• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Ignacio Mártil

Energía solar fotovoltaica: panorama mundial

25 noviembre, 2019 Ignacio Mártil HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

En el anterior post de este blog había descrito la situación de la energía fotovoltaica en España en estos momentos, francamente esperanzadora gracias al cambio regulatorio habido en el último año. En este, extiendo el análisis a escala global.

El mercado fotovoltaico mundial está en rápida expansión, situación que se mantiene en el tiempo, con ligeros altibajos, desde hace más de una década. Los principales fabricantes de módulos fotovoltaicos del mundo (Yingli, Trina) están localizados en China y Taiwán, que dan cuenta del 70 % de la producción global; otro 15 % es debido a otros países de Asia, siendo el principal Japón. Europa contribuye con un escaso 3 % y América del Norte, con otro 4 %, a pesar de que allí se sitúa uno de los grandes fabricantes mundiales, First Solar (EEUU).

En China y Taiwán se fabrica el 70 % de los módulos fotovoltaicos de la producción mundial.

En lo que respecta a las instalaciones fotovoltaicas, Europa fue responsable del 28 % del total instalado en el mundo en 2018, mientras que en China se instaló el 32 % del total de nueva potencia.

La tecnología basada en silicio, la predominante

Así, en el mercado fotovoltaico mundial, la tecnología basada en Si representó en 2018 aproximadamente el 95 % de la producción total. En los últimos diez años, la eficiencia de los módulos comerciales de silicio aumentó de 12 % a 17 % a grandes rasgos. En el laboratorio, los módulos de mejor rendimiento se basan en silicio monocristalino con una eficiencia del 24,4 %. Las eficiencias récord demuestran el potencial para mayores aumentos de eficiencia a nivel de producción.

En el laboratorio, las células solares de unión múltiple de alta concentración alcanzan hoy una eficiencia de hasta el 46 %. Con la tecnología de concentración, se han alcanzado eficiencias de módulos de hasta 38,9 %.

La siguiente figura muestra la evolución habida en el rendimiento de las principales tecnologías de células solares durante los últimos 25 años:

Evolución del rendimiento de las tecnologías de células solares.
Gráfico con la evolución del rendimiento de las tecnologías de células solares en los últimos 25 años.

En cuanto a la evolución habida en el rendimiento de los módulos fotovoltaicos de silicio durante los últimos doce años:

Evolución del rendimiento de los módulos fotovoltaicos de silicio.
Gráfico con la evolución del rendimiento de los módulos fotovoltaicos de silicio en los últimos doce años.

Factores que han posibilitado el éxito de la energía fotovoltaica

Uno de los principales factores que ha permitido disminuir el coste de los módulos de silicio es la reducción continua en la cantidad de material empleado en la fabricación de las células solares. El uso de silicio se ha reducido de manera significativa durante los últimos quince años, desde alrededor de 16 g/W a aproximadamente 4 g/W, debido a una mayor eficiencia y a obleas más delgadas.

Otro factor adicional que siempre se ha utilizado en contra de la energía solar fotovoltaica es el denominado Energy Payback Time o Tiempo de Amortización Energética de los sistemas fotovoltaicos, que depende de la ubicación geográfica: los sistemas fotovoltaicos instalados en el norte de Europa necesitan alrededor de 2,5 años para producir la energía consumida en su fabricación, mientras que los sistemas fotovoltaicos localizados en las regiones del sur logran ese equilibrio al cabo de 1-1,5 años, dependiendo de la tecnología utilizada. Por ejemplo: un sistema fotovoltaico ubicado en Almería con módulos de multi-Si tiene un tiempo de recuperación de energía de aproximadamente un año. Suponiendo una vida útil de veinte años, este tipo de sistema puede producir veinte veces la energía necesaria para fabricarlo.

Como consecuencia de la suma de todos los elementos señalados, la “curva de aprendizaje” de la tecnología fotovoltaica muestra que, en los últimos 38 años, el precio del módulo se ha reducido en un 24 % cada vez que se ha duplicado la potencia instalada en el planeta. Las reducciones de costes resultan de economías de escala y mejoras tecnológicas, como en cualquier otra industria de escala regional o global, tal como ya detallé en el anterior post.

Disminución notable del precio del autoconsumo

En el terreno práctico, todo esto se traduce en que los precios de un sistema de autoconsumo típico de 10 a 100 kWp, que costaba alrededor de 14.000 euros/kWp en 1990, a fines de 2018 cuestan alrededor de 1.000 euros/kWp en promedio. Esta es una disminución del precio neto de cerca del 92 % durante un período de 28 años y es equivalente a una tasa de reducción de precio promedio anual del 8 %.

En conclusión, nos encontramos en un momento especialmente óptimo para esta tecnología, aunque su desarrollo sigue siendo muy dependiente del marco regulatorio de cada país, como bien sabemos en España.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Energía solar fotovoltaica en España: ¿un nuevo futuro?

¿Qué países funcionan con un 100 % de energía renovable?

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables biocombustibles biomasa centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables factura energética generación de energía eléctrica hidráulica iluminación mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad presa de las Tres Gargantas producción de energía eléctrica redes de distribución eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • ¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

    17 febrero, 2021
  • ¿Quiénes son los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo?

    15 diciembre, 2020
  • Turbinas eólicas gigantes: un nuevo reto tecnológico

    18 noviembre, 2020
  • En el interior de un generador eólico

    18 octubre, 2020
  • El viento, una de las claves para una transición energética sostenible

    12 julio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto