• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Ignacio Mártil

¿Quiénes son los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo?

15 diciembre, 2020 Ignacio Mártil 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Junto a la energía solar, la energía eólica es la otra gran tecnología renovable, llamada a propiciar la transición energética que, ahora especialmente, parece más necesaria que nunca, no solo para mitigar los efectos del calentamiento global, sino para reactivar la economía de los países más afectados por el inmenso impacto de la crisis sanitaria. En este post repaso las grandes cifras del sector eólico del año pasado.

Los fabricantes entregaron casi 61 GW de turbinas eólicas a escala mundial en 2019, en comparación con los 50 GW del año 2018. La mayoría de estas se instalaron en tierra (88 %), pero la proporción de turbinas instaladas en alta mar ha crecido cuatro puntos y ya suponen el 12 % del mercado. Los cuatro mayores fabricantes representan el 55 % del total de turbinas instaladas y fueron, por orden, los siguientes: la danesa Vestas, la hispano-alemana Siemens Gamesa, la china Goldwind y la estadounidense General Electric:

Los diez principales fabricantes de aerogeneradores en el mundo.
El “Top Ten” de los fabricantes de aerogeneradores en el mundo, con la capacidad instalada el año 2019, expresada en GW, distinguiendo entre instalaciones en tierra (“Onshore”) y marinas (“Offshore”).

A medida que la demanda de energía eólica aumenta, el coste por MW se reduce, factor que los grandes fabricantes aprovechan para eliminar poco a poco la competencia gracias a sus fuertes inversiones en tecnología e innovación, inversiones que los pequeños fabricantes no pueden asumir. Como consecuencia, el sector está cada vez más concentrado en pocas manos. Estos son los detalles de los líderes:

1.- Vestas

Vestas Wind Systems A/S es una compañía danesa dedicada a la fabricación, venta, instalación y mantenimiento de aerogeneradores. La compañía dispone de plantas situadas en Dinamarca, Alemania, India, Italia, Rumanía, Estados Unidos, Reino Unido, España, Suecia, Noruega, Austrialia y China. Vestas fue fundada en 1945; al principio, la compañía manufacturaba electrodomésticos y a partir de 1968, grúas hidráulicas. Entró en la industria de las turbinas de viento en 1979 y a partir de 1989 se concentró exclusivamente en la producción de estas. En 2003, se fusionó con otra fábrica también de origen danés, NEG Micon, para fundar así Vestas Wind Systems.

En la actualidad posee más de 100 GW de turbinas eólicas instaladas en 80 países. Vestas emplea a más de 24.500 personas en todo el mundo y actualmente cuenta con el 18 % de todo el parque de aerogeneradores del planeta.

2.- Siemens Gamesa Renawable Energy

Es el resultado de la fusión que tuvo lugar en abril de 2017, entre la empresa alemana Siemens Wind Power y el fabricante español Gamesa, dando como resultado un líder a escala global. Cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector de la energía eólica, con más de 100 GW instalados o en período de construcción en todo el mundo, con cerca de 30.000 turbinas, con fuerte presencia en todas las facetas del negocio: offshore, onshore y servicios. Ofrece una de las carteras de productos más amplias del sector y hoy en día cuenta con 23.000 empleados repartidos por todo el mundo. Se ha convertido en el líder indiscutible de la tecnología offshore.

Vista de la gigantesca góndola del generador Siemens Games SG 8.0-167.
La espectacular góndola del generador Siemens Gamesa SG 8.0-167.

3.- Goldwind

Xinjiang Goldwind Science & Technology Co., Ltd. se dedica principalmente a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de grupos electrógenos de aerogeneradores de gran tamaño, así como a la construcción y operación de plantas de energía eólica de tamaño medio. Con más de 50 GW de capacidad instalados en todo el mundo, Goldwind tiene más de 8.000 empleados. Es una de las empresas del sector con mayor número de patentes, más de 3.900.

4.- GE Renewable Energy

GE Renewable Energy es una filial de la empresa General Electric, el gigante estadounidense fundado en 1892 por J. P. Morgan que reúne una de las carteras de productos y servicios más amplias de la industria de las energías renovables. Su cartera abarca tecnologías hidroeléctricas, eólicas en tierra y marina, así como sistemas de concentración para energía solar. Tiene instalados más 400 GW de capacidad a nivel mundial de todos sus productos, repartidas en más de 40.000 turbinas eólicas en tierra, instaladas en más de 35 países.

Fue pionera en la puesta en marcha de lo que se denomina el “parque eólico digital”, en el que a, través de la recopilación constante de datos en tiempo real, se construye un modelo predictivo y los datos recogidos se convierten en información que permite optimizar el funcionamiento de los huertos eólicos donde tiene instaladas sus turbinas.

Hay otros dos grandes fabricantes europeos en horas bajas, que paso a describir brevemente:

Enercon

Enercon GmbH es la mayor empresa alemana de construcción de aerogeneradores. El nombre viene de las palabras Energy y Converter. Líder del mercado alemán desde hace cuatro décadas, fue fundada en 1984 y tiene una plantilla mundial de 10.000 empleados, con más del 40 % de todas las patentes mundiales en la fabricación de aerogeneradores.

Una característica muy relevante de Enercon GmbH es que sigue manteniéndose como sociedad independiente y no cotiza en ningún mercado bursátil. Los aerogeneradores Enercon son fácilmente distinguibles de los del resto de fabricantes debido a su peculiar diseño. Su góndola tiene forma de una gota de agua, y es obra del célebre arquitecto inglés Norman Foster:

Aspecto de una de las peculiares góndolas de una turbina eólica del fabricante Enercon.
Una de las góndolas características de una turbina eólica fabricada por Enercon.

Asimismo son fácilmente distinguibles las palas de los aerogeneradores, ya que son los únicos del mercado que cuentan con extremos curvados, similares a los que se pueden observar en las alas de los aviones (winglet), y reducen las consecuencias de los torbellinos en las puntas de las palas.

Nordex SE

Nordex también es una empresa alemana que se fundó en 1985. En el año 2016 se fusionó con la división eólica de la española Acciona. Nordex ha instalado en la actualidad una capacidad superior a 25 GW con 7.500 turbinas repartidas en más de 25 mercados.

En el inmediato futuro, las energías renovables deberán formar parte de las soluciones industriales al desafío que representa la crisis del coronavirus. Cómo y en qué cuantía lo hagan es algo que, hoy por hoy, no es posible cuantificar, pero no cabe duda de que las energías renovables jugarán un papel determinante en la reactivación industrial global.

Etiquetas
aerogeneradores energía eólica energías renovables fabricantes generación de energía eléctrica

Turbinas eólicas gigantes: un nuevo reto tecnológico

¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

Reader Interactions

Comments

  1. bateria AGM 12V250Ah says

    11 marzo, 2021 at 9:20 am

    Una información realmente interesante, tu forma de escribir y dar información a la gente es muy buena, gracias por compartir tus conocimientos con nosotros

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ignacio Mártil

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables calentamiento global cambio climático centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas china combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica crisis del petróleo células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables generación de energía eléctrica mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad minerales mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad precio de materias primas producción de energía eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica tierras raras transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Las Tierras Raras, ¿el paraíso por venir?

    21 marzo, 2022
  • Los minerales críticos, ¿el petróleo del siglo XXI?

    14 febrero, 2022
  • La “nueva” Tabla Periódica: los minerales estratégicos

    26 octubre, 2021
  • Minerales necesarios para la transición a tecnologías de bajas emisiones

    14 septiembre, 2021
  • Tras la pandemia, la escalada de precios de las materias primas

    11 julio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto