• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Ignacio Mártil

Lo que conviene saber sobre las células solares

13 octubre, 2017 Ignacio Mártil 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Una célula solar es un dispositivo electrónico, que pertenece a la familia de los conocidos como diodos de unión, de área relativamente grande (~250 cm2, habitualmente). Las células solares se fabrican con una clase de materiales denominados semiconductores, que están presentes en nuestra vida cotidiana desde hace muchos años. Sin ellos, no serían posibles aparatos tales como los ordenadores, los teléfonos móviles, los televisores y un largo etcétera.

Célula solar comercial de silicio.

Las células solares se hacen habitualmente con silicio, ya que el 95% de las que se encuentran en el mercado se fabrican con él. Sin entrar en detalles técnicos, la célula solar está constituida por la unión de dos áreas denominadas zona P y zona N; cada una de ellas tiene incorporados en su interior otros elementos químicos, generalmente boro la primera y fósforo la segunda; la incorporación de estos elementos hace que las propiedades electrónicas de cada lado sean diferentes: en la zona P la conducción de la corriente eléctrica es debida a cargas “positivas” (denominadas huecos), mientras que en la zona N, la corriente la transportan cargas “negativas” (electrones).

Cuando una célula solar se ilumina con radiación solar, se produce el denominado efecto fotovoltaico. Debido a él, la iluminación provoca que los portadores de carga del semiconductor se muevan y circulen por el circuito exterior al que se conecta, generando una corriente. Asimismo, se produce una tensión entre los extremos de la célula. Como resultado del proceso, la célula genera tensión y corriente, que es lo que se necesita para obtener potencia eléctrica (la potencia eléctrica se obtiene como producto de tensión y corriente). A su vez, esa potencia produce energía eléctrica, sin más que hacer funcionar la célula un cierto tiempo (la energía eléctrica se obtiene como el producto de la potencia por el tiempo de funcionamiento). Por lo tanto, la célula solar convierte la energía emitida por el sol y absorbida por ella en energía eléctrica.

La tecnología de las células solares tiene su origen en la carrera espacial, cuando al comienzo de los años 60 del siglo pasado se empezaron a lanzar al espacio los satélites artificiales y los vehículos tripulados con los que el hombre llegó a la Luna. En esos ingenios se necesitaban baterías de energía eléctrica autónomas, ligeras y fiables. Aunque la electricidad obtenida con estos dispositivos era carísima (del orden de 100 euros/kWh, con precios actualizados al presente), el coste que representaban las baterías fabricadas con las células solares era muy bajo en comparación con el resto de los componentes de los satélites.

En años posteriores, las sucesivas crisis del petróleo de los años 1973 (guerra del Yom Kipur) y 1979 (revolución de los ayatollahs en Irán) hicieron plantearse a los principales países industrializados la necesidad de buscar fuentes de energía alternativas al petróleo. Posteriormente, el movimiento ecologista comenzó a plantear la necesidad de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, principalmente CO2. En años más recientes, estas ideas han ido cobrando fuerza y el uso de energías limpias y no dependientes de los combustibles fósiles está más extendido en el mundo, en general, y en los países desarrollados, en particular, de modo que el uso de células solares para obtener energía eléctrica en la Tierra se ha ido generalizando, de manera que al día de hoy es una fuente energética competitiva y con unas enormes expectativas de futuro.

En post sucesivos, describiré diversos aspectos de esta fuente energética: cómo es la energía que producen, cuál es la eficiencia energética de la energía solar fotovoltaica, qué perspectivas tiene el autoconsumo energético basado en paneles solares, etc.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Problemas y frenos al desarrollo del vehículo eléctrico

Algunas cuestiones económicas relativas a la energía solar fotovoltaica

Reader Interactions

Comments

  1. AvatarRicardo Flores says

    29 septiembre, 2018 at 6:53 pm

    Leí su articulo en el Público sobre la información en HD. y no pude deducir un dato que me interesa mucho.: si fuéramos capaces de medir en Amströng una información codificada, de un 1 pe. ¿cuantos A. serían? imagino que lo que midan los microimanes que correspondan, magnitud que desconozco. Un saludo cordial

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables biocombustibles biomasa centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables factura energética generación de energía eléctrica hidráulica iluminación mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad presa de las Tres Gargantas producción de energía eléctrica redes de distribución eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • ¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

    17 febrero, 2021
  • ¿Quiénes son los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo?

    15 diciembre, 2020
  • Turbinas eólicas gigantes: un nuevo reto tecnológico

    18 noviembre, 2020
  • En el interior de un generador eólico

    18 octubre, 2020
  • El viento, una de las claves para una transición energética sostenible

    12 julio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto