• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Ignacio Mártil

Baterías de ion-litio: pros y contras

20 marzo, 2019 Ignacio Mártil 4 COMENTARIOS

En Sin categoría

En los anteriores post de este blog, he detallado las principales características y el procedimiento de carga y descarga de las baterías de ion-litio, las más populares entre las baterías recargables. En este analizaré sus ventajas e inconvenientes. Las baterías de ion-litio son populares porque tienen una serie de ventajas importantes sobre las tecnologías de la competencia:

Ventajas de las baterías de ion-litio

i) En general, son mucho más livianas que otros tipos de baterías recargables del mismo tamaño. Una de las razones se debe a que el litio es un elemento muy reactivo, lo que significa que puede almacenar mucha energía en sus enlaces atómicos. Esto se traduce en una densidad de energía muy alta para estas baterías frente a las más “veteranas” de Ni-Cd o Ácido-Plomo, tal y como muestra la siguiente imagen, donde se compara este factor para diversas tecnologías de baterías recargables:

Grafico con la densidad de energía de las baterias recargables
Densidad de energía volumétrica en función de la densidad de energía másica de las baterías recargables de las principales tecnologías.

Una batería típica de iones de litio puede almacenar 150 Wh/kilogramo. Una batería de NiMH (hidruro de níquel-metal) puede almacenar aproximadamente 100 Wh/kilogramo. Una de plomo-ácido almacena solo 25 Wh/kilogramo; es decir, utilizando la tecnología de plomo-ácido, se necesitan seis kilogramos para almacenar la misma cantidad de energía que una batería de ion-litio de un kilogramo, lo que hace a las baterías de ion-litio muy apropiadas si se quiere poco peso y poco tamaño.

ii) Mantienen su carga durante períodos prolongados de tiempo. Las baterías de ion-litio pierden solo alrededor del 5 % de su carga por mes, en comparación con una pérdida del 20 % por mes para las baterías de NiMH.

iii) No tienen efecto memoria, lo que significa que no es preciso. descargarlas completamente antes de recargarlas, como ocurre con otras tecnologías.

iv) Las baterías de ion-litio pueden soportar cientos de ciclos de carga/descarga.

v) Finalmente, al no contener metales muy contaminantes como el cadmio, son menos agresivas para el medio ambiente, aunque no son inocuas y su reciclado debe realizarse con cuidado.

Eso no quiere decir que sean maravillosas, también tienen desventajas, algunas muy importantes:

Inconvenientes de las baterías de ion-litio

i) Desde el punto de vista de su utilización en automóviles, las baterías recargables almacenan solo una pequeña fracción de la energía que llevan los combustibles habituales de los motores de combustión interna (gasolina, gasoil, queroseno, gas natural); en términos más científicos, tienen una densidad de energía mucho menor. Esa es la razón por la que la recarga de un automóvil que utiliza alguno de los combustibles indicados se realiza en pocos minutos, mientras que la recarga de las baterías de un vehículo eléctrico se prolonga durante varias horas. Esta es, probablemente, una de las principales desventajas de estas baterías en la actualidad.

ii) Empiezan a degradarse en cuanto salen de la fábrica. Solo duran dos o tres años a partir de la fecha de fabricación, independientemente de que se usen o no.

iii) Son extremadamente sensibles a las altas temperaturas. El calor hace que las baterías de ion-litio se degraden mucho más rápido de lo que normalmente lo harían.

iv) Si se descarga completamente, la batería queda inutilizada de forma irreversible.

v) Existe una pequeña posibilidad de que se incendien. Este hecho ha suscitado una gran controversia en algunas ocasiones, aunque hay que decir que, por norma general, son seguras y es muy raro que exploten. Cuando ocurre suele deberse a defectos de fabricación. La siguiente fotografía muestra una de estas baterías, tras sufrir una explosión:

Bateria de ion-litio tras una explosion
Restos de una batería de ion-litio tras una explosión.

En el siguiente post de esta serie analizaré los procesos de fabricación de estas baterías y algunas consideraciones sobre la abundancia/escasez de los recursos naturales que utilizan estas tecnologías.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Funcionamiento de una batería de ion-litio

Baterías de ion-litio: consideraciones económicas

Reader Interactions

Comments

  1. Eduardo Rodriguez says

    22 marzo, 2019 at 1:06 pm

    la afirmación que solo duran 2 o 3 años se usen o no, ¿en qué evidencia científica la basas? Otros artículos apuntan a una vida útil de entre 5 y 15 años dependiendo de temperaturas (15 años a 20ºG), ciclos de carga e Ion utilizado.

    Responder
    • Francisco Niño says

      8 marzo, 2020 at 3:06 am

      Estoy de acuerdo con usted, porque, según el análisis del Doctor en física, estas duran menos que las de plomo. Si esto fuera así, entonces apague y vámonos.

      Responder
  2. Juan Serra says

    22 marzo, 2019 at 2:51 pm

    Habría que empezar a hablar de las baterías de litio pero de alta densidad HD, es decir de las baterías de litio de 2ª generación que, en un menor tamaño y partiendo del mismo amperaje, almacenan y generan más W.

    Responder
  3. Lord_Chencho says

    20 mayo, 2020 at 9:00 pm

    Las baterías no explotan, deflagran, que no es lo mismo ni se le parece.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ignacio Mártil

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables calentamiento global cambio climático centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas china combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica crisis del petróleo células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables generación de energía eléctrica mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad minerales mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad precio de materias primas producción de energía eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica tierras raras transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Las Tierras Raras, ¿el paraíso por venir?

    21 marzo, 2022
  • Los minerales críticos, ¿el petróleo del siglo XXI?

    14 febrero, 2022
  • La “nueva” Tabla Periódica: los minerales estratégicos

    26 octubre, 2021
  • Minerales necesarios para la transición a tecnologías de bajas emisiones

    14 septiembre, 2021
  • Tras la pandemia, la escalada de precios de las materias primas

    11 julio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto