• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Ignacio Mártil

¿Qué países funcionan con un 100 % de energía renovable?

5 diciembre, 2019 Ignacio Mártil HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Estamos en pleno desarrollo de la Cumbre sobre el Clima en Madrid y una de las soluciones para enfrentarse al problema del Calentamiento Global pasa, obviamente, por eliminar las fuentes de obtención de energía basadas en combustibles fósiles y sustituirlas por energías renovables.

Muchos países están embarcados en esta transición energética, pero en la actualidad, ya hay varios que pueden presumir de tener mix energéticos con un 100 % de generación renovable, aunque hay que hacer la salvedad de que, dada la intermitencia de estas fuentes, el 100 % se logra de manera temporal y no permanente, aunque por períodos de tiempo muy prolongados. Veamos quiénes son.

Las energías renovables son una de las mejores soluciones para afrontar el calentamiento global.
Una de las soluciones más eficaces en la lucha contra el cambio climática es sustituir las energías basadas en combustibles fósiles por tecnologías renovables.

Islandia

Hasta la década de 1970, Islandia estaba clasificada como país en vías de desarrollo por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas. Durante siglos estuvo entre los más pobres de Europa, una nación con una economía basada en la cría de ovejas, la pesca y con un mix energético poco envidiable  basado en combustibles fósiles (petróleo y carbón), todos ellos importados.

En las décadas que siguieron, Islandia transformó radicalmente su mix energético a uno que depende de fuentes renovables domésticas. Las energías renovables superaron el 99 % de producción de energía en la década de 1980 y así ha seguido sucediendo desde entonces. Hoy, toda la energía eléctrica de Islandia es generada por energía hidroeléctrica y geotérmica.

En la actualidad, los volcanes de Islandia con la energía geotérmica que proporcionan, por un lado, y la energía hidroeléctrica, por otro, contribuyen a que este pequeño país de 360.000 habitantes tenga un mix energético basado al 100 % en energías renovables. En particular, la energía geotérmica suministra la calefacción de los edificios, ya que alrededor del 95 % de las casas del país se calientan con esta energía.

Noruega

En 2018 Noruega estuvo cerca del 100 % de producción renovable durante todo el año, siendo su principal fuente la energía hidroeléctrica, que es responsable de más del 95% del total. El resto proviene de energía eólica, solar y bio-combustibles. Noruega también está impulsando el transporte verde, en el que también tiene otro récord mundial y en menos de una década se ha propuesto dar un giro total de su movilidad, apostando por el vehículo eléctrico.

Costa Rica

En 2017 el país logró 300 días de energía 100 % renovable gracias principalmente a sus centrales hidroeléctricas, lo que viene sucediendo ininterrumpidamente desde 2015. Cuando hace más de tres décadas Costa Rica empezó hablar de energía limpia, parecía poco menos que una declaración de intenciones muy optimista, pero hoy el tiempo le ha dado la razón y el país ha cosechado grandes éxitos más allá de las promesas y las buenas intenciones. En la actualidad, Costa Rica genera más del 99 % de su electricidad utilizando cinco fuentes renovables diferentes: energía hidroeléctrica (78%), eólica (10%), geotérmica (10%), biomasa y solar (1%).

Uruguay

Este pequeño país de 3,4 millones de habitantes aprovecha el potencial de sus ríos para la generación hidroeléctrica y viene invirtiendo cada año el 3 % de su Producto Interior Bruto (PIB) en una reforma estructural para lograr la soberanía energética en años de sequía. En los últimos años, Uruguay ha invertido fuertes cantidades en energía renovable, fruto de lo que en 2016, ya superó el 90% de generación renovable y en 2018, fue el primer país de América del Sur en producción de energía eléctrica de origen renovable, con un 97%.

La energía hidroeléctrica es una de las más importantes para varios países, como Uruguay.
La generación hidroeléctrica es la principal fuente de energía limpia en Uruguay.

Energía renovable y almacenamiento

Si miramos a grandes países industrializados, en algunos casos como Alemania, durante ciertos períodos de tiempo, satisfacen sus necesidades energéticas con 100 % de energías renovables. En efecto, a primeros de 2018, Alemania alcanzó un hito simbólico al cubrir brevemente el total de producción de energía eléctrica con energías renovables: alrededor de las 6:00 a.m. del 1 de enero, una combinación de fuertes vientos y baja demanda después de las celebraciones de Nochevieja propiciaron que la energía eólica por sí sola produjera el 85 % del total de energía del país. En todo el año, la cuarta economía más grande del mundo produjo un récord de 36 % de sus necesidades totales de energía eléctrica con fuentes renovables.

Finalmente, en España, nuestro mix energético proporciona entre el 35 % y el 45 % de la energía eléctrica desde hace varios años, pero seguimos teniendo una fuerte dependencia exterior en el sector del transporte.

En todo caso, es posible que las energías renovables alimenten a un país entero de manera intermitente. Con algunas excepciones, como Noruega, con sus fuentes abundantes y continuas de energía hidroeléctrica, hoy por hoy es difícil que las energías renovables alimenten a un país entero continuamente, al menos mientras no se resuelva el problema pendiente de las fuentes renovables: la posibilidad de almacenar los excedentes. En definitiva, el camino no es fácil; sin embargo, las energías renovables están avanzando a gran velocidad en muchos países. Esperemos que, tras la Cumbre del Clima de estos días, se tomen acciones decididas en esta dirección.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
almacenamiento de energía centrales hidroeléctricas energías renovables geotermia transición energética

Energía solar fotovoltaica: panorama mundial

El mundo prefiere el viento

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables biocombustibles biomasa centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables factura energética generación de energía eléctrica hidráulica iluminación mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad presa de las Tres Gargantas producción de energía eléctrica redes de distribución eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • ¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

    17 febrero, 2021
  • ¿Quiénes son los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo?

    15 diciembre, 2020
  • Turbinas eólicas gigantes: un nuevo reto tecnológico

    18 noviembre, 2020
  • En el interior de un generador eólico

    18 octubre, 2020
  • El viento, una de las claves para una transición energética sostenible

    12 julio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto