• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El blog de Jorge Cocero
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Ignacio Mártil

Algunas ventajas del vehículo eléctrico

3 mayo, 2017 Ignacio Mártil 3 COMENTARIOS

En Sin categoría

En el anterior post de este blog analicé la eficiencia energética del vehículo eléctrico (VE) y la puse en comparación con dicho parámetro para los vehículos de motor de combustión interna (VMCI). En esta entrada, analizo nuevos detalles comparativos entre ambos tipos de vehículos.

  1. Eficiencia económica del VE

Este punto es en el que las ventajas del VE frente al VMCI son más evidentes. En el cuadro siguiente se presentan unos datos comparativos entre los dos tipos de vehículos en el supuesto de realizar con ambos 100 kilómetros. En concreto, se analiza el gasto que representa el combustible a partir de los supuestos detallados en el cuadro. Se indica así mismo el consumo energético de los tres motores, expresado en kWh. Para efectuar ese cálculo se han supuesto las equivalencias que figuran en la nota [1] al final de este artículo:

Los precios del kWh son para el mes de abril de 2017 y corresponden a los dos tipos de contrato que figuran en la tabla, obtenidos de la página web de Red Eléctrica. Los márgenes indicados son las variaciones habidas en abril de 2017. Los precios de gasolina y gasóleo también corresponden al mismo mes [1].
Los precios del kWh son para el mes de abril de 2017 y corresponden a los dos tipos de contrato que figuran en la tabla, obtenidos de la página web de Red Eléctrica. Los márgenes indicados son las variaciones habidas en abril de 2017. Los precios de gasolina y gasóleo también corresponden al mismo mes [1].
A esto hay que añadir el desgaste del VMCI y el mantenimiento, que en éste significa añadir aceite de motor, revisiones periódicas, etc. En el caso del VE, el desgaste obedece exclusivamente a los elementos de tracción (ruedas principalmente), idénticos a los del VMCI, pero sin los demás del último.

2. Ahorro de emisiones de CO2

La contaminación de cualquier vehículo debe contabilizarse sumando tanto las emisiones directas, que son las emisiones que produce el propio motor del vehículo, como las indirectas, que son las emisiones producidas principalmente en el proceso de obtención y transporte de los combustibles que utiliza cada uno.

Aunque un VE no produce emisiones contaminantes durante su funcionamiento, la generación de energía eléctrica necesaria para moverlo si las provoca, siendo el grado de tales emisiones muy dependiente del “mix” energético con el que se haya producido dicha energía. El caso ideal sería recargar los VE únicamente a través de fuentes de energía renovables (energía eólica, solar o hidráulica, principalmente).

Unos cálculos sencillos y muy aproximados permiten cuantificar la diferencia de emisiones producidas por los VE por contraste con los VMCI. Para tal cálculo, considero los siguientes supuestos:

i) El consumo medio de los VE actuales es de 25 kWh/100 km, aunque esto depende mucho del vehículo en cuestión. Este dato está ligeramente sobreestimado.

ii) Las emisiones medias del “mix” de generación eléctrico español en el año 2016, teniendo en cuenta la participación en él de la generación con fuel, carbón y gas, fue de 0,26 kg CO2/kWh, dato que varía ligeramente de año a año.

iii) El consumo aproximado de un vehículo diesel, con una potencia alrededor de 100 CV, es de 5,5 litros/100 km y las emisiones producidas son de 2,67 kg CO2/litro.

iv) Para el caso de un vehículo de gasolina con una potencia similar, los valores de consumo y emisiones promedio son de 7,5 litros/100 km y 2,35 kg CO2/litro, respectivamente.

Con estos estos valores, las emisiones de CO2 generadas por un VE, por uno de motor diésel y por uno de gasolina por cada 100 kilómetros recorridos son las siguientes:

3,6 kgCO2 (VE)

14,7 kgCO2 (VMCI diesel)

17,6 kgCO2 (VMCI gasolina)

Claramente, el balance es positivo para el VE. Como efecto añadido, sobre todo después del escándalo de Volkswagen, pensar en las emisiones reales de otros gases además del CO2 de los motores diésel (emisiones de NOx, origen de la trampa detectada en los motores de la marca alemana) produce algún que otro escalofrío.

En el próximo post, describiré los frenos que limitan en la actualidad el impulso al VE.

___________

[1] Las energías promedio que contiene un litro de gasolina y uno de gasoil, expresadas en kWh, son las siguientes:

1 litro de gasolina 95 = 9,2 kWh

1 litro de gasóleo = 10,3 kWh

Etiquetas
emisiones de CO2 energías renovables vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna Volkswagen

Comparativa del vehículo eléctrico con el tradicional de gasoil o gasolina

Problemas y frenos al desarrollo del vehículo eléctrico

Reader Interactions

Comments

  1. José Luis Soto Gonzalez says

    4 mayo, 2017 at 10:47 am

    Si es que no hay ninguna duda. El eléctrico supera a todos de largo. Solo hay una pequeña pega: «LA AUTONOMIA».
    De momento y mientras no se pueda coger el vehículo eléctrico a cualquier hora y hacer un viaje a cualquier sitio no hay solución.
    Las baterías, ahí está el meollo. Y de momento, y por desgracia por bastante tiempo no se ve la luz.
    Yo, como la gran mayoría, no puedo tener un vehículo eléctrico para la ciudad y otro para los viajes largos.

    Responder
  2. David says

    4 mayo, 2017 at 1:26 pm

    Pero hombre de Dios.. ¿¿¿¿25 kwh/100km????

    Eso es una salvajada. Un Tesla puede llegar a consumir eso de media si tienes a pisarle, pero la mayoría de la gente hace medias entre 13 y 18. Aun contando perdidas en la recarga es complicado consumir más de 20. Yo le piso a mi electrico, mucho, y mi media es 17,5.

    Responder
  3. Jordi_76 says

    4 mayo, 2017 at 6:08 pm

    Buenas:

    Muy interesado en estas comparativas. Pero me interesaría una que parece que a veces obviamos, y puede echar al traste «el análisis del negocio».
    Una comparativa del coste de mantenimiento de estos tres vehículos. Se comenta en varias fuentes, que con la tecnología actual, el coste de mantenimiento en un V.E. debido al cambio de las baterías eleva mucho este tipo de coste y echa por tierra los ahorros recurrentes producidos en el ahorro de energía consumida por km recorrido.

    Si pudieran aclarar este dato, se podría realizar una comparativa 100% efectiva para un futuro comprador.

    Muchas gracias por todo y especialmente por este blog tan interesante.
    Saludos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ignacio Mártil

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables calentamiento global cambio climático centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas china combustibles fósiles consumo de energía eléctrica crisis del petróleo células solares déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables gas generación de energía eléctrica geotermia mercado eléctrico mercado mayorista de la electricidad metales minerales mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad precio de materias primas producción de energía eléctrica REE sector renovable solar fotovoltaica tierras raras transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna viento

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • China, líder de la producción mundial de Tierras Raras: ¿a qué precio?

    11 julio, 2022
  • Las Tierras Raras, ¿el paraíso por venir?

    21 marzo, 2022
  • Los minerales críticos, ¿el petróleo del siglo XXI?

    14 febrero, 2022
  • La “nueva” Tabla Periódica: los minerales estratégicos

    26 octubre, 2021
  • Minerales necesarios para la transición a tecnologías de bajas emisiones

    14 septiembre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto