• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Javier Barrio

Sin categoría

Duralex y la sociedad de usar y tirar

16 diciembre, 2020 Javier Barrio 8 COMENTARIOS

En Sin categoría

Aunque la marca francesa remitía a una máxima latina, un latinajo para los viejenials, a mí siempre me pareció que, para los que hablamos español, no existía término que fuera más eficaz a la hora de vender una vajilla: nos hablaba de su dureza y de su perdurabilidad. Era el complemento ideal para las familias que prosperaron con el desarrollismo de los 60; era la vajilla de mi madre y la de la gran mayoría de los hogares durante los años 70 y 80. Se declaró en quiebra el pasado septiembre. No ha sido capaz de sobrevivir a esta sociedad de usar y tirar, de la renovación permanente que trajo la moda, de la obsolescencia programada, la que inunda de plástico nuestros mares y piensa dejar sus detritus en las zonas más ignotas del planeta. Síntoma y ejemplo de los tiempos que corren.

Los sapiens llevamos varios cientos de miles de años haciendo correrías por el globo terráqueo, depredando y esquilmando zonas hasta que colapsaban desde el punto de vista medioambiental; entonces debían buscar nuevas zonas de asentamiento y vuelta a empezar. Fuimos nómadas cazadores, después agricultores y ganaderos sedentarios pero, no eramos muchos, y el planeta podía asumir el pillaje sinfín. Cuando yo nací en el 1966 sobrepasábamos los 3.000 millones; 50 años después casi llegamos a los 8.000. Mi suegra dice que el COVID lo ha mandado Dios; yo creo que la madre naturaleza se rebela y quiere sacudirse a sus huéspedes más odiosos y codiciosos: los humanos. Dos maneras de entender el mundo.

La búsqueda del crecimiento infinito es el pasaporte al suicidio colectivo

En las escuelas de negocio desde hace años repiten ese mantra absurdo de que o creces exponencialmente o desapareces. Cualquier empresario de cualquier sector lo práctica con el afán de enriquecerse a toda velocidad pese a quien pese.  Esa búsqueda del crecimiento infinito a ritmo vertiginoso es un pasaporte al suicidio colectivo. La globalización y el capitalismo extremo son un binomio perfecto para acabar con la vida en el planeta: primero fueron buena parte de la flora y la fauna. Ahora nos toca a nosotros.

Trump ha repetido sin cesar que si le votaban no escucharía a los científicos y no haría caso a los médicos. Casi sale reelegido. Cada vez hay más negacionistas -de la pandemia o del cambio climático- y terraplanistas…

He leído un ensayo recientemente –“Desde las ruinas del futuro”. Manuel Arias Maldonado- que apuesta por frenar el ritmo de crecimiento para aliviar los problemas del planeta y de nuestra especie. Van a oír en los próximos años hablar mucho más del decrecentismo. 

En una reciente caminata campestre con mascarilla una amiga física decía que estábamos pidiendo a gritos una pandemia. Pues eso.

Gracias por leerme y participar en esta terapia. Con Venancio y José Julián Alberca de Cofán he comido en el restaurante Las Musas en Campo de Criptana. Muy recomendable.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Los riesgos del silencio corporativo

22 octubre, 2020 Javier Barrio 6 COMENTARIOS

En Sin categoría

A La Ruta de la Seda, los diferentes caminos que alumbraron los intercambios comerciales entre la actual Europa y el este de Asia hace más de 3 milenios, le debemos buena parte de nuestro acervo cultural y el desarrollo de las transacciones de productos a gran escala.

Y como en la época de las fake, no hay nada como el pasado comprobado para reforzar un argumento contrastado, les quiero contar que los chinos estuvieron más de tres siglos vendiendo seda al Imperio Romano ocultándoles las técnicas básicas de esta artesanía y confundiéndoles con el árbol que servía para alimentar a los gusanos. Desinformación… ¿les suena?

Hacia el este, entre otras cosas, también viajaban los mejores trabajos de cerámica y vidrio. Reproduciendo un comportamiento estandarizado a lo largo de la historia los chinos fueron capaces, en tiempo récord, de mejorar la técnica del vidrio y desequilibrar la balanza comercial este-oeste en su favor. Durante cientos de años, sin embargo, la moda y la líbido de los patricios roman@s siguió dependiendo del juego de transparencias que lograba la seda oriental.

El conocimiento, padre de la información y de la comunicación, jugó a favor de quién mejor lo supo emplear. Siempre en épocas de crisis -y esta pandemia va camino de dejarnos una muy lustrosa- hay empresas que optan por hacerse invisibles y no moverse por otro argumento que no sea el de la desinversión en comunicación.  

A mediados de los 80 Schmertz y Novak publicaron su obra cumbre –“Goodbye to the Low Profile” que en España se tradujo como “El Silencio no es Rentable”. La celebérrima obra y sus postulados siguen de plena actualidad y, la eclosión de Internet y las RRSS, no ha hecho más que reforzar sus argumentos. Hay que impulsar el activismo de marca porque la actual situación requiere de una comunicación constante, transparente y honesta tanto hacia dentro de la compañía como hacia sus clientes y todos los grupos de interés.

Cerrar el grifo de la comunicación es el mayor error en tiempos de crisis

A pesar de ser uno de los sectores menos afectados por la pandemia muchas empresas han optado por cerrar el grifo de la comunicación. Las marcas que opten por el silencio no van a salir favorecidas ni en sus resultados de negocio ni en su reputación. Aquellas que dejen su imagen en manos del azar o la suerte corren el riesgo de que sea su competencia la que defina su personalidad. Si el manejo de la desinformación jugó a favor de los chinos hace 3.000 años cuando dependíamos de la cultura oral imagine lo que puede hacer su competencia con todos los recursos -honestos y deshonestos- de los que disponemos en 2020.

Con las posibilidades de viajar limitadas un restaurante de producto en mi pueblo. Marisco en el mejor momento del año. El Barco Aparicio.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Miscelánea de la pandemia

24 septiembre, 2020 Javier Barrio 4 COMENTARIOS

En Sin categoría

Un chute de sinceridad para empezar. Los españolitos, de todo signo y condición, hemos entendido el verano como el reverso del confinamiento. El acuerdo tácito de políticos, empresarios y trabajadores en junio era salvar la temporada estival y celebrar las vacaciones. ¡Y vaya si hemos cumplido!. Todos hemos corrido a chiringuitos, a la playa, al monte, a las terrazas y las discotecas…. El invierno COVID adelantado de hoy es fruto del riesgo que, todos, decidimos asumir.

Vuelven los confinamientos selectivos con la segunda ola de la pandemia y empiezo a pensar que la economía pide a gritos una vacuna o la inmunidad de rebaño. Mientras llega cualquiera de estos dos escenarios el COVID seguirá adelgazando el planeta y purgando nuestra especie. De españoles un poco más.

La ferretería y el bricolaje siguen siendo un sector privilegiado –crecimientos por encima del 20%, respecto al 2019, en muchas familias de producto a pesar de los 70 días de cierre de tiendas- pero está atento y pesaroso a lo que ocurrirá con el duro resentimiento del PIB nacional. El Covid deja heridas e ideas. Les dejo algunas.

¿Público o clientes?

¿Usted qué tiene?. Lo contaba Juanjo López de La Tasquita de Enfrente –uno de los templos gastronómicos de Madrid- cuando los restaurantes todavía estaban cerrados.

“En los comercios en general y en hostelería, en particular, hay dos tipos de establecimientos: los que tienen público y los que tienen clientes. Los primeros se pueden ver más afectados porque no existe ningún valor añadido en el intercambio comercial. Yo tengo clientes; un público fidelizado. Estoy seguro de que volverán”

Por lo que dicen los números el pequeño comercio de proximidad está saliendo beneficiado en medio de este tsunami mundial. ¿Tienen los macrocentros público y las tiendas de barrio clientes? Nada es blanco o negro. Piensen en la variedad de grises.    

El buitre testador

Como sé que tengo un público entrado en años seguro que se acuerdan de la cadenciosa voz de Félix Rodríguez de la Fuente y su programa El Hombre y la Tierra. Lo están reponiendo en La 2 y el otro día me quedé hipnotizado con un capítulo dedicado al buitre leonado. Resulta que la bandada, para descubrir carroña, envía emisarios que persiguen a cuervos y alimoches aprovechándose de que, estos pequeños carroñeros, son los que primero localizan los cadáveres. Una vez descubierta la putrefacción la comunidad abandona sus guaridas en las crestas montañosas, rodea la presa muerta y desaloja a sus pequeños competidores. Creerán que la siguiente escena representa el despiadado festín. Nada de eso; pueden pasar varios minutos de prolongada y tensa espera.  Ninguno se acerca a comer hasta que aparece el buitre más longevo y especializado que les asegura que la carne putrefacta no les va a resultar dañina. ¿Cuentan con alguien tan eficaz y sofisticado en su organización empresarial? Cuidado con despreciar la experiencia.

Juan Luque a Cadena 88

En mitad del estío Juan Luque, una de las caras más reconocibles de la Cooperativa NCC, ha fichado por Cadena 88 como nuevo director de desarrollo. ¿Se podría decir que ha pasado del sector público al privado? ¿Le ha resultado a Juan muy pesado el funcionariado? ¿Hasta cuándo los malos procedimientos cooperativistas van a lastrar nuestro sector? Solo sobrevivirán las organizaciones ágiles, con estructuras ligeras, que toman decisiones sensatas y rápidas en pro de todos los socios. Animo a comentarios que pongan nombre a las que NO desaparecerán. Un, dos, tres… responda otra vez.

Como no voy todos los días por Murcia, un restaurante de Puerto Lumbreras. Restaurante Mesón Villarejo.   

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Que ustedes lo sirvan mal: política 3M

23 julio, 2020 Javier Barrio 6 COMENTARIOS

En Sin categoría

El concepto apareció en la mesa redonda virtual que hicimos con mayoristas y distribuidores industriales el pasado 30 de junio. Lo utilizó Argimiro Fernández, vicepresidente de Aside y máximo responsable de GSI; de este gallego, enciclopedista del suministro y curtido en mil negociaciones ferreteras, siempre se aprenden cosas. Lo que me sorprendió es que el resto de colegas de evento le entendieron a la primera. Clara evidencia de que a los periodistas nos cuesta entrar en determinadas trincheras.

¿Qué hacer cuando la política de servicio va a ser fallida?

Estamos con los estándares de servicio por los suelos y Argimiro empleó el término para referirse a la forma de abordar, en estos tiempos de rotura de stocks, el servicio al cliente. Política 3M. Aunque es el universo EPI el más perjudicado la problemática afecta a decenas de familias de producto. ¿Qué hacer cuándo la política de servicio va a ser fallida con certeza? Pues no abrir clientes nuevos, tirar de estadísticas de consumo del año anterior, privilegiar a los clientes activos, a los mejores compradores, a los que dan menos problemas de pago. Pensar en los que sostienen nuestro negocio en los últimos años.

Con la manufactura en Europa desmantelada no ha habido otro remedio que fiarse de los fabricantes e importadores orientales más serios y hacer alianzas que protegieran el suministro propio. Y la política de comunicación con los clientes, más transparente que nunca. Mejor curarse en salud que asegurar un servicio que no se puede dar.

¿Se enjugarán todas las perdidas que trajo el confinamiento?

Con las tiendas cerradas un trimestre llegaron los crecimientos sincopados de facturación, próximos al 300 o 400 %. ¿Cuánto durarán? ¿Se enjugarán todas las perdidas que trajo el confinamiento?. ¿Cualés serán los próximos top de ventas? De los EPIS a la pintura, los productos de jardín, las piscinas… Y con los nuevos brotes ¿habrá una vuelta atrás? Muchas incógnitas para el verano más anómalo de nuestras vidas. Que ustedes lo sirvan mal

Les dejo un restaurante francés en Madrid donde gastarse las pelas: Lafayette. Por si nuestra irresponsabilidad nos lleva a un nuevo encierro que nos pille contentos.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Trueque en Leroy: llanto por Ignacio Sánchez

25 junio, 2020 Javier Barrio 32 COMENTARIOS

En Sin categoría

Como me gusta vacilar de que leo, le he puesto a la despedida de Ignacio Sánchez un título lorquiano. Ya saben que el mandamás en España se va a Brasil y el number one brasilero se viene a comandar la filial española del Grupo Adeo. En sus 11 años de virreinato he topado varias veces con su arrolladora personalidad y, si quieren conocerle más de cerca, les sugiero la lectura de un post datado en octubre de 2016 y que le define desde una perspectiva muy taurina. La corrida tuvo lugar en la edición de Eurobrico de aquel año. 

Su paso por España se puede y debe calificar de exitoso. Leroy Merlin pasó de comprar a los proveedores nacionales 300 millones de euros en 2009 a superar la barrera de los 2.000 el pasado año. Sus dos grandes hitos han sido la fusión con Akí y la profunda transformación de la cadena de suministro. Su fiasco más sonado durante el último lustro tiene que ver con la página web; el propio Ignacio reconoce los quebraderos de cabeza que le causó y le costó el puesto a varios equipos directivos. Su última actualización es reciente -unos meses- y habrá que esperar resultados para valorarla en su justa medida. Los periodistas que tendemos a elucubrar cuando nos faltan datos, pensamos que el intercambio de España/Brasil tiene que ver con que su sustituto es bueno en el online e Ignacio magnífico en el offline -léase ventas clásicas-.

En su despedida se jactó de haber apoyado a los fabricantes nacionales

En la parte final de este escrito quiero volver a las lágrimas del titular y preguntarle a las marcas españolas cuánto le van a echar de menos. En su despedida se jactó de haber apoyado a los fabricantes nacionales pero, en realidad, nunca se apartó de la filosofía que le imponían desde la central en el que la apuesta por la marca propia y las importaciones asiáticas, eran predominantes. Queda meridiano en este otro post.

Seguramente no pudo saltarse el guión y apostar por otra cosa que no fueran los fabricantes de cerámica nacionales -son muy buenos y el producto pesa demasiado-, hubiera sido censurado desde Francia.  

Como me gustaría saber qué tal les ha tratado Leroy con Ignacio al frente me gustaría abrir una ventana a los comentarios. Estoy dispuesto a publicar los halagos y también las profundas decepciones desde un sensato anonimato.

Algunos ejemplos:

Marca fabricante de adhesivos: “Lo cierto es que nunca entendieron que debían formar mejor a su personal para explicar con más conocimiento nuestros productos”

Marca fabricante de accesorios de baño: “Cuando pasamos a venderlos más del 50% de nuestra producción me sentí absolutamente en sus manos; como además crecían las penalizaciones…”

Como, de momento, ya podemos volver a los restaurantes les dejo una recomendación; eso sí, en terraza. Casa Pepe en Colmenar de Oreja.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Dichosos ferreteros

7 mayo, 2020 Javier Barrio 11 COMENTARIOS

En Sin categoría

Con las tiendas por debajo de los 400 metros cuadrados semi abiertas, colas en muchos establecimientos y la notoriedad conseguida en los medios de comunicación más generalistas, nuestro sector tiene derecho a llorar, pero no mucho. No sé, obviamente, cómo será de larga la meseta de la U de la recuperación pero, en cualquiera de las situaciones, cuesta encontrar una industria que vaya a sufrir menos la coronacrisis.

Con el prolongado confinamiento hemos puesto las casas a pleno rendimiento y se han poblado de gente. ¿Cuántos hijos ausentes o familiares dependientes han vuelto al hogar familiar? Apuesto a que 2020 pasará a la historia por suponer el récord de gasto anual en los hogares de los españoles. ¿Alguien ha pasado tanto tiempo en su vida en la cocina, en la terraza o en el jardín de su vivienda como en los últimos meses? Y al que más y al que menos se le han ocurrido cambios y reformas que las hagan más confortables, ahorradoras y sostenibles porque, al confinamiento, no se le ve el final; además… ¿quién dice que, esta forma de vida, no nos acompañará más de lo que pensamos?. Si nos toca ejercer de anfitriones en las próximas cenas de amigos seguro que nos gustará tener el comedor recién pintado y renovado. Puede ser el restaurante más visitado en los próximos meses.

El COVID-19 nos ha encerrado y enfrentado con nuestras necesidades domésticas y la ferretería solo puede salir beneficiada

Estamos estresando al menaje de cocina, los electrodomésticos, los elementos sanitarios, calefacciones y demás sistemas de climatización, toldos, mangueras, alumbrado y, sus posibles mejoras o averías, van a sustituir el gasto que hacíamos en gastronomía, combustible, hoteles, etc…

En los dos meses que llevo confinado me ha tocado mirar de reojo las vídeo conferencias que a mi mujer le tocan en su sector. Se dedica al turismo y específicamente a los viajes en crucero. Aquí sí hablamos de ERTES del 70% de carácter anual, actividades que no saben cuándo van a volver y si serán posibles en la nueva normalidad. ¿Estaría dispuesto usted a reservar un hotel este verano sin saber si las playas estarán abiertas? ¿Contrataría un crucero con 6 meses de anticipación sin saber cómo se desarrollará la pandemia o cómo será la vida a bordo? Ellos sí pueden llorar.

En este sector llevamos toda la vida envidiando los hábitos de nuestros paisanos del norte que dedican presupuestos generosos a sus viviendas y a la práctica del bricolaje. De momento el COVID-19 nos ha encerrado y enfrentado con nuestras necesidades domésticas. La ferretería solo puede salir beneficiada.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

La bolsa o la vida

6 abril, 2020 Javier Barrio HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Como les ocurría a los terratenientes que se adentraban en los desfiladeros de Sierra Morena en el siglo XIX, el COVID-19 ejerce de bandolero de conciencias y obliga a los mortales contemporáneos a elegir entre la bolsa (el dinero, el trabajo, el negocio, la empresa) y la vida (la salud). Entre la espada y la pared. Han pasado varias semanas de un confinamiento que nos adentra en lo inexperimentado, un neologismo triunfante que le hemos pedido prestado al filósofo sevillano Emilio Lledó. No existen datos que sirvan de guía para saber cómo saldremos de este domingo perpetuo. Nunca una sociedad tan globalizada, viajera e interconectada se enfrentó a una pandemia de este calado. Y les adelanto que en este post no hay profecías. ¿Quién pudiera?

Lo que sí hay es un intento de entender la compleja estructura mental del homo sapiens apremiado por el miedo, por el pavor a la muerte y la enfermedad pero, también, atizado por el pánico ante la hecatombe socioeconómica que, intuimos, se avecina.

Me parece atrevido calificarlo de experimento sociólogico pero me ha servido para estar entretenido y sentirme acompañado. He dedicado buena parte del confinamiento a hablar con actores de nuestra industria: proveedores, suministros, ferreteros, tiendas de bricolaje, cooperativas, etc… No eran conversaciones fáciles porque solo una pequeña parte son conocidos y el tema debía comenzar, con la salud como protagonista, e ir derivando hacia el escenario económico.

Desde la enfermedad o la muerte al marasmo económico

Desde el minuto 1 quedó claro que existía un péndulo que sobrevolaba la conversación y viajaba desde la enfermedad, la muerte, en su extremo más brutal, al abismo que supone el marasmo económico, en la otra esquina de la conciencia. Me explico. Si hablaba con alguien que estaba sufriendo en primera persona por tener alguna persona cercana afectada por la pandemia la economía, la bolsa, prácticamente desaparecía de la conversación. En el escenario contrario –alguien ajeno o lejano al dolor que estaba provocando la epidemia-, se esfumaba el pudor y, a la primera de cambio, el negocio se hacía dueño de la charla. Crecimiento del comercio online, sensatas críticas a los que impagaban, a los que aplazaban, la lucha por mantenerse semi abiertos a pesar de las recomendaciones, la necesidad de escrutar todas las reglamentaciones gubernamentales para ver si, por la puerta de atrás, podemos vender algo de producto, etc… Por cierto, se habrán dado cuenta que todo el mundo dice contar con productos esenciales, para la pervivencia de un país confinado, cuando se intenta que no sufran demasiado las ventas. Lo que es esencial para todos es no perder capacidad adquisitiva. Triste pero humano.

Recomiendo la lectura del polémico post publicado la semana pasada por Mariola Reig, de Ferretería Reimar de Alcoi; especialmente los comentarios que ha suscitado. Tan solo decir que nuestros políticos nos representan, ¡Vaya si nos representan!  

Como vaticina la canción en boga, todos ellos me han convencido de que RESISTIREMOS y que la especie se reinventará como ha ocurrido otras veces en la historia. Aunque solo sea para seguir EJERCIENDO como los huéspedes más desalmados del planeta Tierra.

En el 24 día de confinamiento deseando poner el codo en la barra de un bar y poder recomendarles algún sitio en el que comer. Ya queda menos.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

No retrasemos los pagos

23 marzo, 2020 Javier Barrio 15 COMENTARIOS

En Sin categoría

El pasado 6 de febrero escribí un post titulado MOROS.O.S. RAI que hablaba de impagos, retrasos en los mismos y malos pagadores. De ninguna manera creí que, un mes después, tendría que retomar el tema con la intención de agitar conciencias y alentar la solidaridad empresarial.

El confinamiento domiciliario, determinado por la pandemia de coronavirus, nos ha traído la paralisis económica; aunque parezca mentira, ha bastado una semana, desde la declaración gubernamental del Estado de Alarma, para que se multipliquen las comunicaciones de retrasos en las obligaciones de pago de los distribuidores.

Quiero ser optimista y creer que esta es una crisis coyuntural y pasajera que en 3 meses nos devolverá a una senda económica normalizada; creo en el efecto rebote en mayo y me cuesta comprender que, en tan solo una semana, haya empresas que no sean capaces de atender sus obligaciones básicas. Que se hayan quedado ya sin liquidez. Es evidente que las ayudas del estado no van a llegar a todos los rincones de la economía pero, estoy seguro, que las empresas serias son capaces de poner su granito de arena para que el colapso no sea absoluto.    

No es el momento de curarse en salud si no de pensar en el conjunto de la sociedad y estoy seguro que romper la cadena de pagos, a la primera de cambio, es la mejor manera de asegurarse una crisis más duradera en el tiempo.

Carlos Polo, de NTS, desde Bilbao lo explica muy bien en este video.

Luminita es la empleada doméstica en mi casa desde hace muchos años. Lo primero que hicimos mi mujer y yo fue asegurarle que, aunque no pueda desarrollar su trabajo, va a seguir cobrando. Porque si no dejará de pagar el alquiler, no tendrá para la luz, ni la comida, etc… No contribuyamos a tirar ni un pieza del dominó o todo se irá al traste.

Cada cual, en su pequeña esfera de actividad, puede contribuir a que esta sociedad mantenga las constantes vitales de su economía. Y para los ligeros de gatillo en los impagos recordarles que, seguramente en un breve lapso de tiempo, tendrán que recobrar las relaciones comerciales con sus acreedores.

Ni tengo ánimo ni es momento para una recomendación gastronómica aunque les adelanto que la cocina ayuda a sobrellevar mejor las horas muertas. Esperemos celebrar la vida con un gran banquete en cuanto acabe el confinamiento.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Saneamientos Pereda vs The Singular Bathroom

12 marzo, 2020 Javier Barrio 5 COMENTARIOS

En Sin categoría

Establecimientos físicos contra comercios online. Cada vez más las tiendas y las marcas agitan sus estrategias de venta con la intención de convertirse en solucionadores de problemas para el consumidor final. O al menos eso dicen; a la mayoría se les llena la boca con esta máxima que les distancia de los modelos obsoletos de despachadores de producto al uso. Mira por dónde que mi ajada mampara de baño me ha dado la posibilidad de comprobar la realidad velada detrás de tanta frase hueca. La prueba del algodón viene en forma de gomas de cierre magnéticas de una mampara que puede llevar entre 12 y 15 años instalada. Su deterioro condiciona su utilidad -no logra la perfecta estanqueidad- y la estética del baño.

Aprovecho un viaje de mi mujer al Leroy de Majadahonda y me trae lo que el “experto vendedor” llama una solución universal. Ni qué decir que no sirve y me toca volver a devolverlo. Comienza entonces mi periplo por las ferreterías y tiendas afines de mi pueblo dónde me tratan como si fuera transparente y/o bobo. Al parecer hay tanta diversidad de gomas magnéticas como mamparas y, aunque llevo, en el bolsillo una muestra del perfil nadie se compromete a ayudarme. Infiero que debe ser engorroso y dejar poco margen. Uno de ellos se apiada de mi y me dice que vaya a un especialista, Saneamientos Pereda en la calle Bravo Murillo de Madrid.

Con la gomita en la mano me presento en la segunda planta del establecimiento ante uno de esos mostradores trinchera repleto de señoritas hiperocupadas. Lo de la trinchera lo digo porque era evidente que de ese castillo no iban a salir a no ser que el objeto de la transacción fuera una mampara completa. Aunque les ofrezco echar un vistazo al repuesto a cambiar, declinan, y me exigen el nombre de la marca. ¿Qué marca? No sé cuál es la marca. Con la intención de resolverlo sin dilación y más pérdidas de tiempo, paseo por la exposición y encuentro un modelo similar. Les digo que me lo pidan y me dicen que no se responsabilizan de nada en el caso de que no sirva. Ante tanto recelo vuelvo a cotejar con la muestra y, ante la duda, no me atrevo a hacer el pedido. Las chicas del mostrador insisten en la marca. Vuelvo a casa y, casi con una lupa, logro descifrar que la marca es Matinal y corresponde a un fabricante de Humanes de Madrid que parece haber desaparecido. Llamo a Saneamientos Pereda y me dicen que no trabajan con esa marca. Excelente atención la del especialista. Me temo lo peor. 

A partir de aquí solo me queda internet. Gracias al cielo, entre los patrocinados del sector, aparece www.TheSingularBathroom.com  

Tienen una dirección física cerca de Salamanca y buenas opiniones. Hablo con Manuel en el móvil e intercambiamos varias fotos por whatsapp. Me pide que mida la T del producto y me da su pasarela de pago. 24 horas después llega el repuesto y ya está instalado.

Indudablemente este gratificante final de un episodio de mi vida, similar al que me encuentro en Amazon habitualmente, me acercará cada vez más al comercio online y me alejará de esos comercios físicos que dicen poner al consumidor en el centro de su estrategia. Todavía peor si se llaman especialistas.  

He comido hace poco en El Quinqué, un restaurante madrileño en el que se come muy bien; a partir de 50 euros.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

MOROS.O.S RAI

6 febrero, 2020 Javier Barrio 9 COMENTARIOS

En Sin categoría

El titular no es un grupo de música trap. Hablo de los malos pagadores. De los que pagan tarde, mal o nunca. Han acompañado a la economía desde su nacimiento y crecen exponencialmente cuando llegan esos gráficos negativos que ahora llamamos, ambiguamente, desaceleraciones. Los casos más evidentes de nuestro sector los hemos visto entre la distribución; sus cornadas se han llevado por delante marcas, productos y fabricantes asentados.

En los últimos tiempos también las cooperativas y grupos de compra del sector pueden sufrir de esta calamidad cuando cazan en coto ajeno. Históricamente fueron organizaciones respetuosas con los territorios tradicionales pero, de tres años a esta parte, se muestran caninas y dispuestas a cortejar a ferreterías y suministros afectos a otras entidades para engordar el listado propio. El problema es que lo que queda suelto por un mercado maduro, como el nuestro, no suelen ser los mejores ejemplos empresariales. De ahí que, en más de una reunión reciente, entre chanzas pero sin disimulo, se dice en voz alta la oportunidad de poner en marcha un registro de morosos -a modo de RAI- que ponga en guardia a los que van de montería. O eso o alguna llamada de cortesía que les avise del peligro y que, obviamente, se convierta en deontología para todos los actores implicados.

En un mercado maduro se corre un alto riesgo de captar socios con problemas de pago

En España la tasa de morosidad supera en dos puntos al de la media comunitaria situándose en el 6%. ¿Qué se puede hacer para bajarla? Poner en marcha registros de buenos pagadores. Una figura que ya funciona en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido o Italia y que es posible en nuestro país, desde el pasado junio, con la entrada en vigor de la nueva Ley Hipotecaria. Aquí la iniciativa parece muy estancada por la parálisis gubernamental del último semestre del 2019 y porque los bancos se muestran reacios a facilitar datos de sus pagadores más solventes; tienen miedo a que les hurten a la parte más sólida de su cartera de clientes. Si eso ocurre en la banca, de la ferretería no quiero acordarme.

Por cierto, con la eclosión del coronavirus chino se han disparado las ventas de mascarillas. Buen momento para dar un pelotazo pero también para dejar un pufo interesante. Atentos a la jugada.

Con Isidre Argerich de Control Integral hemos descubierto un restaurante espectacular en Manresa. Es una escuela de formación que ya quisiéramos para nuestro sector. Restaurante Escola Joviat.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 18
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Acerca de mi

Javier Barrio

Después de un largo período dedicado al negocio turístico como redactor, comencé la década del 2000 descubriendo la ferretería como vendedor de publicidad. Durante todos estos años me he encontrado cientos de comerciales de bienes tangibles; enseguida me di cuenta que ellos eran de los míos. Ellos ofrecían taladros, brocas o botas de seguridad y yo páginas, tercios, ahora banners. He acumulado muchas anécdotas censadas en cada comarca de España que, mereciendo ser contadas, cayeron detrás de la cortina del olvido. También algún etéreo cuento de ficción me asaltó agarrado al volante. Esta vez las historias las compartiré con sus protagonistas con más espíritu recreativo que formativo. Que se diviertan.

En Twitter

Tweets por @CdeFerreteria_

Etiquetas

AECOC Amazon Antena 3 Apple ATB BigMat Day Bosch Bricolaje Cadena 88 Carmen Álvarez Catral Cecofersa Coarco Coferdroza Comafe Compo COVID-19 Decathlon Ehlis Estanterías Simón Eurobrico Expocadena Expocecofersa Facebook Ferretería Ferroforma Fran Salgado Fundación Txema Elorza Grupo Adeo Iberflora Imprex Industry Tools Las Rías La Trastienda Leroy Merlin Masters de la Reforma Matelec PROFER proveedores Sears Sevilla Sicur Svelt Unifersa Verdecora

Enlaces Recomendados

  • Briconatur
  • Eurobrico
  • Ferroforma
  • Fundación Txema Elorza

Entradas recientes

  • Duralex y la sociedad de usar y tirar

    16 diciembre, 2020
  • Los riesgos del silencio corporativo

    22 octubre, 2020
  • Miscelánea de la pandemia

    24 septiembre, 2020
  • Que ustedes lo sirvan mal: política 3M

    23 julio, 2020
  • Trueque en Leroy: llanto por Ignacio Sánchez

    25 junio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto