• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El blog de Jorge Cocero
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Javier Barrio

Oink, Oink, Oink. Irresponsables de compras (2ª Parte)

13 septiembre, 2012 Javier Barrio 6 COMENTARIOS

En Sin categoría

El día lunes 12 de marzo de este año, dos días después de concluir la feria de Expocadena 2012, recibí avanzada la tarde ya en mi casa una llamada desde un número desconocido; al descolgar el teléfono sólo escuché durante interminables segundos una voz masculina imitando el gruñido de un cerdo. Después una estruendosa carcajada y el consabido ¿a que no sabes quién soy?, se identificó. “Soy PB.” Esta es la historia de un cortejo comercial, una historia 100 % real, una anécdota sideral de un desencuentro que se prolongó durante años y que demuestra el grado de importancia que los fabricantes y comercializadores de nuestro mercado, en general, conceden a la publicidad y al marketing.

Antes de la llamada del 12 de marzo de 2012.

A PB, gerente de una empresa del sector, le conocí en una feria de Ehlis cuatro ediciones atrás. Desde el comienzo tuvo claro que “para vender más y mejor debía potenciar la imagen de su firma y sus productos”. La entrecomillo porque la frase era de PB; sabía que tenía un buen producto y una red de ventas muy introducida; el siguiente paso no tenía secretos. Durante ocho años le visité, le envié ofertas y propuestas e hice el seguimiento que me corresponde como profesional. Seguro que demasiado tiempo para no conseguir ni un euro. Pero, a veces, la gestión comercial se convierte en un deporte. Casi siempre vendemos por necesidad, por dinero, algunas por prestigio y en casos excepcionales, por deporte. Igual que los nobles británicos salen a cazar zorros… a mi esta vez me tocaba un tocino. Llegué a Barcelona en la edición de la feria de Ehlis de este año a visitarle en su stand después de la enésima promesa y de la penúltima finta. Sin perder la paciencia, a seguir jugando. Después de escenificar un numerito de arrepentimiento excesivo, PB me prometió que el lunes siguiente tendría, antes de las 9 de la mañana, una respuesta definitiva a mi propuesta. “Si no cumplo puedes llamarme cerdo”. El lunes 12 de marzo a mitad de mañana le envíe un mail escueto. “Eres un cerdo PB”. Esa misma tarde, PB gruñía al otro lado del teléfono y acordábamos una cita definitiva para introducir a la firma del guarro en la noria de la publicidad y el marketing.

Después de la llamada del 12 de marzo de 2012

Nos volvimos a encontrar en sus instalaciones –a 400 kms de donde vivo-, por tercera vez, me enseñó el almacén, sus marcas diferenciadas, su renovado packaging y me urgió a que le enviara un Plan de Comunicación detallado que abarcara varios ejercicios, pusiera su producto donde merecía y resarciera de una vez por todas mis ansias comerciales. Dos meses después tras la negociación económica pertinente alcanzamos un acuerdo. El 8 de mayo le envié un contrato que nunca firmó y, desde entonces, no ha vuelto a ponerse al teléfono ni a contestar ningún mail.

Habitualmente en el sector de ferretería y bricolaje la responsabilidad de la compra de publicidad y las relaciones con la prensa gravita alrededor de los propietarios o máximos responsables en las empresas pequeñas; en este entorno se suceden filtros que cuelgan de los departamentos  de marketing, comercial o contabilidad.  En el peor de los casos, la partida depende de una recepcionista aleccionada.  El objetivo de todos ellos, con la anuencia de la dirección, es que el presupuesto de la empresa dedicado a este capítulo sea 0 Euros.

En este entorno se multiplican frases del tipo “preferimos trabajar duro y no poner altavoz a lo que hacemos”. Como si el esfuerzo diario estuviera reñido con comunicar los logros de la empresa para mejorar sus resultados.

“La mejor publicidad es el boca a boca”. Quieren convertir a sus comerciales en juglares modernos para llegar a un mercado de ámbito transnacional cuando no mundial.

“Mejor que nadie sepa lo que hacemos” Como si fueran miembros de la familia Corleone y se dedicaran a negocios ilegales en vez de a fabricar y comercializar productos de ferretería.

Para cerrar la segunda parte de un post que debía a los lectores – la 1ª parte estuvo dedicada a los compradores de la distribución y se publicó el 13 de febrero- y despedirme de PB no sé si hasta la próxima Expocadena, recuerdo que me contó que en las fiestas del colegio se presentaba ante los padres del resto de los compañeros de sus hijos como “traficante de cacharros”.

Desde aquí dar las gracias a todos aquellos que sí utilizan los medios, los de C de Comunicación y los ajenos para mejorar su imagen, estar mejor informados y llegar a los clientes con mensajes publicitarios o informativos. Sin ellos ni este blog ni esta editorial serían posibles. La función dinamizadora del periodismo en las interacciones económicas sigue estando en entredicho en buena parte de nuestro canal tradicional. En el siglo XXI. Inaudito.

 

 

Sonrisas y lagrimones

26 julio, 2012 Javier Barrio 3 COMENTARIOS

En Sin categoría

Las primeras deberían formar parte del rictus de todos los que tienen que dar la cara al público en los comercios; los segundos los que resbalan por mis mejillas cada vez que me acuerdo de todos los negocios que van a cerrar porque, además de hacer las cosas regular, le ponen cara de bulldog al cliente.

El escrito está en mi cabeza desde tiempos pretéritos; supongo que desde la primera afrenta. La semana pasada un establecimiento de restauración cercano al Parque Natural de las Dunas de Liencres, en Cantabria, se esforzó en rescatarlo de mi memoria. Casi con fórceps; se lo juro. Les cuento la anécdota. Desde hace varios años doy pedales con un amigo y una amiga por los paisajes de España. Primero fue el Camino de Santiago y, este año, hastiados de penitencias, hemos hecho una ruta desde Santander a Villaviciosa intentando apartarnos lo menos posible del Cantábrico. Con alforjas, buscando esa mezcla de deporte, turismo, amistad, gastronomía, cultura, etc…

Después de cuatro horas de bici y de constatar que, cuando el esquivo sol alumbra las playas del norte, no hay paraíso más cercano, llegamos en éxtasis al chiringuito-restaurante del parque dunar. Serían las 12 horas y decidimos repostar con rabas, sardinas y cañas de cerveza. Dos amplias terrazas flanqueaban el establecimiento y a esa hora estaban vacías; una camarera del este –con ese aspecto marcial que sólo pueden tener las mujeres de la Europa excomunista- nos explicó cómo debíamos colocar las bicicletas por si, repentinamente, la terraza se llenaba. Accedimos a la reubicación, nos tomaron la comanda y nos sentamos plácidamente frente a un mar Cantábrico amaestrado. A la vez que la teniente hostelera nos servía el pedido y la cuenta -28 pavos- , el dueño del negocio –por sus dotes de mando no podía ser otra cosa- comenzó a vociferar desde la ventana que qué hacían allí esas bicicletas. Acto seguido nos dijo que teníamos que ponerlas fuera. Le explicamos que en las alforjas estaba todo nuestro equipaje y que necesitábamos tenerlas a la vista. Como no cejaba en su empeño nos levantamos y nos fuimos; sin comer, beber, ni pagar. Una cohorte de empleados ociosos nos hizo pasillo y como me habían jodido la mañana les deseé un cierre express del negocio agarrado al manillar de la bici. Las terrazas seguían vacías; eso sí, se mostraron orgullosos de haberse salido con la suya.

De cara al público hay que ser flexible y simpático. Si algún ferretero se ve retratado que se lo piense; lo mismo para esos fabricantes que exponen en las ferias con stands almenados y pasean cual cancerbero cabreado por la entrada. Cuando les preguntas encima dicen que no entra nadie.

Hablar sobre los funcionarios que ejercen en la ventanilla de cualquier negociado daría para una novela más que para un artículo.

Feliz verano.

 

¡Cuidado con los estereotipos!

5 julio, 2012 Javier Barrio 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Hay pocas cosas tan perniciosas para el carácter dinámico de los procesos económicos como los estereotipos. Nos hacemos una imagen o aceptamos una idea y la convertimos en inmutable sin darnos cuenta que los principios del movimiento perpetuo impiden su consolidación. Los fotogramas que nuestro cerebro se forma de la realidad duran lo que tardamos en recibir el siguiente impulso visual. Los adultos, especialmente, instalados en nuestra perfecta jaula de comodidad tendemos a ver blancos y negros donde hay múltiples tonalidades de gris. Y esto sin saltar al arco iris. La realidad es mucho más compleja pero más incómoda. Entenderla da más trabajo. Les cuento este rollo porque hace unos días llegó a mis oídos un curioso suceso. Un fabricante con marca reconocida es acusado por algunos clientes del canal tradicional de vender a una tienda asiática; preocupado por la repercusión que podría tener en su labor comercial investiga y encuentra que ha sido un distribuidor el que ha puesto su marca en el mencionado bazar. Hasta aquí no hay sorpresas. Es un acontecimiento reiterado en nuestro sector. El verdadero sobresalto está en el precio final ofertado al consumidor final. Exactamente un 80% más elevado en el chino que en la mayoría de los comercios ferreteros. ¡Y pueden venderlo!

Los chinos ya no venden por precio o no venden todo por precio. Lo hacen por oportunidad; porque están abiertos cuando se nos presenta una necesidad perentoria. Y, ¡sobre todo!, porque los percibimos como baratos. Entramos para ahorrar y salimos desplumados.

Últimamente nos hemos encontrado con establecimientos chinos a los que les gusta la herramienta de calidad europea. Y seguro que hay un montón de ferreterías que tratan sus productos, sus negocios y, en definitiva, a sus clientes, siguiendo estándares orientales. Sólo el horario les diferencia. Huyamos de las ideas comunes, de los prejuicios y conceptos prestablecidos. El mercado se mueve más que nunca y el consumidor cambia cada minuto. ¿Cuánto sabe de precio? ¿Cuánto importa el precio? La última campaña de publicidad de El Corte Inglés intenta convencernos de que no son tan caros. Les auguro muchos millones de euros gastados y la travesía puede tener un final infeliz. Pelean contra ellos mismos; luchan contra lo que siempre han querido parecer.

 

Con SOLFER….¿has firmado?

21 junio, 2012 Javier Barrio 16 COMENTARIOS

En Sin categoría

Han pasado tres meses desde que SOLFER se presentara en Madrid ante 300 proveedores en un encuentro sin preguntas -¡cómo calan los procedimientos de los políticos!- y sin medios de comunicación invitados. El atípico ensamblaje de tres entidades con naturaleza tan dispar como Coferdroza, Cecofersa y Coarco, daba pie a múltiples comentarios que se convirtieron en el tema de conversación predilecto durante Expocadena, una semana después. En la feria de Ehlis asistí a una reunión, informal, en la que varios responsables comerciales de firmas reputadas aseguraban que “había llegado la hora de decir no a las imposiciones irracionales de cooperativas y centrales de compra”. Ya intuían la que se les venía encima. Hemos querido poner luz y taquígrafos noventa días después a un proceso de integración que daba la enésima vuelta de tuerca a las relaciones entre la distribución y las marcas. ¿Qué aporta SOLFER? ¿Quién ha firmado? ¿Cuáles son las condiciones? ¿Hay nuevas imposiciones? ¿Volvemos a hablar de comprar y no de vender? ¿Qué papel juega EDE? ¿Dónde queda TRYUN? Como este reportaje hubiera sido inviable poniendo nombres de personas, empresas y marcas sobre la mesa, hemos decidido preguntar a un 10% de los proveedores afectados y respetar su anonimato. Alrededor de treinta nos han contado cómo les está yendo con SOLFER. Los entrecomillados posteriores –elegidos por ser ejemplo y aglutinar reflexiones singulares- nos acercan a la controvertida realidad de un sector que se juega su futuro en un tiempo más inmediato de lo que parece. Los responsables de SOLFER han preferido no hacer declaraciones; parecen desenvolverse mejor en el eclipse que en un día luminoso.

“Aún no hemos firmado. Lo han parado desde SOLFER. La negociación fue dura pero había concluido en acuerdo. Lo más interesante para nosotros era tener más gama en el almacén de COFERDROZA. Quizá están esperando a la disolución de ANCOFE para agregar alguna cooperativa más y seguir apretando…..”

“No hemos firmado ni creo que lo hagamos. No tenemos plantilla con CECOFERSA a pesar de venderle más de 300.000 euros; con COFERDROZA sí la tenemos pero sólo el 5% de los pedidos pasa por la central. Nuestra fuerza está en el socio, en el ferretero. Supone un mayor esfuerzo pero nuestros números son más sólidos”.

“Está parado desde marzo. Quieren cobrarme un rappel para garantizar el pago. Como si yo pudiera elegir entre pagar o no pagar la materia prima. Cuando uno compra, paga”

“Seguimos negociando. Con propuestas de ida y vuelta. Esta es una unión contra natura. Se juntan para dar un pelotazo, para pasar una noche de lujuria y no para formar familia y establecer lazos duraderos con los proveedores, que es lo que necesitamos”

“Hemos firmado el pasado lunes. Hemos asumido el 2% de garantía de cobro porque se hace a través del banco alemán de EDE. Me parece más serio que el semáforo de COFERDROZA porque cuando llegaban los problemas, de garantía de cobro nada de nada”

“Nunca en 25 años me había encontrado con tanta imposición y tan pocas ganas de negociar. El comprador de toda la vida ni se atrevía a mirarme a la cara de lo avergonzado que estaba. Podemos permitirnos no firmar; casi 2/3 lo hacemos con el socio. Encima nos hacen la competencia con Format y TRYUN”

“Hemos firmado y no ha habido imposiciones. De lo contrario nos habríamos levantado de la mesa. Me cabreo cuando me quieren colar rappeles de un 10% por pedidos en el almacén. No sólo ocurre con SOLFER. Si después de tantos años creen que tengo ese margen en la manga es que no entienden nada. Si se lo diera, querría decir que llevo 20 años engañándoles”

“La negociación ha sido larga y dura pero ya estamos a punto de firmar. Sólo queda pendiente el fleco del 1% por pronto pago; lo hacen todos los interlocutores. Aunque lo llamen pago centralizado, garantía de cobro, pago programado. Con SOLFER no ganamos nada; tenemos que estar cada vez más cerca del socio”

“Sin firmar porque pedían el oro y el moro. Pasar de un 2% a un 5% por rappel de consumo aduciendo que van a doblar las compras en una época como la que nos toca vivir es de risa. Trabajaba con los tres antes de la fusión y conozco perfectamente los consumos de los socios.”

“SOLFER es un sacadineros. Una entelequia; ni siquiera hay detrás una sociedad anónima. Además dijeron que iban a adelgazar la estructura para ser más competitivos y que yo sepa nadie ha salido de los que conozco”

“Firmaremos aunque me lo han colocado todo. ¿Qué voy a hacer? Con la que está cayendo. Es un abuso. Ya les he dicho que si está en peligro el sueldo de mis empleados la plantilla se convertirá en papel mojado”

“En la reunión de marzo pensé que lo primero que iban a hacer era reducir el número de proveedores por criterios de eficiencia. Como no lo han hecho, ni hay acuerdo ni hay firma; piden mucho más a cambio de lo mismo. Quieren vender la moto a todos y yo ni mi empresa vamos a comprarla”

“No acabo de entender lo de SOLFER. Nadie me explica que va a pasar con Cecoshop y con Format. Sigo haciendo la marca TRYUN que mantienen sociedades que no tienen nada que ver: Coferdroza, Las Rías, Comafe, Ferrcash, etc..”

Para que el sector conozca más de cerca lo que está ocurriendo, os animamos a contar vuestras propias experiencias y a hacer comentarios manteniendo la identidad en la más estricta confidencialidad. Los proveedores y el sector quieren saber. Los que participen deberán identificarse ante C de Comunicación pero sus opiniones aparecerán sin mail, nombre o empresa, en línea con los entrecomillados anteriores. Obviamente se publicarán las aportaciones que respeten las normas de educación y tengan una clara vocación informativa.

 

Sobreviviremos

7 junio, 2012 Javier Barrio HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La profesión periodística, denostada y peor pagada, nos regala de cuando en cuando periplos viajeros que nos permiten vivir experiencias impagables. En las últimas semanas he tenido la suerte de acudir a Bönn a una rueda de prensa y de hacer 1.500 kilómetros por España tocando Bilbao, San Sebastián y dos ciudades y un inhóspito pueblo de la provincia de Huesca: Monzón, Binéfar y Gurrea de Gállego.

De la antigua capital de la República Federal de Alemania –lo fue desde el final de la II Guerra Mundial hasta 1990- me quedo con una visita al jardín botánico de la Universidad; y no sólo por la categoría del recinto renacentista y por la variedad de la flora que alberga, que también. El motivo de mi alborozo es que la visita guiada la hacía uno de los máximos responsables de esta centenaria institución y lo hacía, con un grado de entusiasmo y conocimiento, que estuve a punto de enrolarme en su ejército de jardineros como voluntario. ¡Qué dicha encontrarse con profesionales a los que le gusta su trabajo! En la sección denominado Arboretum, nos mostró un ejemplar de la familia de las coníferas que había logrado adaptarse a los recurrentes incendios en California lanzando las semillas a más de 500 metros en el momento más crítico de su existencia. A los conos en el momento de la eclosión sólo les falta cantar el I will survive de Gloria Gaynor  como celebración del milagro.  Como de sobrevivir se trata, un breve paso por la Bienal de la Máquina Herramienta en Bilbao nos dice que las empresas listas y preparadas hacen lo mismo: trasladarse a otros países para vender sus productos e hibernar en el mercado interior hasta que el sotobosque vuelva a brotar.

En San Sebastián sufrimos con deleite la hospitalidad de Karolo Quecedo, magnífico anfitrión y excelso cocinero. Hablo en plural porque ya me acompañaba Juanma. Junto a una veintena de profesionales del sector -proveedores y distribuidores-  dimos cuenta en su sociedad gastronómica de un menú fuera de categoría: por exquisito y pantagruélico. Una pequeña venganza contra los abusos de los financieros ¡Va por Rato!  Al éxito de la celebración contribuyeron las ganas y el saber hacer de Rafael Muratori. El exdirector comercial de UNIFE, reparte bondad con cada mirada.

Madrugón desde Pamplona y una ruta idílica por el pre pirineo camino de Monzón. Para quien no conozca la zona, pasar junto a los Mallos de Riglos es toda una experiencia. En los alrededores también se puede visitar el Castillo de Loarre y el Monasterio de San Juan de la Peña. Habrá que dedicar a la comarca un fin de semana. Ya en la ciudad oscense visita a Bricolux; a esta empresa de pequeño material eléctrico la he visto desembarcar en la ferretería y el bricolaje e ir creciendo hasta liderar este segmento de negocio y zamparse a alguno de sus principales rivales. ¿Cómo? Duro trabajo, excelencia en los métodos, un producto que cuida el diseño y una relación calidad/precio inalcanzable para competidores de tanta alcurnia como Legrand o Niessen. Pasear por sus instalaciones es como hacerlo por un laboratorio médico: pulcritud y orden, los mejores aliados de la logística. Felicitaciones a Miguel Ángel y Daniel.

En Binéfar, la capital de la comarca de la Litera, fabrica desde 1965 Pinturas Lepanto. La familia Ruiz, con Alfonso a la cabeza, son pioneros en nuestro sector y están embarcados en una operación de cambio de imagen que seguro les reporta beneficios. Empresa modesta y sólida están muy comprometidos con el medio ambiente con la apuesta por su gama de pintura ecológica y con certificados ISO al nivel de cualquier multinacional. Cuando habla de la pelea de precios, Alfonso asegura que en esta familia de productos se mantienen usos de antaño: ponerle más agua al producto o escatimar kilos en los envases. Desde ASEFAPI, la asociación de Fabricantes de Pinturas y de Tintas de Imprimir, de la que son socios, luchan contra ello. Hay cosas que nunca cambian.

El pueblo inhóspito es Gurrea de Gállego, muy cerca de la plataforma logística de Coferdroza, la que tan bien le ha venido a Cecofersa. Zona ventosa y con aspecto desértico que alberga la firma trefilera Procoard desde que huyera de los precios marbellíes del cinturón industrial barcelonés. Allí ofician Luis Pelegrín y Joan Puig de lunes a viernes. Desahogadas y modernas instalaciones; variado producto y de calidad. El problema es que en un sector tan cercano a la construcción las interminables bajadas de precios están hipotecando el presente y el futuro. Pensando en voz alta sobre las cooperativas y centrales de compras el mismo mensaje recurrente: “Piden mucho y no garantizan nada”.  Cuando salíamos del parking, rodeados por un paisaje lunar,  entendimos que la capacidad de adaptación de nuestra especie también es formidable.

Sobreviviremos.

 

El bosque trefilado

21 mayo, 2012 Javier Barrio HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Ya quisiera que el título de este blog que hoy nos ocupa, estuviera más cercano a la película sobre la novela de Wenceslao Fernández Flórez y menos a la triste realidad en que se ha convertido la tercera masa forestal de la Comunidad de Madrid.
Hablo del Monte de Pozuelo de Alarcón. El que fuera pueblo de veraneo de los pudientes madrileños que huían del escaso asfalto de la capital en las primeras décadas del siglo XX, es ahora una ciudad de 80.000 habitantes, cuajada de famosos, y que detenta una renta per cápita de las más altas de España.
Todos los que han habitado este entorno, los de antes y los de ahora, han disfrutado hasta hace pocos meses de 800 hectáreas de bosque autóctono para pasear, pedalear y soñar respirando menos anhídrido carbónico. El que suscribe, además, recolecta setas en otoño, se dedica al avistamiento de rapaces y a hacer fotos en las épocas de paisaje más lucido.
El idílico paraje lo es un poco menos desde hace dos inviernos. Primero actuaron los que, tentados por delirios especulativos, gustan de poner vallas al campo; después los ciudadanos expoliados se encargaron de tumbar las cercas y convertir el bosque bajo en caminos de alambre. Cada pocos días se producen escarceos que sólo consiguen deteriorar este entorno y poner en peligro la flora y la fauna autóctona. Los seguratas levantan nuevas cercas y cierran puertas, los caminante las tumban. La parálisis y connivencia de las autoridades locales han dado como fruto nefasto este bosque trefilado.
Seguro que en este primer cuatrimestre del 2012, magro en ventas, alguna ferretería o suministro industrial han incrementado su facturación con las puertas, kilómetros de alambre, candados y videocámaras vendidas.
Celebro el posible negocio pero clamo por la retirada urgente de todos estos elementos ajenos a la naturaleza. Supongo que no será necesario alentar una nueva pijoborroka que en forma de aquelarre colectivo defienda a la siempre menospreciada pachamama. Seguro que recordáis cuando hace unos años, una turba adolescente, estuvo a punto de asaltar una comisaria porque les cerraron los locales de copas a una hora temprana durante el primer día de fiestas. También fue en Pozuelo; ahora el motivo merece más la pena.

La invasión silenciosa llegó en contenedor

9 mayo, 2012 Javier Barrio 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Paseando a largos trancos por la madrileña Arturo Soria, cerca de la oficina, entre las copas de árboles, ahora sí plenos de savia y vestidos de fiesta, me encontré de sopetón con la bandera de la República Popular China. El rojo restallaba sobre el azul del cielo y me sobrecogió la angustia; ¿y si la invasión silenciosa había devenido en escandalosa ocupación?. Al acercarme, la placa que anunciaba la embajada asiática consiguió ahuyentar la incertidumbre pero me hizo preguntarme por las intensas relaciones entre el canal tradicional/bricolaje y el gigante oriental. Por ponerle fecha de inicio pregunté a Juan Manuel. “La primera vez que oí hablar de China en el negocio fue a Adrián Martínez Albornoz –padre- en el año 85 y con la firma de bricolaje SAVE”. Casi treinta años después todas las familias de productos cuentan con un fabricante español que viaja a China a importar buena parte de su producción, todas las cooperativas han fletado contenedores de rápido beneficio que han truncado la fidelidad al proveedor y muchos empresarios han recuperado competitividad manufacturando directamente desde la antigua Catai.

De allí llegaron contenedores que desangraron industrias nacionales otrora boyantes. Todos los productos de escaso volumen y fácil copia, fueron erradicados de la fabricación nacional. ¡Que se lo digan a los manilleros!

En sucesivas ferias de Colonia he visto a los chinos disparar fotos por doquier y comer en cuclillas sus cestitos de arroz al abrigo de sus stands modulares.

Juan Roig, propietario de Mercadona que el año pasado contrató 6.500 trabajadores, ensalza la “cultura del esfuerzo del pueblo chino que ha logrado que en España funcionen 7.000 bazares”. Lo dice un comerciante. El último en mi pueblo se llama HIPERBUENAMENTE. Para nuestros amigos de ojos rasgados el nombre, la marca, no influye en la viabilidad del negocio. Javier Solana en el Congreso de Ehlis dejó claro que los mejores tiempos de Europa pertenecían al pasado. Que se había acabado para los europeos lo de llenar la panza expoliando al resto del planeta.

El futuro está claro: los chinos quieren poner un poco de pollo en su dieta y nosotros tenemos que comer menos ternera y más arroz. Quizá todos, trabajadores y empresarios de esta España cañí que sestea de fiesta en fiesta, debamos trabajar un poco más y un poco mejor. Por cierto, lo de cañí no va por el Sur si no por la pandereta; no hay región de España que se libre de esta inoperante calamidad.

No vamos a echarle la culpa a Marco Polo por haber inaugurado la ruta de la seda. Ellos vienen ahora porque nosotros fuimos primero.

 

“Y la bestia extendió sus alas …

25 abril, 2012 Javier Barrio 6 COMENTARIOS

En Sin categoría

y se elevó sobre el cielo, su sombra infinita se proyectó sobre el agua y la tierra y, por más de cien años, la oscuridad reinó sobre el planeta”. Epílogo del Apocalipsis apócrifo según San Javier.
Después de un millón de noes de mis amados clientes y del bombardeo inmisericorde de malas noticias económicas, estoy tan deprimido que invento citas bíblicas y me planteo entender las matemáticas en clave religiosa. Nuestros ancestros se inventaron a los dioses cuando las circunstancias les eran adversas e incomprensibles. Cuando un rayo descargaba miles de voltios a un neandertal o cuando todo un clan de cromañones era exterminado en un invierno inusualmente gélido y prolongado. Así estoy yo. Miro y remiro y no sé a qué aferrarme . Necesito una deidad del álgebra que me convenza. No me hablen de marianos ni de alfredos. Estoy dispuesto a licuarme los sesos y entregarme a una leyenda de las finanzas. A obedecerle sin rechistar durante evos. A alguien que me explique por qué la prima de riesgo, tan promiscua y jovencita ella –yo sé que existe hace sólo unos meses- devora cada día nuestro patrimonio, nuestros derechos e impuestos y excreta sobre el futuro de nuestros hijos. ¿Qué segunda residencia se ha comprado España para tener que financiarse todos los días? Debe ser el Tajmahal. Si es así, quiero un rinconcito agradable con hierba y el sonido del agua como banda sonora de mi existencia.
Y todo esto me pasa por vago, por dedicarle poco tiempo a la trigonometría y acreditar al número pi un adn extraterrestre. Por lo bien que se vivía de estudiante de periodismo en la Complu: mucha cafetería, pellas constantes y cañitas todo el rato en Moncloa. Pensaba que entender a Faulkner y ser cómplice de Baudelaire bastarían. Iluso. Si ya lo decía mi padre: “estudia económicas, algo de provecho”. Y aquí me tienen, un devoto cartesiano recordando sus pecados para intentar entender el advenimiento de las diez plagas de Egipto.
Como mis clientes y sus empresas, famélico y desconcertado. Un muerto de hambre más de las naciones parias de Europa. Ya se refirió Juan Iranzo en el Congreso AECOC a una denominación que ha cogido vuelo para referirse al grupo de los pobres en el Viejo Continente: GIPSI. G –Greece- I –Ireland –P –Portugal- S –Spain- e I – Italy-. Compartimos altísimos déficits públicos, necesitamos financiación interna y arrastramos una pérdida exagerada de competitividad. Cambien la última i latina por la y griega y se encontrarán con lo que piensa de nosotros la Europa todavía enhiesta: GIPSY.
Ayúdenme a que se me pase la depre con un par de síes.

Comentarios sin pulsaciones

12 abril, 2012 Javier Barrio 17 COMENTARIOS

En Sin categoría

Aburrido de la falta de respuesta al blog por muy polémicos que sean los temas abordados y la hiel destilada, me dispongo a escribir sobre una materia blanca y blanda, casi algodonosa: las prácticas deportivas de nuestros lectores. Aunque sé de muchos que me leen, este bloguero, como el coronel, no tiene quien le escriba. Casi nadie se atreve a rebasar la trinchera del silencio y el capítulo de comentarios sigue siendo la asignatura pendiente. La sección comentarios está en la UCI ¿No hay nada que rebatir, apostillar, complementar a las informaciones y opiniones difundidas? Quiero que los lectores devuelvan alguna pelota y no siempre quede dormida al otro lado de la red. Como en la extinta mili, vamos a poner falta. ¿quién no ha llegado a retreta?
Aunque éste ha sido siempre un sector más cercano al mus, la faria y el solysombra, conozco decenas de profesionales que compatibilizan su trabajo con una práctica deportiva más o menos continuada. Esta tendencia no ha dejado de crecer en los últimos años y, las ventas de material deportivo, dan fe de un proceso con un techo remoto.
El deporte nos ayuda a mantener analíticas médicas sin sorpresas, nos aleja de las consultas de los psicólogos y de las falsas dietas milagro, mejora el tono vital –sexualidad incluida- , espanta la ansiedad y nos hace mejores profesionales: el sacrificio y la perseverancia son atributos fácilmente utilizables en la extenuante dinámica laboral diaria.
Sólo quiero pedir a los lectores que nos cuenten en dos líneas el tiempo que dedican a hacer deporte en una semana normal y qué les aporta en su devenir cotidiano. Ahí va mi ejemplo.
Yo salgo a correr dos veces a la semana entre 10 y 12 Kms: con estiramientos dos horas. Cojo la bicicleta de montaña alrededor de tres horas y nunca digo que no a un partido de Fútbol-7. Para quien a los 20 decidió consagrarse a declinar sobre todo los verbos transitivos comer y beber, la actividad, un cuarto de siglo después, es indispensable para mantener el abdomen en stand by.
Me gustaría que se asomen a los comentarios los corredores Jesús Etxebeste de Kraft, Javier Roca y Patricia Castejón de Henkel, Alejandro Roda de Eurobrico, Enrique Coco de Brico Group, Jose María Mera de CMB y, también, José Manuel Prats, exREI a quien he perdido la pista. Me acuerdo de los golfistas Fernando Bautista de Cofac, Óscar Madrid de Comafe, Anselmo Vicente de Makita y Manuel Castro de Akzo Nobel. También de Gerardo Callejo de Logre + -esquía y monta en bicicleta, a saber-; de Juan Alberto Herrero y Enrique Peralta de Altipesa que podrían estar preparando el Camino de Santiago en bici; del tenista Carlos Mel de Distribuidora Ersa, de Miguel Andrés Ortiz, jugador de fútbol sala; de Fernando Almonacid –Sysfix- que seguro sigue cogiendo su bici de carretera. De Cristóbal del Pino que utiliza el parapente para sobrevolar los olivos de Lucena. Espero también un comentario de Juan Manuel Fernández, compañero en la editorial, exjugador de baloncesto y, ahora, nadador perezoso. Además quiero desearle una pronta recuperación a Lluis Serra de Bricmania, convaleciente de una rotura de ligamentos por su afición al fútbol. De las chicas, sé poco pero seguro que hay muchas dándole al spinning.
Por excepcionales voy a concluir dejando dos enlaces: el primero nos lleva hasta Apolo Esperanza, ex Alegre Valeplast y ex Hopama que ha cubierto retos deportivos en los 5 continentes. Son palabras mayores. http://blog.superdeporte.es/geo5
El segundo es de Karolo Quecedo –Fegemu- , ciclista y corredor. Fue para mí una ayuda indispensable en mi primer Camino de Santiago en bicicleta. Útil y divertido. http://personal.telefonica.terra.es/web/carloskarolo/
A los citados los espero en la ventana de comentarios. La falta tiene como pena el arresto cuartelario. A los demás, los desconocidos o no recordados, ahí queda la invitación. No me falléis o acabaré matándome a flexiones en mi torre de marfil.

¡Cantas como una perra!

28 marzo, 2012 Javier Barrio 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

Como un trueno sonó esta frase durante la exposición realizada por Risto Mejide durante el Congreso de Expocadena. Este patético personaje, subproducto fecal del vertedero televisivo, pronunció el exabrupto delante de una audiencia de alrededor de 1.200 personas, la mayor parte ferreteros, un tercio féminas. Creo que a Peter Ehlis estuvieron a punto de caérsele las gafas. Javier Solana, que le precedió en su alocución, con buen criterio, ya se había esfumado. ¿Qué hacía allí Risto?
Ricardo Mejide –Evaristo para algunos-, se subió al púlpito que le cedió la familia Ehlis y expuso durante 45 minutos un método para diferenciarse denominado annoyomics y que está basado en llamar la atención molestando a diestro y siniestro. Arrancó hablando de su ascensión al estrellato, nos contó alguna licenciatura en Publicidad y no sé qué master, de su experiencia como copy, trató de decirnos que su personaje televisivo era sólo un alter ego que le daba réditos crematísticos. Nos habló de alguna campaña acertada parida desde detrás de sus gafas y, cuando empezaba a parecer creíble, soltó la coz con la que he bautizado este escrito. La frase molesta al oído, al género humano, al canino y, especialmente, a todas las mujeres de este planeta. Iba referida a una aspirante a cantante melódica que intentaba despuntar y se le ocurrió asomar la cabeza por la alcantarilla de Tele Five. Con una oratoria mediocre, también se vanaglorió, el elemento, de “haber limpiado España de triunfitos”. Como en las mejores novelas de ficción, el personaje inventado se ha comido al real. Aunque cree tener el control, Risto lo perdió hace tiempo.
Pero, ¿qué hacía allí Risto? Expocadena, Cadena 88, es la mejor evolución que el canal tradicional ha producido en su intento de acercarse de forma cohesionada al consumidor final. Mil puntos de venta, que se dice pronto, bajo una misma insignia. Una proyecto que ha crecido de forma sólida, honesta, con la austeridad, espíritu de sacrificio y sensatez que siempre han caracterizado al empresario catalán. Si han llevado a Risto por lo que cuenta, malo, porque no cuenta nada. Si le han llevado por lo que suena, peor. Son decibelios de grosería que sólo ayudan a distorsionar la imagen de la marca. Sólo me queda pensar que Alejandro e Ignacio Ehlis no conocían, con detalle, el contenido de la ponencia. Es la salida más airosa.
Espero que Risto esté orgulloso de mí. Quiero demostrar que su método funciona. Para contarlo todo, al final de su ponencia, un larga fila de chicas le esperaba para hacerse una foto o pedirle un autógrafo.

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 16
  • Go to page 17
  • Go to page 18
  • Go to page 19
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Javier Barrio

Javier Barrio

Después de un largo período dedicado al negocio turístico como redactor, comencé la década del 2000 descubriendo la ferretería como vendedor de publicidad. Durante todos estos años me he encontrado cientos de comerciales de bienes tangibles; enseguida me di cuenta que ellos eran de los míos. Ellos ofrecían taladros, brocas o botas de seguridad y yo páginas, tercios, ahora banners. He acumulado muchas anécdotas censadas en cada comarca de España que, mereciendo ser contadas, cayeron detrás de la cortina del olvido. También algún etéreo cuento de ficción me asaltó agarrado al volante. Esta vez las historias las compartiré con sus protagonistas con más espíritu recreativo que formativo. Que se diviertan.

En Twitter

Tweets por @CdeFerreteria_

Etiquetas

AECOC AFEB Amazon Antena 3 Antonio Martínez Apple ATB BigMat Day Bricolaje BTV Cadena 88 Cecofersa Coarco Coferdroza Comafe COVID-19 Decathlon Ehlis Eurobrico Expocadena Expocecofersa Facebook Ferretería Ferroforma Fran Salgado Fundación Txema Elorza Félix Valero Grupo Adeo Iberflora Ikea Imprex Industry Tools Las Rías Leroy Merlin Leroy Merlín Masters de la Reforma MetalMadrid PROFER proveedores Sears Sevilla Sicur Svelt Unifersa Verdecora

Enlaces Recomendados

  • Briconatur
  • Eurobrico
  • Ferroforma
  • Fundación Txema Elorza

Entradas recientes

  • El polvo en el almacén

    21 julio, 2022
  • Día libre para los empleados ferreteros

    23 junio, 2022
  • Suministros: falta una marca que tire de las ventas y tienen la digitalización pendiente

    12 mayo, 2022
  • 15 días, 4 ferias: todos perdemos

    3 marzo, 2022
  • Encuestas contra la opacidad del canal

    3 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto