• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Ignacio Mártil

El mundo prefiere el viento

14 enero, 2020 Ignacio Mártil HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

El Global Wind Energy Council ha publicado la 14ª edición de su Global Wind Report, que presenta una visión global integral tanto del sector de la energía eólica en tierra como en alta mar en todo el mundo.

El sector de la energía eólica tuvo un año 2018 muy positivo y ofrece buenas perspectivas.
La industria eólica registró un ejercicio muy positivo en 2018.

Energía eólica: buenas perspectivas

Según este informe, 2018 fue un año muy positivo para la industria de la energía eólica, con 51,3 GW de nuevas instalaciones desplegadas por todo el planeta, tendencia que sin duda se habrá mantenido durante 2019, aunque, lógicamente, no tenemos aún datos del pasado año:

Evolución de la potencia eólica instalada en el mundo desde el año 2001.
Evolución histórica de la potencia eólica instalada en el planeta desde principios de siglo.

Al finalizar 2018, había instalada en el mundo una potencia eólica de 591 GW y hay excelentes noticias de cara al futuro inmediato, ya que las perspectivas indican que hay en marcha nuevas instalaciones en torno a 300 GW de aquí al año 2024.

En el corto plazo, dice el informe, el crecimiento puede ser impulsado por un mayor apoyo gubernamental en forma de objetivos de energías renovables y programas de subastas y licitaciones, programas que siguen en plena expansión en países como China, Alemania, Dinamarca, España y Gran Bretaña, entre otros.

Tendencias mundiales en energía eólica

Las oportunidades para la energía eólica están aumentando a medida que se demuestra, un año tras otro, el coste plenamente competitivo de esta fuente energética. En este sentido, el informe señala dos grandes tendencias mundiales como impulsores principales del crecimiento de esta fuente de energía, a saber:

  • Un mayor volumen de instalaciones fuera de mercados ya maduros; se constata que en los últimos años América Latina, sudeste asiático e incluso ciertos países de África están impulsando fuertemente esta tecnología.
  • Las instalaciones híbridas, que combinan varias tecnologías renovables, están abriendo nuevas oportunidades para la energía eólica.

La energía eólica tiene el potencial de impulsar una mayor demanda energética, en una especie de realimentación positiva en el que tanto productores como compradores ganan, pero se requiere el apoyo de los reguladores y autoridades locales para que esto suceda. En este sentido, el viento se está convirtiendo cada vez más en una fuente energética de alto valor añadido, pero se necesitan normas regulatorias claras y proactivas, para que este crecimiento no se vea frenado, algo que conocemos muy bien en nuestro país.

Energía eólica por zonas geográficas

Entrando en detalles regionales, en el Global Wind Report se destacan especialmente las siguientes áreas:

Asia: China tuvo la mayor proporción de nuevas instalaciones eólicas en 2018, tanto en el sector en alta mar (40 %) como en tierra (45 %). Los gobiernos del sudeste asiático en países como Vietnam y Filipinas han establecido objetivos para el despliegue de la energía eólica con objeto de aumentar las instalaciones. Indonesia y Tailandia tienen planes para reducir su dependencia de los combustibles nucleares y fósiles, y están impulsando políticas para sustituir esas fuentes por eólica.

América Latina: El mercado eólico latinoamericano ha crecido en la última década, con instalaciones próximas a 25 GW. Las subastas y licitaciones impulsarán las instalaciones en la región. Países como Brasil y Argentina, por ejemplo, han llevado a cabo subastas de capacidad conjunta para energía eólica y solar en tierra. Colombia se está estableciendo como un mercado emergente muy pujante para la energía eólica, con el gobierno del país apuntando a 1,5 GW de capacidad renovable para 2022.

África y Oriente Medio: Se espera que Sudáfrica, Egipto, Kenia y Marruecos lideren las instalaciones eólicas en tierra, por un total de más de 6 GW de nueva capacidad para el año 2023. Egipto fue responsable de nuevas instalaciones que le convirtieron en el país con mayor capacidad instalada en el continente en 2018, incorporando 380 MW de energía eólica a su mix energético.

Renovables = independencia energética

En suma, el mundo se decanta cada vez más por las nuevas energías renovables (solar fotovoltaica y eólica) como fuentes de energía del futuro. Proporcionarán a todos los países que las impulsen independencia energética y ausencia de emisiones de CO2, dos valores sumamente atractivos en estos comienzos del siglo XXI.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
energía eólica energías renovables generación de energía eléctrica

¿Qué países funcionan con un 100 % de energía renovable?

Empujón renovable a nuestro mix energético

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables biocombustibles biomasa centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables factura energética generación de energía eléctrica hidráulica iluminación mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad presa de las Tres Gargantas producción de energía eléctrica redes de distribución eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • ¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

    17 febrero, 2021
  • ¿Quiénes son los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo?

    15 diciembre, 2020
  • Turbinas eólicas gigantes: un nuevo reto tecnológico

    18 noviembre, 2020
  • En el interior de un generador eólico

    18 octubre, 2020
  • El viento, una de las claves para una transición energética sostenible

    12 julio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto