• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Ignacio Mártil

Almacenamiento con baterías: el futuro de las renovables

13 marzo, 2020 Ignacio Mártil 2 COMENTARIOS

En Sin categoría

Las baterías no solo tienen su aplicación inmediata en los teléfonos móviles y los vehículos eléctricos. El futuro del sector del almacenamiento está directamente relacionado con una de las grandes cuestiones pendientes para las fuentes de energías renovables: almacenar la energía excedente producida en las instalaciones solares, eólicas, geotérmicas, etc. Es ahí donde se espera un gran crecimiento en los próximos años:

El almacenamiento de energía es un elemento fundamental para el desarrollo futuro de las renovables.
El gran almacenamiento de energía, clave para el futuro de las renovables.

Los sistemas de almacenamiento van a aumentar gracias al creciente interés por instalar energía solar fotovoltaica en industrias, en los hogares y en pequeñas y medianas empresas.

Aunque hay cientos de compañías que comercializan diferentes tecnologías de almacenamiento, en el próximo lustro va a haber un proceso de concentración, como ya se está viviendo en otros grandes sectores industriales (automóvil, electrónica, etc.).

Marcas de baterías para almacenamiento de energía

Es realmente difícil, por no decir imposible, establecer un ranking de los mayores fabricantes de baterías del mundo, pues dependiendo del sector al que vayan destinados, el listado varía; esto no sucede en otros sectores industriales, donde las clasificaciones son claras (automóvil, energía solar, energía eólica, etc.). Por lo tanto y aún a riesgo de dejarme empresas en el tintero, las compañías más representativas del mercado de baterías para sistemas de almacenamiento de energía son, por orden alfabético, las siguientes.

Marcas más importantes en el sector del almacenamiento de energía y baterías.
Logotipos de los grandes del sector del almacenamiento de energía.

BYD Company

Fundada en febrero de 1995, BYD es un fabricante chino de automóviles, bicicletas que funcionan con baterías, autobuses, carretillas elevadoras, baterías recargables, etc. En la actualidad, es el mayor proveedor de baterías recargables en el mundo, y tiene la mayor cuota de mercado en el sector de baterías de níquel-cadmio, baterías de iones de litio para teléfonos y cargadores de teléfonos móviles en todo el mundo. También tiene la segunda mayor participación de mercado para las carcasas de teléfonos celulares en el mundo. La cuota de mercado de BYD para baterías de teléfonos móviles es superior al 50 % del total.

Kokam

La compañía de Corea del Sur Kokam comenzó en 1989 como una empresa centrada en la fabricación de equipos de procesamiento de polímeros. A finales de los 90, Kokam expandió su negocio al diseño y fabricación de baterías de iones de litio y fue pionera en la comercialización exitosa de baterías de iones de litio de alta capacidad. Actualmente, es una filial de SolarEdge, una empresa líder mundial en segmentos diversos del mercado de la energía. Con más de 60 patentes relacionadas con baterías, Kokam hoy en día es el primer fabricante de baterías de iones de litio de alta capacidad del mundo. Así, ofrece soluciones de baterías recargables para una amplia variedad de industrias, incluidos Sistemas de Almacenamiento de Energía (SAE), vehículos eléctricos, aeroespaciales, marinos, etc.

LG Chem

Es la compañía química de Corea del Sur más grande del sector. LG Chem Se creó en 1952 como Lucky Chemical Industrial Corporation (que se podría traducir por “Corporación Industrial Química Afortunada”), que fabricaba cosméticos.

LG Chem comenzó la producción en masa de las primeras baterías de ion-litio de Corea en 1999. A finales de 2011, LG Chem era el tercer mayor fabricante del mundo, con una capacidad de producción anual de 1.000 millones de células. Es también un proveedor de baterías para vehículos eléctricos, como el Ford Focus, Chevrolet Volt y Renault ZOE. Tiene presencia en varios sectores, como materiales básicos y productos químicos, materiales informáticos y electrónicos y materiales avanzados.

NGK Insulators

Es una empresa japonesa de materiales cerámicos. Produce principalmente aislantes. NGK Insulators es conocida mundialmente por el desarrollo de baterías de Sulfuro de Sodio (NaS). Estas baterías se están utilizando en todo el mundo, para su uso en Sistemas de Almacenamiento de Energía, especialmente para utilizarse junto con fuentes de energía renovables como la eólica y la solar. El “sistema típico” (como lo define NGK) se compone de 40 unidades de 50 kW, con una capacidad total del sistema de 12.000 kWh.

Panasonic

Empresa japonesa fundada en 1918 bajo el nombre de Matsushita Electric Devices Manufacturing Works (en 2005, Matsushita cambió su nombre oficial por el mundialmente famoso Panasonic), es una de las mayores empresas productoras japonesas de tecnología y electrónica. La incursión de Panasonic en el campo de las baterías de ión-litio comenzó con el auge de la automoción eléctrica y, hoy en día, es el primer suministrador de baterías del gigante de los vehículos eléctricos Tesla.

Samsung SDI Co.

El gigante Samsung no necesita presentación. Es una empresa de Corea del Sur, que en sus orígenes en 1970 comenzó fabricando válvulas de vacío y pantallas de rayos catódicos de alta tecnología. En la actualidad, Samsung SDI está dando un salto hacia la especialización no solo en el campo de las baterías de iones de litio y materiales electrónicos, sino también en el campo de la energía, en general, y del almacenamiento, en particular, donde Samsung SDI ofrece una variedad de aplicaciones, desde kWh hasta MWh, con “paquetes tecnológicos” integrales, desde el empaquetamiento de las baterías, los servicios de mantenimiento y los sistemas de enfriamiento.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
almacenamiento de energía baterías energías renovables solar fotovoltaica

Empujón renovable a nuestro mix energético

El viento, una de las claves para una transición energética sostenible

Reader Interactions

Comments

  1. AvatarRamon Hidalgo Gonzalez says

    15 marzo, 2020 at 5:22 pm

    ¿Cuáles serían las mas baterías más recomendadas para montar bancos de 50 MW en acumulación de baterias para regular frecuencia?

    Responder
  2. AvatarEDWARD says

    16 octubre, 2020 at 9:50 pm

    ¿Cuáles serían las baterías más adecuadas para almacenar 5 MW?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables biocombustibles biomasa centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables factura energética generación de energía eléctrica hidráulica iluminación mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad presa de las Tres Gargantas producción de energía eléctrica redes de distribución eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • ¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

    17 febrero, 2021
  • ¿Quiénes son los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo?

    15 diciembre, 2020
  • Turbinas eólicas gigantes: un nuevo reto tecnológico

    18 noviembre, 2020
  • En el interior de un generador eólico

    18 octubre, 2020
  • El viento, una de las claves para una transición energética sostenible

    12 julio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto