En el anterior post de este blog analicé la eficiencia energética del vehículo eléctrico (VE) y la puse en comparación con dicho parámetro para los vehículos de motor de combustión interna (VMCI). En esta entrada, analizo nuevos detalles comparativos entre ambos tipos de vehículos.
- Eficiencia económica del VE
Este punto es en el que las ventajas del VE frente al VMCI son más evidentes. En el cuadro siguiente se presentan unos datos comparativos entre los dos tipos de vehículos en el supuesto de realizar con ambos 100 kilómetros. En concreto, se analiza el gasto que representa el combustible a partir de los supuestos detallados en el cuadro. Se indica así mismo el consumo energético de los tres motores, expresado en kWh. Para efectuar ese cálculo se han supuesto las equivalencias que figuran en la nota [1] al final de este artículo:
2. Ahorro de emisiones de CO2
La contaminación de cualquier vehículo debe contabilizarse sumando tanto las emisiones directas, que son las emisiones que produce el propio motor del vehículo, como las indirectas, que son las emisiones producidas principalmente en el proceso de obtención y transporte de los combustibles que utiliza cada uno.
Aunque un VE no produce emisiones contaminantes durante su funcionamiento, la generación de energía eléctrica necesaria para moverlo si las provoca, siendo el grado de tales emisiones muy dependiente del “mix” energético con el que se haya producido dicha energía. El caso ideal sería recargar los VE únicamente a través de fuentes de energía renovables (energía eólica, solar o hidráulica, principalmente).
Unos cálculos sencillos y muy aproximados permiten cuantificar la diferencia de emisiones producidas por los VE por contraste con los VMCI. Para tal cálculo, considero los siguientes supuestos:
i) El consumo medio de los VE actuales es de 25 kWh/100 km, aunque esto depende mucho del vehículo en cuestión. Este dato está ligeramente sobreestimado.
ii) Las emisiones medias del “mix” de generación eléctrico español en el año 2016, teniendo en cuenta la participación en él de la generación con fuel, carbón y gas, fue de 0,26 kg CO2/kWh, dato que varía ligeramente de año a año.
iii) El consumo aproximado de un vehículo diesel, con una potencia alrededor de 100 CV, es de 5,5 litros/100 km y las emisiones producidas son de 2,67 kg CO2/litro.
iv) Para el caso de un vehículo de gasolina con una potencia similar, los valores de consumo y emisiones promedio son de 7,5 litros/100 km y 2,35 kg CO2/litro, respectivamente.
Con estos estos valores, las emisiones de CO2 generadas por un VE, por uno de motor diésel y por uno de gasolina por cada 100 kilómetros recorridos son las siguientes:
3,6 kgCO2 (VE)
14,7 kgCO2 (VMCI diesel)
17,6 kgCO2 (VMCI gasolina)
Claramente, el balance es positivo para el VE. Como efecto añadido, sobre todo después del escándalo de Volkswagen, pensar en las emisiones reales de otros gases además del CO2 de los motores diésel (emisiones de NOx, origen de la trampa detectada en los motores de la marca alemana) produce algún que otro escalofrío.
En el próximo post, describiré los frenos que limitan en la actualidad el impulso al VE.
___________
[1] Las energías promedio que contiene un litro de gasolina y uno de gasoil, expresadas en kWh, son las siguientes:
1 litro de gasolina 95 = 9,2 kWh
1 litro de gasóleo = 10,3 kWh
Si es que no hay ninguna duda. El eléctrico supera a todos de largo. Solo hay una pequeña pega: «LA AUTONOMIA».
De momento y mientras no se pueda coger el vehículo eléctrico a cualquier hora y hacer un viaje a cualquier sitio no hay solución.
Las baterías, ahí está el meollo. Y de momento, y por desgracia por bastante tiempo no se ve la luz.
Yo, como la gran mayoría, no puedo tener un vehículo eléctrico para la ciudad y otro para los viajes largos.
Pero hombre de Dios.. ¿¿¿¿25 kwh/100km????
Eso es una salvajada. Un Tesla puede llegar a consumir eso de media si tienes a pisarle, pero la mayoría de la gente hace medias entre 13 y 18. Aun contando perdidas en la recarga es complicado consumir más de 20. Yo le piso a mi electrico, mucho, y mi media es 17,5.
Buenas:
Muy interesado en estas comparativas. Pero me interesaría una que parece que a veces obviamos, y puede echar al traste «el análisis del negocio».
Una comparativa del coste de mantenimiento de estos tres vehículos. Se comenta en varias fuentes, que con la tecnología actual, el coste de mantenimiento en un V.E. debido al cambio de las baterías eleva mucho este tipo de coste y echa por tierra los ahorros recurrentes producidos en el ahorro de energía consumida por km recorrido.
Si pudieran aclarar este dato, se podría realizar una comparativa 100% efectiva para un futuro comprador.
Muchas gracias por todo y especialmente por este blog tan interesante.
Saludos.