• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Isabel Rodrigo

Trabajar con los brazos atados a la máquina

4 abril, 2022 Isabel Rodrigo HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

¿Puede alguien imaginarse trabajando en una máquina a la que te atan con correas los brazos? No, claro claro que no, y sin embargo, hace unos días  el managing director de SICK España, Lluís Martínez, en la presentación a la prensa de sus sistemas para automatización en un showroom, nos  contó que eso sucedía.

Los robots y la automatización forman parte ya de muchos almacenes logísticos y fábricas. Se debate mucho sobre lo que significa su implantación para los trabajadores y el temor a que sustituyan a un elevado número de  trabajadores. Pero lo cierto es que de momento, y entre otros muchos factores, la automatización y la robotización significan seguridad. También productividad y ahorro de tiempo y dinero, pero ante todo, SEGURIDAD con mayúsculas.

Hace unos días Lluís Martínez nos explicaba a un grupo de periodistas la importancia los sensores en la automatización. Contó que, antiguamente, en algunas fábricas, para evitar que la máquina atrapara o cortara los dedos, las manos o algo peor a un operario, se le ataban los brazos con correas a la máquina para que no se le quedaran las manos “olvidadas” bajo la máquina mientras esta bajaba con rapidez. Al hacer el movimiento de levantar la máquina o palanca que manipulaba, las manos se levantaban a la vez, con el consiguiente reflejo en toda en la espalda y en el cuello, en una ola perpetua durante la jornada de trabajo cada pocos segundos o minutos.

Me quedé impresionada. No podía salir de mi asombro y llegué a sentir el dolor y las enfermedades profesionales que debieron padecer tantos trabajadores.  Sin embargo, el problema se solucionó con sensores que detectan la presencia de personas y objetos.

Su reducido tamaño hace que pasen desapercibidos habitualmente a los ojos de todos pero permiten el control y el movimiento de todo lo que hay en un almacén, la entrada y salida de mercancías, la maquinaria…

76 años de sensores

Erwin Sick (curiosamente sick significa enfermo en inglés) especialista en óptica, descubrió el potencial de combinar los sistemas ópticos de precisión y dispositivos electrónicos con la luz para llevar a cabo infinidad de tareas. La luz permite medir las distancias entre los objetos y es la base de los sensores.

Así, su interés y curiosidad llevaron a este hombre a fundar en 1946, en Alemania, cerca de Friburgo, una compañía de soluciones y sensores inteligentes para la automatización industrial que continúa a día de hoy.

Hay sensores de distancia, de frecuencia, de luz, de humedad, de temperatura, de posición, de presión de proximidad, de sonido, de velocidad, magnéticos, ópticos…  Están por todas partes en nuestra vida diaria personal y profesional:  puertas automáticas, ascensores, cintas de clasificación en los aeropuertos, como apoyo en la conducción y el aparcamiento de los vehículos…

En la cadena de suministro de la logística, permiten clasificar las cajas y contenedores en las cintas transportadoras como por arte de magia, en un movimiento hipnótico en el que se desvían en el último instante, cuando parece que inevitablemente van a colisionar, y sin embargo, cada paquete o caja va misteriosamente hacia el lugar que le corresponde y no a otro.

Estos pequeños aparatos evitan el choque entre vehículos de guiado automático o carretillas entre sí y con las personas sorteando obstáculos y marcando curvas. Permiten supervisar los puntos ciegos y avisan de forma visual y acústica de los obstáculos al conductor de una carretilla, por ejemplo, minimizando el riesgo de colisiones en el transporte de mercancías y desde luego, poniendo en evidencia la peligrosidad que supone para la vida de los operarios ser atropellados por una carretilla, sea o no tripulada.

Controlan la trazabilidad, el peso y los contenidos de los paquetes en el ecommerce, agilizando que los envíos no se demoren y si lo hacen, que sepamos en todo momento dónde y por qué lo hicieron.

En fin, que nada se mueve en la logística sin los sensores y nos hacen la vida más sencilla y segura. Ahora estaremos todos más atentos a estos pequeños ayudantes.

Palos en las ruedas

14 marzo, 2022 Isabel Rodrigo HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Los transportistas están enfadados. Muy enfadados. Por el precio de los combustibles y entre ellos. ¿Y quién no está enfadado y preocupado? No, si al final se va a hacer realidad el chiste que hablaba de uno que era tan tonto que vendió el coche para comprar gasolina. Abundio se llamaba.

Solo que ahora está justificado vender el coche. Y el problema ya no es tener que vender el coche, que también, el problema es que el precio de la energía alcanza máximos históricos y repercute en la eficiencia y en la sostenibilidad de toda la cadena logística. La semana pasada el secretario general de FROET, Manuel Pérezcarro, aseguró que el sector del transporte “está atravesando el momento más difícil de su historia” con unos precios del gasóleo «disparados de una forma inconcebible». «Si haces el transporte te arruinas y si no lo haces, te arruinas también, pero antes”. Y tiene razón, los precios de los combustibles se están convirtiendo en el caballo de batalla de la industria, el comercio y los ciudadanos de a pie.

Otra convocatoria de huelga

Así las cosas, a partir de hoy, 14 de marzo, el sector del transporte vuelve a movilizarse, al menos una parte de él, porque la Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera ha convocado una huelga de carácter indefinido, hasta  “que los ministerios competentes se sienten a negociar con los representantes de esta organización y alcanzar los acuerdos que sean publicados en el BOE”. Afirman que los transportistas autónomos se encuentran en una situación más desfavorecida que el resto y que no pueden seguir en estas condiciones.

Sin embargo, las asociaciones mayoritarias, Fenadismer y CETM, con el Comité Nacional del Transporte a la cabeza, ya han asegurado que no apoyarán la medida, aunque sí se muestran conformes con el hecho de que los representantes del Gobierno se sienten con todos ellos para buscar una solución al problema de los combustibles, que están ahogando a todos, pero principalmente a las economías de las pequeñas empresas, a los autónomos.

Fenadismer y CETM no apoyan la convocatoria porque precisamente hace apenas un par de semanas que se aprobó un Decreto regulando sus reivindicaciones: las tareas de carga y descarga, la revisión del precio del transporte, la transposición de los trabajadores desplazados, los tiempos de espera o las inspecciones… Y no les parece coherente volver a convocar un paro, aunque el asunto de los carburantes les afecta a todos y desde luego, no es nuevo.

El futuro del transporte por carretera no se ve nada claro

La protesta es de índole europea y la Unión Europea de Transportistas por Carretera , UETR, hace un llamamiento a las instituciones para la adopción de medidas urgentes y generalizadas para abordar el brutal incremento de los precios de la energía en Europa, que está poniendo en grave peligro a las empresas de transporte por carretera que desarrollan una actividad esencial y vital en la entrega y distribución de mercancías a personas y a empresas.

“Se requiere una acción adecuada y generalizada a nivel gubernamental para la supervivencia de miles de autónomos, microempresas y pymes del transporte. El combustible representa más de un tercio de los costes de la actividad, de modo que si no se adoptan medidas urgentemente, de forma inminente, la mayoría de las empresas simplemente no podrán continuar con su actividad, viéndose obligadas a cerrar, ocasionando con ello graves faltas de suministro”, explican.

La UETR insta a todas las autoridades nacionales a que introduzcan una reducción de los impuestos sobre el combustible diésel y un reembolso sustancial de los impuestos especiales a los transportistas.

Más palos

A los elevados precios de la electricidad que sufrimos desde después del pasado verano y que ya provocaron que las empresas de la logística del frío dieran la alarma sobre su sostenibilidad, se suma ahora el problema de los combustibles. Y la guerra.

En realidad, llueve sobre sobre mojado. No levantamos cabeza. Tras la primera ola de la COVID-19, vino una segunda, una tercera, una cuarta, una quinta y una sexta. Con las nevadas de Filomena por el medio. Y luego la subida brutal de la electricidad, a la que le siguió la del gas.

Y ahora, Rusia destrozando a Ucrania y las esperanzas de todos de que por fin viéramos la luz al final del túnel. Las sanciones y restricciones impuestas por parte de la Unión Europea y Estados Unidos a Rusia afectan a todos, con puertos y espacios aéreos cerrados y no se prevé que así el precio de cualquier tipo de energía baje.

Veremos quiénes secundan el paro del transporte y si el Gobierno vuelve a sentarse nuevamente a negociar.

Digitalización y automatización: ¿empeoran la atención a los clientes?

7 febrero, 2022 Isabel Rodrigo HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Digitalizar, es decir, que documentos y servicios de información que se encontraban de forma física pasen a formato no físico (digital) para ser utilizados por un sistema informático, ayuda a mejorar y agilizar las gestiones de las empresas.

La logística se digitaliza para automatizar procesos de negocios y flujos de trabajo y la tecnología está al servicio de las empresas para interactuar con las personas y mejorar la eficiencia, la rapidez y la calidad.

La digitalización está llegando a todas las áreas de negocio de la logística y sin embargo, en determinados servicios, como el de atención al cliente, donde estamos acostumbrados a la presencia física de alguien que nos ayude de manera inmediata, no es tan sencillo.

Hablar con una máquina

A nadie le gusta hablar con una máquina, nos pone bastante nerviosos tener que escuchar una serie de ítems y aportar datos que no siempre se adaptan a lo que queremos solicitar. Mantienes una conversación a una sola banda con un robot, levantando la voz y soltando palabras sin sentido:  uno, dos, pedido, cambio de dirección, cliente…  Y con demasiada frecuencia, no te lleva a ninguna parte porque, o bien te dejan a la espera con la consabida musiquita eternamente, o te dirige a un departamento que no corresponde, y vuelta a empezar. Cuelgas, llamas de nuevo, dices otros números con la esperanza de que lleven a tu destino, y te desesperas.

En ocasiones aguantas estoicamente toda la parrafada con la esperanza de que al final te espere la voz de una telefonista para explicarle que ninguna de las ofertas que te han hecho por el camino te sirve, que tu llamas por otro asunto muy diferente…

El  servicio de atención al cliente siempre ha sido importante, pero ahora ha cobrado una importancia cada vez más relevante en los departamentos de ventas y, especialmente, con el comercio electrónico y la logística inversa.

Un ejemplo son las próximas ventas por San Valentín. La popularidad de San Valentín ha ido aumentando en los últimos años en España, según datos de Qapla, un innovador sistema integrado que permite la gestión de los envíos de ecommerce en todas sus fases.  El 62 por 100 de los españoles utilizará la red para comprar sus regalos de San Valentín. Aunque a algunos les cueste reconocerlo, los datos reflejan que el 67 por 100 de los españoles celebra este día de alguna forma. El porcentaje se eleva hasta un 72 por 100 en la franja de edad de entre 25 y 50 años.  De hecho, somos de los países en los que más han crecido las búsquedas en internet relacionadas con esta celebración. Y es que las compras online de regalos para esta fecha han vivido un crecimiento exponencial desde el comienzo de la pandemia.

Un elevado porcentaje de estas compras tiene incidencias: regalos que no llegan, cambios de dirección, paquetes deteriorados… Por ello los clientes llaman a un departamento de atención al cliente que tiene que dar una respuesta rápida o perderán a ese cliente.

La inteligencia artificial que está detrás de todo esto puede brindar respuestas muy exactas, o no, especialmente si la línea está muy saturada. En todo caso es un servicio que necesita madurar.

‘Soy mayor, no idiota’: Las consecuencias de la digitalización de los bancos

Hay un colectivo especialmente sensible a la digitalización. Las personas de edad más avanzada tienen problemas para desenvolverse en un entorno digital donde se tiende cada vez más a operar a través de las redes o enviar los tickets en formato digital al teléfono móvil.

‘Soy mayor, no idiota’, es una iniciativa que reclama a los bancos una atención presencial y más humana para los mayores. Asistimos a una desbandada de los bancos en todas las ciudades con cierres de sucursales y reducción de personal por todas partes. Y si en las grandes urbes molesta tener que desplazarse unas calles más allá, en la España abandona es un drama, es difícil hasta disponer de dinero en efectivo.

El coronavirus ha acelerado el proceso de digitalización y operaciones como hacer la declaración de la renta o realizar pagos en el banco se vuelven una tortura si no dispones de un ordenador o un teléfono móvil con internet.

Ángel Rodrígez Castedo y Miguel Ángel Cabra de Luna, presidente y secretario general de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) se han reunido en la sede del Imserso con su director general, Luis Alberto Barriga, para abordar la necesidad de un nuevo marco normativo que proteja los derechos de los más de 10 millones de personas mayores  y pensionistas para tener acceso a los servicios bancarios de forma presencial.

Entre las medidas que ha propuesto, destacan la necesidad de un nuevo marco normativo que proteja adecuadamente los derechos de las personas mayores respecto al acceso a los servicios bancarios. También, la puesta en marcha por el sector bancario de medidas responsables como la creación de un “gestor del mayor” en cada una de las oficinas bancarias, que ayude a los mayores en su interacción con el banco, así como complementar los servicios digitales con una buena atención telefónica. O la instalación de dispensadores de efectivo más allá de la oficina bancaria, especialmente en la España rural, o el incremento de las competencias digitales de las personas mayores, así como la necesidad de que las soluciones que se aporten sean accesibles para las personas con discapacidad mayores, entre otros.

Todo a China

17 enero, 2022 Isabel Rodrigo HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Tengo la tremenda sensación de que últimamente todo sucede en China, que la tierra gira en torno a ella y no del sol como pensábamos. Tanto, que incluso está construyendo su propio sol artificial, un reactor nuclear que servirá para estudiar este modo de energía. Por el momento, ya han conseguido mantener encendido durante 17 minutos y a una temperatura de más de 70 millones de grados, cinco veces más caliente que nuestro propio astro.

Y además, dentro de su política de expansión, China acaba de firmar un acuerdo de cooperación comercial con Marruecos para comenzar a potenciar en este país su nueva Ruta de La Seda, con corredores económicos que incluyen redes de ferrocarriles, puertos, puentes, gasoductos, oleoductos…

Leer más

Un almacén para no pasar hambre y frío

1 diciembre, 2021 Isabel Rodrigo HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Un almacén no debería servir de lugar de refugio, por llamarlo de alguna manera, de personas. Un espacio logístico lleno de estanterías metálicas está pensado para almacenar cajas, contenedores y palés debidamente etiquetados para disponer en todo momento de su  trazabilidad y conocer su procedencia y destino.

Y sin embargo, estos últimos días asistimos a escenas escalofriantes. En la guerra abierta entre la UE y Bielorrusia, concretamente en la frontera con Polonia, lugar de paso clave para los intereses de Rusia en Europa, unos 2.000 migrantes procedentes de Irak, Afganistán, Marruecos y a saber de qué otros lugares más, porque no tienen etiqueta de trazabilidad, se encuentran hacinados en el Centro de Transporte y Logística de Bruzgi, en Bielorrusia, durmiendo en el suelo o sobre las estanterías, con el riesgo de aplastamientos que esto puede ocasionar.

Leer más

Primary Sidebar

Isabel Rodrigo

Isabel Rodrigo

La logística es un mundo apasionante, indispensable en todos los ámbitos, ya sean profesionales o domésticos. Todos necesitamos gestionar el suministro de nuestros hogares y empresas.

Y ahora, además, entre unas cosas y otras, la logística está de moda y en boca de todos. ¿Quién no ha oído hablar de la logística e las vacunas? ¿o la escasez y el retraso de suministros?

Hace 17 años, cuando comencé a dirigir una revista de logística, tengo que reconocer que no tenía ni idea de lo que realmente significaba, me parecía que era un almacén, unas estanterías y unas cuantas carretillas para poder levantar las cargas pesadas y ya está. ¡¡¡ Qué equivocada estaba!!! Y cuánto he aprendido desde entonces.

Comencé mi carrera periodística previo paso por la Universidad Complutense y desde mis inicios he estado ligada a los temas científicos, medioambientales, farmacéuticos en diferentes medios de comunicación y empresas.

De logística aprendí, y mucho, en otra publicación del sector. Ahora sigo aquí también con la logística a hombros.

En Twitter

Tweets por @CdeLogistica

Enlaces Recomendados

  • Cuadernos de Logística

Entradas recientes

  • Trabajar con los brazos atados a la máquina

    4 abril, 2022
  • Palos en las ruedas

    14 marzo, 2022
  • Digitalización y automatización: ¿empeoran la atención a los clientes?

    7 febrero, 2022
  • Todo a China

    17 enero, 2022
  • Un almacén para no pasar hambre y frío

    1 diciembre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto