• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Ignacio Mártil

Sobre la tasa de retorno energético de la energía solar

23 marzo, 2021 Ignacio Mártil HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En este post respondo a una pregunta esencial en el mundo de la energía solar fotovoltaica: ¿producen los paneles solares más energía que la que se invierte en su fabricación e instalación? Es decir, analizo el concepto de Tiempo de Amortización Energética (o TiAE) de la energía solar.

El proceso de obtención y purificación del silicio es muy costoso en términos energéticos. Eso ha dado lugar a uno de los “mantras” más duraderos y falsos que persiguen a la energía solar fotovoltaica: el elevado valor de su Tiempo de Amortización Energética o TiAE, es decir, el tiempo durante el que los paneles solares deben estar funcionando para producir la energía que se invirtió en su fabricación. En efecto, durante años se dijo que la energía solar fotovoltaica jamás sería rentable ya que su TiAE era similar o superior al tiempo de vida útil de los paneles. Esto se quedó como una de las “verdades” en contra de su utilización, desmentido por datos perfectamente contrastables.

Falsas creencias con origen en el pasado

El origen de esta idea se encuentra en los primeros años del surgimiento de esta fuente energética. En aquella época, hacia finales de los años 50 del siglo pasado −hace seis décadas−, y debido a que la eficiencia de las células solares de aquel entonces era muy reducida −la primera célula solar comercial de la compañía Bell Telephone tenía una eficiencia del 6 %−, sí era necesario emplear más energía para fabricar una célula de la que ésta era capaz de producir durante su vida útil, pero hoy en día esto ya no es cierto en absoluto, tal y como se muestra en la figura siguiente:

Evolución del Tiempo de Amortización Energética de la energía fotovoltaica.
Evolución del TiAE (Tiempo de Amortización Energética) en el último cuarto de siglo para una instalación fotovoltaica con módulos de silicio multicristalino, localizada en una región con un nivel de irradiación anual de 1.900 kWh/m2, característico del sur de Europa.

En una instalación localizada en una zona con niveles de irradiación similares a los del sur de la Península Ibérica, la evolución del TiAE ha pasado de ser superior a tres años en 1995, a algo menos de uno en la actualidad. Puesto que un panel fotovoltaico tiene una vida operativa de unos 25-30 años, más del 95 % de ese tiempo lo pasa produciendo energía neta adicional a la que se empleó en su fabricación e instalación y esto ocurre en todo el planeta:

Mapa mundial de la tasa de retorno energético de la energía solar.
TiAE expresado en años en diversos países del mundo en 2020 para una instalación de células solares de silicio con una eficiencia del 20 %.

Alternativas al silicio

Con objeto de reducir el TiAE y los costes económicos de fabricación de los sistemas fotovoltaicos, en el mercado existen diversas alternativas al silicio, basadas en otros semiconductores. La siguiente figura muestra el TiAE de las principales tecnologías fotovoltaicas comerciales en la actualidad:

Tasa TiAE de las principales tecnologías fotovoltaicas comerciales.
TiAE para distintas tecnologías fotovoltaicas en una localización con un nivel global de irradiación similar al de la primera figura de este post.

En definitiva, uno más de los mantras que “condenan” a la fotovoltaica y que se quedó anticuado hace más de treinta años.

(El contenido de este post está recogido de forma más amplia y detallada en el Capítulo 3 de mi libro: “Energía solar. De la utopía a la esperanza”, Guillermo Escolar Ediciones, Madrid, 2020).

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
energía fotovoltaica energía solar energías renovables generación de energía eléctrica solar fotovoltaica

¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables biocombustibles biomasa centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables factura energética generación de energía eléctrica hidráulica iluminación mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad presa de las Tres Gargantas producción de energía eléctrica redes de distribución eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Sobre la tasa de retorno energético de la energía solar

    23 marzo, 2021
  • ¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

    17 febrero, 2021
  • ¿Quiénes son los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo?

    15 diciembre, 2020
  • Turbinas eólicas gigantes: un nuevo reto tecnológico

    18 noviembre, 2020
  • En el interior de un generador eólico

    18 octubre, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto