• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Ignacio Mártil

Baterías recargables: elemento clave en la vida moderna

18 diciembre, 2018 Ignacio Mártil 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Nuestra forma habitual de comunicarnos (teléfono móvil) y, cada vez más, de desplazarnos (patinetes, vehículos eléctricos, híbridos, etc.) depende del adecuado funcionamiento del elemento que proporciona la energía necesaria para el funcionamiento de todos los dispositivos indicados: la batería recargable.

Con este post comienzo una serie que dedicaré a las baterías recargables. En este primero, describiré qué son y en qué se basan esta clase de baterías.

Baterías recargables para diferentes aplicaciones: un ordenador portátil, un patinete eléctrico y un vehículo eléctrico.
Izquierda: batería de un ordenador portátil. Esta batería ion-litio está hecha de una serie de unidades productoras de energía llamadas células o celdas. Cada celda produce alrededor de 3 a 4 voltios, por lo que una batería de iones de litio que produce 10 a 16 voltios generalmente necesita de tres a cuatro celdas.
Centro: patinete eléctrico de los que comienzan a circular masivamente por nuestras ciudades. El de la imagen es de la empresa china Xiaomi.
Derecha: vehículo eléctrico de la marca Renault. Ambos vehículos toman la energía necesaria para moverse de baterías recargables instaladas en su estructura.

1. El problema con las baterías ordinarias

Aunque hay muchos tipos de pilas diferentes, el concepto básico que explica su funcionamiento es común a todas: al conectar cualquier dispositivo a una pila, se produce en su interior una reacción electroquímica que produce energía eléctrica: esta idea fue descrita hace más de dos siglos por el físico italiano Alessandro Volta y, desde entonces, los científicos han optimizado y mejorado el diseño original de Volta para fabricar pilas de una gran variedad de materiales y formas, siendo las más frecuentes en la actualidad las denominadas pilas alcalinas, que toman su nombre del hecho de tener uno de sus elementos clave, el electrolito, hecho de un compuesto alcalino, el KOH.

Todas las pilas están constituidas en su interior por cuatro elementos: los dos electrodos, denominados cátodo (terminal positivo) y ánodo (terminal negativo); el separador, que crea una barrera entre los electrodos para evitar cortocircuitos; y el medio situado entre cátodo y ánodo, que permite el paso de la carga eléctrica entre ellos, que se denomina electrolito. La figura muestra un corte transversal de una pila alcalina:

Vista del interior de una pila alcalina.
Dentro de una pila alcalina, la más popular en la actualidad. Sus electrodos son de Carbono (grafito) y MnO2 (cátodo) y de Zn (ánodo). El electrolito es una disolución de KOH.
Fuente de la imagen: Chemical energy to electrical energy.

Cuando se conectan sus terminales a un electrodoméstico (una bombilla, un receptor de radio, etc.), comienzan en el interior de la pila unas reacciones químicas, por medio de las cuales los compuestos y elementos químicos que se encuentran dentro de la batería se combinan entre ellos para crear nuevos compuestos; en las reacciones, se generan partículas cargadas positivamente, llamadas iones, y electrones, que, como es sabido, tienen carga negativa. Los iones se mueven a través del electrolito de la batería, mientras que los electrones circulan por el circuito al que está conectada la batería, proporcionando la energía eléctrica que enciende la bombilla o el receptor de radio.

El principal problema es que las baterías ordinarias no son recargables, esta reacción química puede ocurrir solo una vez y en una sola dirección. Es decir, las baterías habituales, como las alcalinas, no pueden volver a utilizarse una vez que se han descargado, porque las reacciones químicas que generan la energía no son reversibles.

2. Entran en escena las baterías recargables

Para resolver este problema, de enormes consecuencias negativas para el medio ambiente (las sustancias químicas que hay en el interior de las baterías ordinarias son, por ejemplo, manganeso, zinc o hidróxido potásico, todos son tóxicos y difíciles y caros de reciclar), es por lo que cada vez más habitualmente disponemos en el mercado de baterías recargables, cuya esencia se puede resumir de la siguiente sencilla forma:

Baterías recargables ➡  reacciones químicas reversibles.

En las baterías recargables se utilizan productos químicos diferentes a los empleados en las baterías ordinarias y las reacciones químicas que explican su funcionamiento son completamente diferentes. En efecto, las reacciones químicas que tienen lugar en una batería recargable son reversibles: cuando la batería se está descargando, las reacciones suceden en una dirección y la batería produce energía; cuando la batería se está cargando, las reacciones ocurren en la dirección opuesta y la batería absorbe energía de la fuente a la que se conecta.

Estas reacciones químicas pueden ocurrir cientos de veces en ambas direcciones, por lo que una batería recargable tiene un tiempo de vida útil que puede variar entre dos y diez años, dependiendo de la frecuencia de uso y del cuidado que se tenga en su utilización.

Hoy en día, las baterías recargables más ampliamente extendidas son las que emplean una tecnología llamada ion de litio. Con toda probabilidad, su teléfono móvil, su ordenador portátil o su reproductor MP3-4 (si es que todavía tiene este dispositivo en su casa), emplean baterías de ion de litio. Su uso comenzó a generalizarse desde finales del siglo XX, cuando en 1991, la empresa Sony comercializó la primera batería de esta tecnología, aunque su principio de funcionamiento fue descubierto por primera vez por el químico estadounidense Gilbert Lewis (1875–1946) en el año 1912. En el próximo post describiré sus características generales.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
baterías baterías recargables

Una nueva esperanza para el sector fotovoltaico en España

Baterías de iones de litio, ¿cómo son?

Reader Interactions

Comments

  1. AvatarCristóbal says

    19 diciembre, 2018 at 9:49 am

    Desde el total desconocimiento, siempre me he preguntado por qué en lugar de hacer coches superpotentes (más de 300 cv) que la mayoría no aprovechará ni necesitará jamás con poca autonomía, no se usa esa capacidad para tener menos potencia y más autonomía. ¿Es esto posible? ¿Me estoy anticipando a su serie?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables biocombustibles biomasa centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables factura energética generación de energía eléctrica hidráulica iluminación mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad presa de las Tres Gargantas producción de energía eléctrica redes de distribución eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • ¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

    17 febrero, 2021
  • ¿Quiénes son los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo?

    15 diciembre, 2020
  • Turbinas eólicas gigantes: un nuevo reto tecnológico

    18 noviembre, 2020
  • En el interior de un generador eólico

    18 octubre, 2020
  • El viento, una de las claves para una transición energética sostenible

    12 julio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto