• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Javier Fernández

Convenio colectivo del sector cárnico: claves del preacuerdo

21 noviembre, 2018 Javier Fernández HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Hace unos días conocíamos la noticia de que las asociaciones ANICE, ANAFRIC, FECIC, ANAGRASA y AGEMCEX, habían alcanzado un preacuerdo con los sindicatos UGT y CCOO acerca de un nuevo convenio colectivo del sector cárnico que regule la actividad laboral de las industrias cárnicas en España.

Convenio colectivo del sector cárnico

Este principio de acuerdo, del que aún quedan asuntos pendientes para que cristalice y que deberán ser analizados en la Mesa de Diálogo que convocará el Ministerio de Trabajo, desde luego que es un avance importante para regular las condiciones laborales del sector. Recordemos que está conformado por alrededor de 3.000 empresas y que es el principal empleador de la industria alimentaria con más de 100.000 puestos de trabajo. Así que, en primer lugar, debemos reseñar que estamos ante una gran noticia.

Por otro lado, cabe destacar que las negociaciones han girado en torno a la figura de un convenio sectorial. Esto es, aquellos que se aplican a un sector de la actividad económica de un país, en este caso el de la industria cárnica. Se trata de un acuerdo de ámbito estatal, publicado en el Boletín Oficial del Estado y negociado por los sindicatos y por las asociaciones empresariales que tengan, como mínimo, el 10% de representatividad en dicho sector económico.

Gracias a estos convenios, se puede regular, principalmente, el salario y la jornada laboral. Aunque no son menos importantes otros aspectos objeto de regulación en el convenio sectorial como la conciliación familiar, los desplazamientos, las guardias y turnos, los permisos retribuidos o la formación.

De esta forma, tomando como ejemplo este preacuerdo alcanzado para el convenio colectivo del sector cárnico, lo que se ha consensuado es que dicho convenio tenga una vigencia de tres años (2018-2020), que se produzca una subida de sueldos del 2,5% a los trabajadores afectados por la aplicación del convenio y, por último, la incorporación de un protocolo para prevenir el acoso sexual en las empresas del sector.

Una cuestión, la de la prevención del acoso, que abunda en la tendencia que el sector cárnico viene siguiendo en cuanto a igualdad de trato dentro de sus empresas.

Conviene recordar que la función principal de los convenios sectoriales es la de regular unos contenidos mínimos en cuanto a condiciones laborales de los trabajadores afectados por la norma y el sector, que en todo caso tendrán fuerza de ley.

Dicho convenio sectorial pierde prioridad cuando se le confronta con un convenio de empresa, que podrá variar las condiciones concretas establecidas en dicho convenio sectorial (y según las materias enunciadas en el Estatuto de los Trabajadores). Sin embargo, en ningún caso podrá introducir cambios que empeoren las condiciones de los empleados respecto al convenio sectorial. Esto es, el convenio aplicable al sector constituye una suerte de norma mínima que los convenios colectivos de empresa podrán mejorar o matizar, pero nunca empeorar.

No obstante, en los últimos meses hemos conocido la noticia de que el actual Gobierno podría reformar el Estatuto de los Trabajos para que sean los convenios sectoriales los que tengan prevalencia sobre los de empresa en cuestiones como la jornada laboral y los salarios, mientras que se relegaría a cuestiones como los turnos o el horario a los convenios de empresa.

Esto, que aún se vislumbra a medio o largo plazo, supondría dotar de mayor fuerza a las negociaciones entre sindicatos y patronal que, en el caso del sector cárnico, tienen una importancia significativa para garantizar la estabilidad de uno de los campos económicos de mayor impulso en España.

Lo que ahora queda en el tejado de la Mesa de Diálogo son cuestiones como la flexibilidad o la subcontratación, cuestiones clave en un momento en que algunas empresas están bajo la lupa de las inspecciones por prácticas relativas a los ‘falsos autónomos’. Todo ello, sumado a las condiciones laborales que se determinarán en dicho convenio sectorial, debe marcar la línea para afianzar el sector de la industria cárnica.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

¿Por qué la AICA está sancionando a las empresas del sector cárnico?

Cadena alimentaria, avances para reforzar su protección

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Javier Fernández

Socio de DJV Abogados. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1991), Executive Program Seminar at Harvard Business School (2012) y Programa de Compliance por el Instituto de Empresa – IE Law School (2017).

Dedicado fundamentalmente al derecho de Empresa, es Secretario/Vicesecretario del Consejo de Administración de diversas Sociedades Mercantiles españolas y de capital extranjero, así como de Asociaciones Empresariales y Consorcios Urbanísticos participados por la Administración Pública.

Está especializado en el asesoramiento integral a Entidades de Derecho Público, de empresas de los sectores de distribución, alimentación y hostelería.

En Twitter

Tweets por @CdeCarnica

Enlaces Recomendados

  • Cárnica

Entradas recientes

  • Cadena alimentaria, avances para reforzar su protección

    12 febrero, 2019
  • Convenio colectivo del sector cárnico: claves del preacuerdo

    21 noviembre, 2018
  • ¿Por qué la AICA está sancionando a las empresas del sector cárnico?

    3 octubre, 2018
  • ¿Cómo afecta al sector cárnico el nuevo Reglamento Europeo de Producción Ecológica?

    5 julio, 2018
  • Compraventa de empresas en el sector cárnico: ¿qué pasos son necesarios?

    6 junio, 2018
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo