• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Ignacio Mártil

¿Es factible un mix de generación eléctrico 100 % renovable?

20 mayo, 2019 Ignacio Mártil 1 COMENTARIO

En Sin categoría

En la actualidad, el planeta se enfrenta a un incremento sin precedentes de la demanda de energía, debido por una parte al aumento de la población y, por otro, a la elevación del nivel de vida de una parte muy significativa de la misma.

La disponibilidad de energía barata y abundante sigue siendo crucial para el desarrollo económico; está fuera de toda duda que hay una relación directa entre el consumo de energía per cápita y el Índice de Desarrollo Humano. Además, parece muy poco probable que vaya a disminuir el consumo de energía a escala global en este siglo, especialmente con países en desarrollo vertiginoso como India o China, que concentran cerca del 40 % de la población del planeta.

Una acción eficaz que trate de alcanzar un desarrollo sostenible, evitando los efectos adversos del crecimiento económico sobre el calentamiento global del planeta, exige planes creíbles y basados en evidencias cuantificables para que los sistemas energéticos, de una parte, eviten la explotación de fuentes de combustibles fósiles, y de otra, sean escalables a una demanda de energía creciente para una población de aproximadamente 9.000-10.000 millones de personas a mediados de siglo, y quizá más de 12.000 millones a finales de siglo.

Este proceso ya ha comenzado con la eliminación paulatina del carbón, el gas y el petróleo en la generación de electricidad, pero también debe extenderse a otros campos de actividad, para suprimirlos también en la obtención de calor industrial y doméstico, y principalmente, en el transporte personal y comercial. Este es un aspecto verdaderamente crucial, para el que las soluciones a corto y medio plazo solo empiezan a vislumbrarse: el vehículo eléctrico tiene dificultades obvias de implantación, las baterías que los alimentan presentan limitaciones todavía no resueltas, en el transporte aéreo no hay todavía nada en el horizonte que pueda sustituir a los actuales aviones comerciales, etc.

La implantación de un mix energético 100 % renovables presenta dificultades.

Dificultades para un mix 100 % renovable

Ciñéndome al problema de la obtención de energía eléctrica, hasta el momento, gran parte de los esfuerzos realizados por los gobiernos de numerosos países se han centrado en el desarrollo de escenarios energéticos donde tengan el papel protagonista las tecnologías renovables: hidroeléctrica, biomasa, eólica, solar fotovoltaica, termoeléctrica, mareomotriz y geotérmica.

Hoy por hoy, dada la “juventud” de las tecnologías renovables, hay una falta casi total de evidencia histórica acerca de la viabilidad de los sistemas de producción de electricidad 100 % renovable que operan a escalas regionales o más grandes. El único país desarrollado que tiene un sistema de producción de electricidad con fuentes 100 % renovables es Islandia, gracias a sus acuíferos geotérmicos poco profundos, abundante energía hidroeléctrica y una población de solo 300.000 personas.

Por el contrario, cuando se analiza el porcentaje de energía renovable presente en los mix energéticos de los países de la Unión Europea, el resultado es el siguiente:

Gráfico que muestra la proporción de energías renovables en el consumo final bruto de energía de la Unión Europea.
Proporción de energía renovable en el consumo final bruto de energía
(Infografía Agencia EFE).

De hecho, solo países como Costa Rica, Mozambique, Zambia, Etiopía o Albania tienen mix energéticos casi 100 % renovables, pero no por voluntad política decidida, sino por sus bajos grados de desarrollo industrial (el caso excepcional sería Uruguay, poco desarrollado, pero con voluntad de disponer de un mix mayoritariamente renovable).

No hay ninguna duda de los beneficios que aporta la incorporación de las tecnologías renovables a los “mix” energéticos de todos los países que lo están llevando a cabo, pero queda por probar que un “mix” 100 % renovable sea viable, al menos con los datos de los que disponemos hoy en día.

En efecto, en los diversos escenarios planteados en la actualidad para lograr una producción de electricidad 100 % renovable (y de todas las necesidades energéticas en general) todavía subsisten cuestiones sin resolver: ¿Puede funcionar un sistema así? ¿Qué evidencia se requiere para describir un sistema de este tipo con suficiente detalle para que variables como el tiempo, el costo, la intermitencia, los impactos medioambientales puedan cuantificarse con precisión? No hay que olvidar los sustanciales inconvenientes de estas fuentes de energía: baja densidad energética, intermitencia, dificultades de almacenamiento, etc.

Cambio en el paradigma energético

En otras palabras, es imprescindible realizar estudios rigurosos que permitan mostrar la viabilidad de tal cambio de paradigma energético, habida cuenta de que en el sector de la energía las inversiones son muy costosas, los períodos de amortización muy largos y, por consiguiente, los cambios son necesariamente muy dilatados en el tiempo. Por ejemplo, cambiar el mix energético español de generación de electricidad, con 27.000 MW de centrales de ciclo combinado, instalados en su mayor parte a finales de la década de 1990, llevaría no menos de 30-40 años, que es el plazo previsible de amortización de esas inversiones.

En conclusión, nos encontramos en un momento decisivo, en el que las decisiones de política energética que se tomen ahora serán determinantes para lo que suceda en nuestro planeta en las próximas décadas. Parece claro que hay que realizar esfuerzos, tanto científicos como económicos, para encauzar adecuadamente un problema que amenaza el futuro de nuestras sociedades.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
consumo de energía eléctrica energías renovables generación de energía eléctrica mix energético mix energético español

Baterías de ion-litio: consideraciones económicas

Modelo energético distribuido: ventajas

Reader Interactions

Comments

  1. Avatarmarcelo says

    26 mayo, 2019 at 12:04 pm

    Mi motor funciona con 12 volts y consume hasta 30 ah. Necesito 12 Amp para usarlo al 20% de su potencia sin pilas. Entiendo que el panel de 300 watts genera unos 7 amp, calculo que con dos puedo obtener 12 amperes. Los paneles son de 30 volts o valores diferentes a los 12 volts. Tengo estas dudas: Existe algún device que se encargue de regular el voltaje y bajarlo de 31 a 12 V, ¿cómo se llama y con qué especificaciones para los valores que planteo? ¿Son correctas mis estimaciones del amperaje que puede producir el panel? ¿Al bajar el voltaje de 31 a 12 podré obtener más amperaje? Agradezco cualquier orientación.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables biocombustibles biomasa centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables factura energética generación de energía eléctrica hidráulica iluminación mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad presa de las Tres Gargantas producción de energía eléctrica redes de distribución eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • ¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

    17 febrero, 2021
  • ¿Quiénes son los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo?

    15 diciembre, 2020
  • Turbinas eólicas gigantes: un nuevo reto tecnológico

    18 noviembre, 2020
  • En el interior de un generador eólico

    18 octubre, 2020
  • El viento, una de las claves para una transición energética sostenible

    12 julio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto