• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Neumáticos y Mec. Rápida
  • Climatización y Confort

El Blog de Javier Fernández

  • Inicio
  • Nuestros blogs
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Aitor Peña
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Óscar Bas
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Raúl Rodríguez
    • El Blog de Carlos Martín
    • El Blog de Elvira Casado
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Javier Fernández
    • El Blog de Javier Domínguez
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Contacto

Legislación

¿Por qué la AICA está sancionando a las empresas del sector cárnico?

3 octubre, 2018 Javier Fernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Legislación, Salud pública

Sin ningún lugar a dudas, un riguroso control y una serie de sanciones en base a normas estrictas es la única forma de garantizar la calidad en un sector con tanta importancia como lo es el agroalimentario. Y, en concreto, las relaciones establecidas entre las empresas que operan en el sector se configuran como un punto importante dentro del desarrollo económico en este campo.

AICA y el sector agroalimentario.

Vigilar el cumplimiento de contratos, los sellos otorgados de calidad, la información de los distintos mercados o el cumplimiento de las cuotas obligatorias es una función que estandariza la forma de operar de las empresas que intervienen y las advierte ante posibles consecuencias por incumplimiento.
Con estas exigencias por cumplir, la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) realiza una labor fundamental de inspección y de control, sin perjuicio de su función sancionadora, para vigilar la dinámica de relación comercial entre las empresas del sector alimentario y de la distribución.

Recientemente, la agencia publicó la memoria anual de actividades, donde se recogen los datos del órgano de control correspondientes a 2018, así como un análisis de la actividad global de la agencia desde que comenzó en 2014.

Desde aquel año y hasta junio de 2018, la AICA ha iniciado casi 4.000 inspecciones de oficio, de las que 1.245 resultaron en sanciones repartidas, casi a partes iguales, entre la industria alimentaria y la distribución. Estas sanciones se refieren, principalmente, a incumplimientos en el plazo de pago, la reincidencia en la comisión de infracciones y la ausencia de contratos. Asimismo, durante este año 231 fueron las denuncias recibidas (es decir, sin actuaciones de oficio) en este órgano.

Con esto podemos deducir la importancia que supone tener un órgano regulador de estas prácticas entre empresas. A pesar de que a la agencia no le compete la vigilancia de la calidad de los productos ni de otros factores estrechamente relacionados más con la salud que con lo económico, supervisar que las compañías que trabajan en la cadena alimentaria lo hacen de forma limpia y bajo un estricto cumplimiento de las normas es una función vital.

Tan importante es controlar los requisitos sanitarios de los productos como evitar situaciones, por ejemplo, de abuso de dominio de unas empresas con respecto a otras, lo que sin duda va en perjuicio de una justa competencia y, en definitiva, del consumidor final.

El conocimiento de estos datos también arrojan otra conclusión: la necesidad de instaurar una cultura entre las empresas que trabajan en este sector de que la equidad y la justicia en las relaciones comerciales debe ser parte de su desarrollo de negocio. La intensa actividad de la agencia, con casi ocho intervenciones de oficio diarias (según datos de la propia memoria anual presentada) nos habla de un sector en el que todavía queda un largo camino para mejorar las prácticas empresariales y corregir los posibles desequilibrios en la cadena alimentaria.

Por último, la conclusión a extraer es el trabajo que realiza nuestro país en cuanto a la seguridad, la vigilancia y el control de todos los procesos que intervienen en el sector agroalimentario. Somos referencia como país no solo en cuanto a la calidad final de nuestros productos, sino del compromiso establecido para que las formas de trabajar en el sector sean bajo las premisas de equilibrio, justicia y equidad. Poner los ojos en cada fase de la cadena alimentaria es, sin duda, una de las claves para garantizar la excelencia final de nuestros productos.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Pactos de socios en las empresas cárnicas: ¿por qué son importantes?

4 abril, 2018 Javier Fernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Legislación

El pacto de socios probablemente sea uno de los elementos más importantes en la constitución o en la vida de una sociedad. En él deben regularse las normas básicas de convivencia interna entre los socios de la compañía, donde se contemplen desde la entrada de nuevos socios hasta la prevención o resolución de problemas en el seno de la sociedad. No son obligatorios por ley, pero de este pacto pueden depender la estabilidad e incluso la supervivencia de la empresa.

Leer más

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Retos legales del sector cárnico en la exportación de mercancías

13 febrero, 2018 Javier Fernández 1 COMENTARIO

PUBLICADO EN Legislación

Que el sector cárnico sea el cuarto motor industrial de la economía española y que nuestro país figure entre los mayores productores de carne a nivel mundial no es casual, sino el resultado de aplicar a nuestros productos los altos estándares de calidad y control exigidos por la normativa tanto estatal como europea. Esta exigente legislación se ha traducido, en los últimos años, en un crecimiento de la exportación cárnica de España a países extranjeros, sabedores de que la calidad y la aplicación de las exigencias normativas son las señas de identidad de nuestros productos.

Sirvan como ejemplos el histórico dato registrado en 2017 por el sector porcino, punta de lanza de la producción cárnica nacional, que consiguió superar los 5.000 millones en valor de exportaciones o el crecimiento generalizado de la industria cárnica española en el exterior.

Leer más

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

¿Cómo afecta la nueva Ley de resolución alternativa de litigios en materia de consumo al sector cárnico?

28 noviembre, 2017 Javier Fernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Delito alimentario, Legislación

Hace unas semanas se publicó la nueva Ley relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo. Esta Ley tiene como objetivo garantizar a los consumidores de cualquier país de la Unión Europea el acceso a mecanismos rápidos y efectivos de resolución alternativa de litigios en materia de consumo.

En este sentido, las empresas cárnicas, como compañías que ponen a la venta productos para los consumidores, deben tener en cuenta esta norma que facilita y pone a disposición de los consumidores mecanismos alternativos de litigación (es decir, sin tener que acudir a un Juzgado o Tribunal ordinario).

Leer más

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Principales cuestiones legales a tener en cuenta en la internacionalización de una empresa cárnica

30 octubre, 2017 Javier Fernández 1 COMENTARIO

PUBLICADO EN Legislación

La industria cárnica española ha adquirido un peso importante en las últimas dos décadas. Prueba de ello es que España se ha convertido en uno de los cuatro principales exportadores de carne cerdo, con una cifra de 1,5 millones de toneladas de carne vendidas en el exterior.

En este sentido, la internacionalización de las empresas cárnicas cobra en la actualidad una trascendencia de gran calado fruto de la estrategia desarrollada por las empresas cárnicas para expandir su negocio, como bien se apuntó en Meat Attraction, evento celebrado en el palacio de exposiciones de IFEMA en Madrid.

Leer más

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Claves del nuevo Reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor

26 septiembre, 2017 Javier Fernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Legislación

Recientemente se ha publicado una norma de carácter europeo que afecta directamente a las empresas del sector alimentario, en general, y particularmente de la industria cárnica. Con la aprobación de este nuevo Reglamento lo que se intenta perseguir es un alto nivel de protección de la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información alimentaria, con el fin de que estos puedan tomar decisiones teniendo conocimiento sobre la situación.

Leer más

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Barra lateral primaria

Acerca de mi

Javier Fernández

Socio de DJV Abogados. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1991), Executive Program Seminar at Harvard Business School (2012) y Programa de Compliance por el Instituto de Empresa – IE Law School (2017).

Dedicado fundamentalmente al derecho de Empresa, es Secretario/Vicesecretario del Consejo de Administración de diversas Sociedades Mercantiles españolas y de capital extranjero, así como de Asociaciones Empresariales y Consorcios Urbanísticos participados por la Administración Pública.

Está especializado en el asesoramiento integral a Entidades de Derecho Público, de empresas de los sectores de distribución, alimentación y hostelería.

EN TWITTER

Tweets por @CdeCarnica

ETIQUETAS

Enlaces Recomendados

  • Cárnica

BLOGS DE INTERÉS

  • El Blog de Juan Manuel Fernández
  • El Blog de Javier Barrio
  • El Blog de Ricardo J. Hernández
  • El Blog de Aitor Peña
  • El Blog de Miguel Angel Jiménez
  • El Blog de Óscar Bas
  • El blog de Tomás Simón
  • El Blog de José Carlos Vicente
  • El Blog de Ignacio Mártil
  • El Blog de Raúl Rodríguez
  • El Blog de Carlos Martín
  • El Blog de Elvira Casado
  • El Blog de Borja Fernández
  • El Blog de Marta Jiménez
  • El Blog de Tania Álvarez
  • El Blog de José Carrasco
  • El Blog de Javier Fernández
  • El Blog de Javier Domínguez
  • El Blog de Juan José Montiel
  • El Blog de Juanjo Catalán
  • El Blog de Guillermo Pérez
  • El blog de Pedro Puig

COMENTARIOS RECIENTES

  • Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Veterinarios | Kiosko veterinario 14/02/2018 en Retos legales del sector cárnico en la exportación de mercancías
  • Retos legales del sector cárnico en la exportación de mercancías en Principales cuestiones legales a tener en cuenta en la internacionalización de una empresa cárnica
diciembre 2019
L M X J V S D
« Abr    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Categorías

  • Uncategorized (1)
  • © Copyright 2010 - 2019 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo