• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El blog de Jorge Cocero
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Ignacio Mártil

El concepto de Paridad de Red en el mercado eléctrico

13 marzo, 2018 Ignacio Mártil HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

La «paridad de red» se define como el momento temporal en el que una fuente de energía renovable produce electricidad a un coste igual o menor al precio de compra de energía de la red eléctrica.

Establecer los condicionantes que determinan el precio de la electricidad es una cuestión compleja, que varía mucho de un país a otro y que en el caso de España he explicado con algún detalle en este artículo. En general, en cualquier país, el precio de la electricidad se ve fuertemente influido por factores tales como el nivel de la demanda, el precio de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), los costes indirectos (muy variables de una nación a otra), etc. Como consecuencia, el precio de la electricidad varía de hora en hora, por lo que no se puede hablar de un precio de ésta sino de un margen para el mismo.

Por otra parte, para la energía solar fotovoltaica, puesto que el combustible es gratuito y las instalaciones apenas requieren mantenimiento, el coste de la electricidad generada con paneles solares viene determinado esencialmente por el capital invertido en la instalación del sistema, de manera que se puede calcular de manera bastante aproximada el precio de la energía producida de la siguiente forma:

Coste de la energía fotovoltaica (€/kWh) = (Coste de los módulos + Coste de la instalación + Costes de financiación) (€)/Energía producida (kWh)

Respecto a la energía producida, podemos calcular su magnitud de la siguiente forma:

Energía producida (kWh) = Irradiación (kWh/m2.año) x Superficie del módulo (m2) x Eficiencia del módulo (%) x Años de uso

En la siguiente tabla muestro la evolución del precio de la electricidad fotovoltaica durante los últimos 35 años. He supuesto que la instalación está en una zona con un nivel de irradiación de 1.500 kWh/m2.año, característico de la franja central de la Península Ibérica; también he supuesto una vida media de la instalación de 25 años:

  1980 1990 2000 2010 2015
Precio de la potencia solar (€/W) 20 10 6 2.2 1.4
Precio de la energía (€/kWh) 2.2 0.9 0.4 0.14 0.10
Eficiencia módulos (%) 8 10 13 15 18

Evolución del precio del vatio solar y del kWh solar para una instalación con paneles de silicio comerciales. Fuente: elaboración propia a partir de los datos consultados en Efficiency of solar PV y Fraunhofer Photovoltaic Report Febrero 2018

Como he indicado en el párrafo precedente, el coste de la energía producida por un módulo fotovoltaico no solo depende de su potencia nominal, sino del lugar de instalación, de manera que el mismo sistema puede producir diferentes cantidades de energía para la misma inversión de capital inicial. Por ejemplo, en Berlín el nivel de irradiación solar es de 900 kWh/m2.año, mientras que en Sevilla es de 1.800 kWh/m2.año. Por lo tanto, no hay una única localización geográfica donde la electricidad fotovoltaica alcance la «paridad de red». A su vez, los precios de la electricidad son dependientes del día, de la hora y de una gran variedad de factores. Esto significa que la definición exacta de «paridad de red» varía no solo de un lugar a otro, sino de un cliente a otro e incluso de una hora a otra.

En función del nivel de irradiación solar de una determinada ubicación geográfica, así como del coste de la electricidad en el mercado eléctrico donde se sitúe la instalación fotovoltaica, en la actualidad la paridad de red ya se ha alcanzado en gran número de latitudes con altos niveles de irradiación, mientras que en las que reciben menor cantidad de irradiación solo se alcanzará hacia el año 2020, tal y como muestra la siguiente gráfica:

Franja Azul-Verdosa: evolución del coste de la energía solar fotovoltaica para el período 2000-2025, según los niveles de irradiación. Franja naranja: previsible evolución de los precios de la electricidad. Allí donde ambas franjas se cruzan se alcanza la paridad de red.

Teniendo en cuenta todas las consideraciones precedentes, a finales de 2015 toda Europa occidental, gran parte de EEUU, China, India, Australia y Brasil, por citar solo a los más grandes, se encontraban en situación de paridad de red. Se estima que en 2018, el 80% de los países estarán en situación de paridad de red y, globalmente, se alcanzará en todo el planeta hacia el año 2020.

Etiquetas
energía fotovoltaica energías mercado eléctrico paridad de red precio de la electricidad

¿Qué razones hay para promover el autoconsumo de energía eléctrica?

Dificultades para una transición energética sostenible

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ignacio Mártil

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables calentamiento global cambio climático centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas china combustibles fósiles consumo de energía eléctrica crisis del petróleo células solares déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables gas generación de energía eléctrica geotermia mercado eléctrico mercado mayorista de la electricidad metales minerales mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad precio de materias primas producción de energía eléctrica REE sector renovable solar fotovoltaica tierras raras transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna viento

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • China, líder de la producción mundial de Tierras Raras: ¿a qué precio?

    11 julio, 2022
  • Las Tierras Raras, ¿el paraíso por venir?

    21 marzo, 2022
  • Los minerales críticos, ¿el petróleo del siglo XXI?

    14 febrero, 2022
  • La “nueva” Tabla Periódica: los minerales estratégicos

    26 octubre, 2021
  • Minerales necesarios para la transición a tecnologías de bajas emisiones

    14 septiembre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto