes y comercios

    28 junio, 2022
  • La era de la desatención y sus negativas consecuencias

    9 mayo, 2022
  • El equilibrio en la empresa, más necesario que nunca

    5 abril, 2022
  • Solo hay proyectos sólidos con valores aplicados

    15 marzo, 2022
  • Planificación de la estrategia para surfear grandes olas

    14 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto