• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Ignacio Mártil

Comparativa del vehículo eléctrico con el tradicional de gasoil o gasolina

3 abril, 2017 Ignacio Mártil 22 COMENTARIOS

En Sin categoría

El vehículo eléctrico avanza lentamente, mucho más de lo que algunos desearíamos. Para tratar de entender sus características principales y las razones que frenan su desarrollo en la actualidad, inauguro con este post una serie de tres en los que iré analizando diversos aspectos del mismo. En esta entrada me centraré en el análisis del vehículo eléctrico desde el punto de vista de su eficiencia energética y lo comparo con el motor de combustión interna.

  1. Eficiencia energética del motor

En los vehículos de motor de combustión interna (en lo que sigue, VMCI) se transforma la energía química del combustible que se quema (gasolina, diésel, keroseno) en energía mecánica, es decir, se transforma calor en trabajo. Es imposible que una máquina convierta toda la energía térmica en trabajo o viceversa, pues siempre hay una parte que se pierde. La relación que hay entre la energía mecánica obtenida a la salida del motor y la energía térmica que tiene el combustible se denomina rendimiento o eficiencia energética. En los motores de combustión esta eficiencia no supera el 25%-30%, el resto de la energía se pierde en forma de calor a través del radiador, escape, bloque motor, etc. Esto significa que, de cada cuatro litros que consume un automóvil, únicamente uno se emplea en moverlo y los otros tres se pierden calentando el motor, sin que se aprovechen de ningún modo. Pero se queman y, por lo tanto, emiten CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera. El detalle de las emisiones producidas por los VMCI lo analizaré en un post posterior.

Este despilfarro de energía es especialmente significativo en España, pues el consumo de energía en el transporte es, proporcionalmente, el mayor de toda Europa Occidental. Así, mientras en el mundo el consumo de energía final destinado al sector del transporte representa el 28% del total y en Europa el consumo de energía en ese sector representa el 33%, en España constituye el 43 % del consumo total, como ya tuve ocasión de detallar en este artículo. Además, el 80% de ese consumo se realiza por vehículos Diésel, es decir, mayoritariamente por camiones que transportan mercancías, relegando a un segundo plano el transporte ferroviario, cuya potenciación permitiría un enorme ahorro en importaciones de petróleo –un camión transporta en cada viaje una carga equivalente a un contenedor; un tren puede transportar el equivalente a 15-20 contenedores en un único viaje–.

Por el contrario, en el vehículo eléctrico (en lo que sigue, VE) el motor presenta una eficiencia energética elevadísima, del orden del 95%, ya que no hay procesos de combustión de ningún tipo y las partes móviles del mismo son mínimas, por lo que las únicas pérdidas por rozamiento de producen en la transmisión.

  1. Eficiencia energética del ciclo del combustible

Cuando se analiza la eficiencia del ciclo completo del combustible, es decir, desde el pozo al depósito y de éste a la rueda, hay que contabilizar no sólo las ineficiencias del motor en sí, sino también las del proceso de extracción, transporte y refino –en el caso de los hidrocarburos– así como las que se producen en el proceso de generación del combustible del VE, es decir, de la electricidad. Ese es un proceso más complicado de analizar ya que el “mix” energético de España es dependiente en un grado elevado de las energías renovables y éstas son, por naturaleza, intermitentes; por lo tanto, debemos realizar un promedio anual. Queda fuera del alcance de este post detallar estas cuestiones. La eficiencia del ciclo de combustible completo para ambos tipos de vehículos se muestra en la figura. Como resultado final, la eficiencia final es del orden del 15% para el VMCI y cercana al 30% para el VE:

Eficiencia del ciclo de combustible del VMCI (izquierda) y del VE (derecha). Fuente: Endesa, Vehículo Eléctrico.
Eficiencia del ciclo de combustible del VMCI (izquierda) y del VE (derecha). Fuente: Endesa, Vehículo Eléctrico.

En próximas entradas seguiré analizando las diferencias entre el VE y el VMCI.

Etiquetas
combustibles fósiles eficiencia energética energías renovables vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Desarrollo tecnológico y eficiencia energética de la energía solar fotovoltaica

Algunas ventajas del vehículo eléctrico

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel says

    12 abril, 2017 at 7:44 am

    Buenos días, ¿es esto un «artículo patrocinado por Endesa»????… Hay que recordar que, tenemos la electricidad más cara de España, y que los vehículos eléctricos se van a recargar en casa, por lo que pasaremos a depender del precio del petróleo, a depender de nuestras eléctricas…

    Otro aspecto a destacar, es que el precio de los vehículos eléctricos (uno decente que pueda sustituir a un vehículo normal) con un rango y uso «aceptable» tiene un coste de adquisición mayor de 40000€ con lo cual, la sustitución de los vehículos térmicos, es, de momento, una quimera como la de los coches voladores de los 60…

    Los vehículos diesel modernos, TODOS llevan filtro de partículas que limitan las emisiones…los gasolina, en breve también los llevarán…ahora que nos han convencido de que diesel malo-gasolina bueno, hay que cambiar el parque móvil a gasolina…y luego a eléctrico…mientras tanto, los camiones (en lo que si le doy la razón) contaminan mucho más, pero el pato lo va a pagar el ciudadano, cuando le prohíban circular con su diésel, porque su coche es viejo, sin tener en cuenta otros factores (como Barcelona)

    Finalmente, déjeme decirle, que hay mucha demagogia acerca de las emisiones de los vehículos, cuando generamos muchísima mas contaminación con las industrias. Yo mismo tengo al lado una empresa que tiene un filtro para emitir vapor de agua…y por las noches, sale humo amarillo…pero en este país no controla nadie esto, que no sólo provoca Co2 sino, alergías, enfermedades respiratorias, etc por lo que, primero, resolvamos lo que de verdad contamina, y luego ya aplicamos a la ciudadanía los temas ecológicos, que hoy en día es más una cuestión de marketing que una preocupación real de nuestros gobiernos, y así lo demuestran con estas campañas …

    Responder
    • J7K9 says

      21 marzo, 2018 at 12:36 pm

      Tienes un nivel de comprensión lectora preocupante.

      Responder
    • Alberto says

      21 marzo, 2018 at 6:38 pm

      Tienes razón entran parte de lo que dices Daniel, el transporte industrial, marítimo, aéreo y por carretera, además de la ganadería industrial, hoy sabemos que son los principales contaminadores pero es mas fácil achacar los males a los mas débiles.

      Responder
    • Jose says

      21 marzo, 2018 at 7:17 pm

      Amén

      Responder
    • Leonardo says

      22 marzo, 2018 at 8:53 am

      Daniel,
      Independientemente del precio de la electricidad y su procedencia, hay que tener en cuenta lo siguiente:
      – La electricidad se puede obtener de manera sostenible, los combustibles NO.
      – La electricidad se puede producir de manera autónoma en cada hogar o comunidad de vecinos, los combustibles NO (matiz: se podría producir biocombustible casero pero los fabricantes no lo recomiendan y seguro que pierdes la garantía del vehículo, eso sin contar los peligros propios de su producción y almacenamiento)
      – La electricidad, al poderse generar de forma doméstica o local podría quitar poder a los monopolios de los carburantes.
      – No podemos usar como excusa que «las fábricas contaminan más», «los camiones contaminan más», «los barcos y los aviones …» . Es un argumento muy infantil.

      Eso sí, estoy totalmente de acuerdo que la transición de los carburantes a energías sostenibles la vamos a pagar los ciudadanos (y bien caro). Y que hay muchos que se están frotando las manos con ese negocio.

      Finalmente, la responsabilidad es «nuestra». No podemos echar balones fuera con la excusa del precio de los coches eléctricos. Sólo hay que esperar uno o dos años a que salgan los primeros modelos full-electric y dejar de comprar en masa vehículos de combustión.

      Responder
  2. Antonio says

    21 marzo, 2018 at 7:30 am

    Al rendimiento del 25-30% para un coche con motor de combustión interna solo se llega en condiciones ideales. Lo normal es que estemos en ciudad, y en ese escenario el coche apenas tiene un rendimiento de poco más del 10%.

    Responder
  3. edu says

    21 marzo, 2018 at 11:56 am

    Cierto esta, que como articulo esperaba algo muchisimo mas util, y cierto que creo que tiene mas ventajas(ecologicamente hablando) el electrico que los diesel/gasolina.

    Sobre el precio daniel, te has colado unos 500 millones de kilometros. Ahora mismo un zoe de 400 km de autonomia (unos 330 reales) vale exactamente 23.000€ ( pedi presupuesto ayer).

    Sobre el coste de la eletricidad, es cierto que es muy cara en España PERO ni de coña lo que vale un deposito de gasolina (deberiamos informarnos lo que vale, cuesta dependiendo del coche, pero un twizy de noche la carga es 1€ y pico, y un zoe ronda los 3 a 4€ noche). Tambien es justo decir que si queremos el coche electrico en version barata requiere un alquiler de unos 70€ al mes de bateria.

    Responder
  4. Armando says

    21 marzo, 2018 at 11:57 am

    Propaganda barata

    Responder
  5. David says

    21 marzo, 2018 at 12:01 pm

    Esta claro que el dinero se lo va a llevar alguien seguro, eléctricas, petroleras, compañías del gas…, creo que lo importante es no quedarnos sin planeta.

    Responder
  6. Jose Manuel Canizal says

    21 marzo, 2018 at 12:36 pm

    Estoy de acuerdo con Daniel.:
    Aquí hay gato encerrado y todo este asunto del coche eléctrico es para beneficiar a las eléctricas porque ¿acaso no se produce contaminación al quemar combustibles para conseguir energía eléctrica? ¿ Los molinos de viento que están estropeando el paisaje no se consideran contaminación?
    En fin que es todo una trola que vamos a pagar los automovilistas.

    Responder
  7. Rodrigo Castro Otero says

    21 marzo, 2018 at 12:41 pm

    Buenos días, A unos les pagan las eléctricas y a otros las petroleras.

    Responder
  8. JS says

    21 marzo, 2018 at 1:05 pm

    El artículo es incompleto. Aunque el rendimiento del los vehículos eléctricos es muy superior a los de combustión hay que contabilizar el coste de fabricación en cuanto al aspecto ecológico. Si no fuera por las baterías seguramente el vehículo eléctrico también ganaría en este aspecto; sin embargo en cuanto coste ecológico de fabricación el más eficiente sería gasolina seguido por diésel y por último eléctrico. Por supuesto, esto puede cambiar si se mejora la tecnología en cuanto al almacenamiento de electricidad.

    Por tanto lo que habría que potenciar es el uso de VE en el sector que precisamente usa más el vehículo, por ejemplo el sector del taxi.

    Responder
  9. Guillermo says

    21 marzo, 2018 at 2:01 pm

    Yo pagué 17000€ por mi Renault Zoe, más 60€/mes por el alquiler de las baterías. El consumo eléctrico es de 15kWh/100km, lo que se traduce en 1.5€ cada 100km.

    Responder
    • gemues says

      22 febrero, 2019 at 1:16 pm

      Yo considero que el coste real de cada 100 km que recorres con tu vehículo sería para mí el siguiente. Es decir, que si yo tuviera tu coche y me consumiera la energía que dices:
      Por cada 100 km realizados con cargas de la última factura de Iberdrola tendríamos:
      Total factura eléctrica/consumo realizado=0,2146 euros/kWh. No vale aplicar solo la tarifa del precio por kilovatio. Se debe considerar más importe de coste por kilovatio el coste por kilovatio de la potencia contratada, el impuesto a la electricidad, el alquiler de equipos y el IVA.
      Pérdidas durante la recarga=5%. Cunando recargas, no toda la energía que dice el contador que has gastado ha pasado a la batería. Ha habido pérdidas durante la recarga y almacenamiento.
      Pérdidas de consumo (de calentamiento batería y rendimiento motor)=10%
      Total pérdidas=15%. Este porcentaje habría que ajustarlo experimentalmente, pero debe rondar por ahí.
      Por cada kilovatio de mi contador, obtengo una energía neta de movimiento en el coche del 85%.
      Cada kilovatio efectivamente empleado en movimiento me cuesta: 0,2468
      Por tanto, hacer 100Km en mi coche (tu coche) tiene un coste “eléctrico” de
      15*0,2468= 3,70 euros,
      con la tarifa más barata de Iberdrola y con potencia contratada mínima.

      Responder
  10. Igor says

    21 marzo, 2018 at 6:38 pm

    ¿Un motor eléctrico con un rendimiento del 28%? ¿Pero qué patochada de artículo es este?, pues los motores eléctricos tienen rendimientos superiores al 80%. A desinformar a otro sitio. Y ya no leo más.

    Responder
    • gemues says

      23 febrero, 2019 at 1:35 pm

      El 28% no es el rendimiento del motor eléctrico. En el gráfico se indica que es el 3% de pérdida. El 28% es lo que queda del 100% por cada kilovatio generado para consumirlo en el movimiento del coche.
      Es decir, en movimiento, solo obtenemos por cada kilovatio generado y aplicado al mismo, el 28% de la energía.

      Responder
  11. Álvaro says

    21 marzo, 2018 at 6:40 pm

    Esto no tiene nada que ver ni con emisiones ni con precios de los vehículos. Los siguientes artículos quizás, pero este habla de eficiencia energética, tanto de la específica del motor como de la global de todo el ciclo.
    Y en ambas gana el vehículo eléctrico.

    Responder
  12. Patinetes Electricos says

    23 julio, 2018 at 8:22 pm

    Considerando la temática del blog y la discusión tan nutrida que se ha generado en el mismo… En lo particular opino que estos vehículos si bien es cierto son costosos, pero tenemos muchos puntos a favor, uno de ellos es que las empresas automotrices, juntamente con las políticas gubernamentales de diversos países, han trabajado en función de colocar tomas de recarga gratuita, ademas del aporte ecológico, donde está comprobado que tiene el 0% de contaminación tanto ambiental como sonora. Y uno de los temas importantes es que su diseño es orientado hacia las áreas urbanas, debido a su moderación en su velocidad. Por mi parte, al igual que muchos, apuesto a esta era eléctrica, donde los Scooter Eléctricos, Patinetes Eléctricos , Hoverboard, Bici Eléctricas, entre otros, hacen de nuestro entorno un mejor ambiente.

    Responder
  13. Manuel says

    4 diciembre, 2018 at 11:01 am

    Estoy buscando unos datos aproximados, haber si me pueden ayudar. Me gustaría saber, en los vehiculos actuales de combustión de gama alta, cuanta potencia eléctrica deben generar para alimentar todos sus sistemas y cuanto combustible por kilómetro consumen solo para generar esa electricidad.

    Muchas Gracias

    Responder
  14. Patinete Eléctrico Shop says

    12 diciembre, 2018 at 3:04 pm

    Realmente no se a qué estamos esperando a cambiar el modelo de transporte de nuestro país a eléctrico. Pero también, la forma de recargar estos vehículos con energía obtenida de forma sostenible. No se si yo llegaré a verlo, pero espero que mis hijos puedan vivir en ciudades sin que les pase un coche a toda velocidad a su lado tirando humo negro y contaminando todo su cuerpo, piel, pulmones…

    Siempre digo que esto será como cuando se podía fumar en las discotecas. Parecía imposible dejar de hacerlo, pero ahora son muchas las personas que no se imaginan en discotecas llenas de humo y tener la ropa al día siguiente apestando a tabaco.

    Veremos cuanto se acelera la impulsión de los vehículos eléctricos.

    Responder
  15. bombas de gasolina says

    6 agosto, 2019 at 7:22 am

    Está claro que, por mucha desinformación que haya, los coches eléctricos son el futuro. Lo iremos viendo poco a poco. Es un cambio imparable.

    Responder
  16. Patinete eléctrico says

    27 octubre, 2020 at 6:30 pm

    Se utilice el combustible o la forma electromotriz que sea, siempre se pasará a depender de algo.
    Sin embargo, la lectura correcta que debemos tomar es solucionar muchos problemas de contaminación que tenemos en nuestras ciudades. Y los vehículos eléctricos lo solucionarían. Con lo cual, bienvenido sea.

    Saludos.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ignacio Mártil

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables calentamiento global cambio climático centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas china combustibles fósiles consumo de energía eléctrica crisis del petróleo células solares déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables energía termosolar gas generación de energía eléctrica mercado eléctrico mercado mayorista de la electricidad minerales mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad precio de materias primas producción de energía eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica tierras raras transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna viento

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Las Tierras Raras, ¿el paraíso por venir?

    21 marzo, 2022
  • Los minerales críticos, ¿el petróleo del siglo XXI?

    14 febrero, 2022
  • La “nueva” Tabla Periódica: los minerales estratégicos

    26 octubre, 2021
  • Minerales necesarios para la transición a tecnologías de bajas emisiones

    14 septiembre, 2021
  • Tras la pandemia, la escalada de precios de las materias primas

    11 julio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto