• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Ignacio Mártil

Empujón renovable a nuestro mix energético

20 febrero, 2020 Ignacio Mártil HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Podemos decir que 2019 ha sido el año del resurgir de la industria renovable, con récord de nueva potencia instalada. En efecto, según los datos adelantados por el operador técnico del sistema eléctrico, Red Eléctrica de España (REE), el parque de generación eléctrica español es cada vez más renovable. Durante el año pasado la nueva potencia añadida al sistema, mayoritariamente renovable, ha experimentado un crecimiento del 10 % con la entrada en funcionamiento de 6.456 MW nuevos de energía solar fotovoltaica y eólica.

De esta manera, las energías limpias representan ya el 49,3 % de la capacidad de generación en España. La solar fotovoltaica, que cierra 2019 con más de 8.000 MW de potencia instalada, ha sido este año la tecnología que más ha incrementado su presencia en el parque de generación español.

En la actualidad, el contingente renovable asciende a un total de 55.247 MW, de los que un 46 % son eólicos, un 16 % son fotovoltaicos y el resto (38%) corresponden a otras tecnologías renovables. Entre los hitos más importantes está la conexión a la red de la planta fotovoltaica más grande de Europa en Murcia, que entró en funcionamiento en julio de 2019:

Panorámica aérea de la central fotovoltaica de Mula (Murcia), la más grande de Europa.
Vista aérea de la planta fotovoltaica de Mula (Murcia). Tiene 494 MW.

Intermitencia de las renovables

No obstante, esto requiere varios matices: si nos fijamos exclusivamente en la generación renovable, el dato no ha sido el mejor de la serie histórica, ya que las tecnologías renovables han aportado el 36,8% de la generación total, un dato inferior al 38,5% obtenido el año pasado y lejos del 42,8% obtenido en 2014. El motivo no es otro que la propia naturaleza intermitente de estas fuentes de energía, en especial de la hidráulica, que se vio fuertemente afectada por la sequía que sufrimos durante el año pasado. Si se contabiliza también a la generación nuclear, las tecnologías que no emiten CO₂ han aportado el 58,6% de la producción total.

1. El final del carbón

Otro dato muy destacable de dicho informe es el fuerte descenso de la generación con carbón, que es la fuente más emisora de CO₂ y que ha pasado de suministrar el 14,3 % de la electricidad en 2018 a apenas el 5 % en 2019. Las centrales de carbón se enfrentan además a una directiva europea que no las permitirá operar más allá de junio de 2021 si no invierten en medidas para reducir su impacto ambiental.

El déficit creado por el carbón ha sido suplido por las centrales que operan con ciclos combinados de gas, que han estado prácticamente desaparecidas del sistema durante años, debido a que la mayoría de estas centrales se construyeron a finales de la década de 1990, en época de “vacas gordas” y han estado aportando durante los últimos diez años apenas el 10-12 % de su capacidad nominal, a pesar de haber 27.000 MW instalados, cerca del 25 % de nuestro mix energético. Esta tendencia se rompió el año pasado, cuando fueron la primera fuente de generación con un 21,9 % de cuota. El gas es un combustible mucho más limpio y tiene un factor de emisiones en torno a tres veces más bajo (para el carbón es aproximadamente de una tonelada por MWh, mientras que la de un ciclo combinado de gas es de unas 0,35 toneladas/MWh).

La consecuencia de este descenso del carbón en favor de los ciclos combinados de gas es que España ha cerrado 2019 como el año con menores emisiones de CO2 asociadas a la generación eléctrica, que rondarán los 50 millones de toneladas de CO2 no emitidas a la atmósfera. Por ejemplo, en 2015 llegaron hasta los 78.

2. Las renovables vuelven, esta vez para quedarse

Sin duda, la gran noticia del sector eléctrico español en 2019 es el resurgir de la industria renovable. Después de años de frenazo, las subastas promovidas por el gobierno en 2016 y 2017 abrieron de nuevo la puerta a la instalación de energía eólica y solar fotovoltaica en nuestro país. Fruto de esas subastas, el año pasado se han añadido 6,45 nuevos GW de tecnologías eólica y solar fotovoltaica:

Generación eólica y solar fotovoltaica en el año 2019 (REE).
Datos de instalaciones fotovoltaicas y eólicas del Sistema Eléctrico Español, acumulado a finales de 2019. Fuente: Red Eléctrica de España.

España ha sido la locomotora de Europa en las nuevas instalaciones de energía solar fotovoltaica durante 2019, con cerca de 4 GW nuevos(3.975 MW, para ser exactos). Por su parte, la eólica ha sumado más de 1,6 nuevos GW, finalizando el año por encima de los 25.000 MW instalados en nuestro país, solo por detrás de Alemania en Europa. La mayoría de todas estas instalaciones apenas han podido contribuir a las estadísticas de 2019, ya que buena parte de ellas se ha instalado al final del año. En consecuencia, es de esperar que en 2020 la cuota de generación renovable alcance un nuevo récord.

Veremos cómo evoluciona nuestro sistema eléctrico en los próximos años, pero para los que llevamos años reclamando un mix energético con mayor participación renovable, esto no son más que, ¡por fin!, buenas noticias.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
centrales de ciclo combinado emisiones de CO2 energía eólica energías renovables gas generación de energía eléctrica REE sector renovable solar fotovoltaica

El mundo prefiere el viento

Almacenamiento con baterías: el futuro de las renovables

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables biocombustibles biomasa centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables factura energética generación de energía eléctrica hidráulica iluminación mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad presa de las Tres Gargantas producción de energía eléctrica redes de distribución eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • ¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

    17 febrero, 2021
  • ¿Quiénes son los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo?

    15 diciembre, 2020
  • Turbinas eólicas gigantes: un nuevo reto tecnológico

    18 noviembre, 2020
  • En el interior de un generador eólico

    18 octubre, 2020
  • El viento, una de las claves para una transición energética sostenible

    12 julio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto