• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Ignacio Mártil

Tras la pandemia, la escalada de precios de las materias primas

11 julio, 2021 Ignacio Mártil HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Tras los momentos más duros vividos el año pasado y la primera parte de este, derivados de los efectos de la pandemia, parece claro que la economía se está recuperando. Uno de los efectos de esta recuperación, no previsto por ningún organismo internacional, es el brusco encarecimiento de los precios de todo aquello que necesitamos en la vida diaria. Hay ciertas materias primas cuya subida de precios es, sencillamente, disparatada.

Este proceso se está trasladado a toda clase de productos y materiales con los que se construye el mundo contemporáneo; su escasa disponibilidad y altísima demanda ha elevado los precios por encima de su media histórica. La siguiente gráfica muestra ese encarecimiento en diversas materias primas:

Evolución de los precios de las diez materias primas más usadas.
Los precios de diez de las materias primas más utilizadas en todo el mundo en el período enero 2020-abril 2021 (entre ellos se hallan el mineral de hierro, el estaño, el cobre, el paladio y la plata).

La imagen anterior muestra la evolución reciente de los precios de diez productos básicos que han experimentado aumentos de precios significativos desde enero de 2020. Desde la madera para la construcción de viviendas hasta los metales para la electrónica, los productos básicos en tres categorías (agricultura, metales y energía) se han recuperado desde que alcanzaron mínimos alrededor de marzo de 2020 debido al cierre del planeta.

Entre los productos básicos agrícolas, el precio de la madera aumentó un 304 % entre enero de 2020 y mayo de 2021; y llegando a máximos históricos. Los precios de los alimentos también han experimentado un fuerte aumento desde la mitad del año pasado. Entre los metales, los precios del mineral de hierro subieron un 114 %, alcanzando un récord. El estaño y el cobre también subieron a precios máximos históricos a partir de mayo, seguidos por el paladio y la plata, los cuales registraron un aumento de más del 50 % en los precios desde enero de 2020.

¿Por qué están aumentando los precios de las materias primas?

TABLAS DE MADERA: Las tablas de madera, la forma de madera que usan los constructores para construir y renovar casas, principalmente en Estados Unidos, ha sufrido un enorme aumento de su precio. En enero de 2020, la tabla de 300 metros, el estándar de la industria, cotizaba a 330 euros. En mayo de 2021 está por encima de los 1.300 euros, un crecimiento disparatado del 304 %. Los motivos son variados: la recuperación del mercado de la vivienda en EEUU, muy dependiente de la madera, ha disparado su demanda. En consecuencia, los precios se han incrementado fuertemente.

MINERAL DE HIERRO Y ESTAÑO: La recuperación económica mundial, liderada por China, está impulsando la demanda de acero y, a su vez, de mineral de hierro. Por el lado de la oferta, la industria se enfrenta, otra vez, a una escasez. Por lo que respecta al estaño, sus precios se están disparando debido a la creciente demanda de productos electrónicos de consumo en medio de la escasez de la oferta. Las interrupciones del suministro inducidas por la pandemia llevaron a una disminución del 10 % en la producción de estaño en 2020. Ahora, la demanda crece y la oferta, de nuevo, no la puede satisfacer.

COBRE: La historia del cobre es similar a la del mineral de hierro, donde las economías en trance de recuperación están impulsando la demanda de este metal. Los inversores son optimistas sobre el cobre, debido a su papel fundamental en las tecnologías verdes, aunque con perspectivas de que habrá dificultades de suministro a largo plazo.

PALADIO: Muchos países están imponiendo estándares de emisión de automóviles más estrictos, lo que está impulsando la demanda de paladio, un ingrediente clave en los catalizadores, dispositivos que convierten las emisiones tóxicas de los vehículos de gasolina en gases menos dañinos. A diferencia de las subidas y bajadas en forma de montaña rusa de los precios de las materias primas, los precios del paladio han estado aumentando desde hace casi una década.

Tablas de madera para construir y renovar viviendas. Han aumentado su precio enormemente.
Las tablas de madera es la la forma de madera que emplean los constructores para construir y rehabilitar viviendas, principalmente en EEUU.

¿Estamos ante el inicio de un superciclo de productos básicos?

Si bien es difícil predecir la sostenibilidad de unos precios tan elevados, el aumento observado en las materias primas en todos los ámbitos hace que tal vez estemos en el comienzo de un superciclo. Los superciclos son períodos de una duración no inferior a una década; durante estos, los precios de las materias primas tienen una tendencia por encima de sus promedios a largo plazo. El último superciclo duró desde 1996 hasta alrededor de 2016, impulsado por la rápida industrialización de Brasil, India, Rusia y China (las llamadas economías BRIC).

Hoy en día, los gobiernos de todo el mundo están en transición hacia las tecnologías limpias, que implican el uso intensivo de multitud de minerales, tal y como vimos en el anterior post, lo que probablemente aumentará la demanda de minerales en los próximos años.

Al ciclo natural de la oferta y la demanda en este último año hay que sumar otros problemas, el principal de los cuales es el logístico: las cadenas de suministro mundiales tuvieron que frenarse cuando la economía paró a causa de la pandemia. Dado que no ha habido tiempo de ponerse al día una vez se ha reactivado, falta de todo, desde microchips hasta contenedores para transportar los bienes de consumo que se producen en cualquier lugar del planeta.

Así estamos al comienzo del verano de 2021. Es una situación tan volátil que hacer previsiones más allá de un año es una verdadera osadía.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
cobre estaño hierro metales minerales pandemia precio de materias primas transición energética

Los minerales de las nuevas tecnologías

Minerales necesarios para la transición a tecnologías de bajas emisiones

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ignacio Mártil

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables calentamiento global cambio climático centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas china combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica crisis del petróleo células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables generación de energía eléctrica mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad minerales mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad precio de materias primas producción de energía eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica tierras raras transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Las Tierras Raras, ¿el paraíso por venir?

    21 marzo, 2022
  • Los minerales críticos, ¿el petróleo del siglo XXI?

    14 febrero, 2022
  • La “nueva” Tabla Periódica: los minerales estratégicos

    26 octubre, 2021
  • Minerales necesarios para la transición a tecnologías de bajas emisiones

    14 septiembre, 2021
  • Tras la pandemia, la escalada de precios de las materias primas

    11 julio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto