• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

El Blog de Ignacio Mártil

Bombillas LED, una nueva forma de iluminarnos

23 enero, 2017 Ignacio Mártil 4 COMENTARIOS

En Sin categoría

  1. Eficiencia energética de las bombillas LED

La cantidad de luz que emite un sistema de iluminación se mide con una magnitud denominada lúmen (lm). A más lúmenes, más luz. Para conocer la eficiencia con la que una bombilla emite luz, es preciso conocer la potencia eléctrica que necesita para emitirla. Puesto que la potencia eléctrica se mide en vatios (W), la medida de la eficiencia se expresa en lm/W.

Los tres tipos de bombillas de que disponemos en la actualidad poseen eficiencias luminosas muy diferentes: las bombillas incandescentes emiten 15-20 lm/W, lo que representa una eficiencia energética muy baja (4-5%). Las fluorescentes compactas emiten 80-90 lm/W, que traducido a eficiencia representa un 20-23%. Finalmente, las bombillas LED comerciales hoy en día suministran 100-120 lm/W, es decir, su eficiencia es de 25-30%. Por consiguiente, desde el punto de vista energético, las bombillas LED son más eficientes que las otras dos, en especial que las de filamento.

Desde su invención los LED’s han aumentado su eficiencia de manera espectacular, ya que es un sector industrial en crecimiento ininterrumpido, incluso en los peores años de la crisis económica. Los métodos de iluminación convencionales, al ser muy maduros desde el punto de vista tecnológico, ya no disponen de margen de mejora en términos de eficiencia luminosa. En cambio, la tecnología LED es una recién llegada al mundo de la iluminación, de manera que si hoy en día la eficiencia de las bombillas se sitúa, como ya se ha dicho, en el entorno del 25-30%, en el plazo de diez-quince años rondará el 90%. La imagen lo muestra:

Evolución histórica de la eficiencia luminosa (lm/W) de las diversas tecnologías de iluminación.
Evolución histórica de la eficiencia luminosa (lm/W) de las diversas tecnologías de iluminación.

2. Coste de las bombillas LED

El principal inconveniente de las bombillas LED es su coste. El elevado precio que, hoy por hoy, tienen estas bombillas se debe a dos factores principales: uno es que están fabricadas con semiconductores; las bombillas LED que emiten luz blanca se fabrican con InGaN (nitruro de indio y galio). La tecnología de obtención del InGaN es muy costosa, por lo que únicamente con grandes cantidades de unidades fabricadas se pueden alcanzar economías de escala para bajar los costes de producción y, por consiguiente, de venta.

El otro factor que las encarece guarda relación con su funcionamiento: una bombilla LED trabaja con tensiones continuas bajas, alrededor de 3-4 voltios. Los enchufes de la red eléctrica suministran tensión alterna a 220 voltios. Por lo tanto, para conectar a la red una bombilla LED hay que reducir y rectificar la tensión. Eso hace que las bombillas LED incorporen en su casquillo un circuito electrónico que efectúa esas modificaciones para que trabaje a la tensión adecuada.

Debido a estas razones, el precio de las bombillas LED, expresado en términos del coste de cada vatio eléctrico que consume, se encuentra hoy día en el margen 3-5 euros/W. Por comparación, ese precio es 0,05-0,1 euros/W para las bombillas de filamento y de 1-2 euros/W para las fluorescentes compactas. Estos elevados precios se compensan parcialmente por la gran duración que tienen en contraste con los otros dos tipos de bombillas: una bombilla de filamento tiene una vida media de 1.000 horas, una fluorescente compacta de 8.000-10.000 y una LED de 18.000-20.000.

3. Beneficios de la tecnología LED

La energía consumida por la iluminación representa cerca del 16% del total de la energía eléctrica consumida en todo el planeta. Cerca del 40% de la iluminación se realiza con bombillas incandescentes (con una eficiencia de 15 lm/W), otro 40% con bombillas fluorescentes de diversos tipos (a razón de 80 lm/W de eficiencia promedio), y el 20% restante con lámparas de descarga de vapor de sodio y mercurio (con 120 lm/W de eficiencia). Suponiendo que para el año 2020 todas fueran sustituidas por bombillas LED con 170 lm/W de eficiencia (valor que ya tienen algunas bombillas comerciales hoy día), eso significaría un enorme ahorro energético.

Estamos ante un verdadero cambio de paradigma en el procedimiento de iluminación. En los próximos diez-quince años, la iluminación artificial se obtendrá de forma mayoritaria mediante bombillas LED, con el consiguiente ahorro en el consumo de energía eléctrica. Si a eso unimos el mayor protagonismo para la obtención de electricidad mediante fuentes renovables, estamos ante un escenario nuevo y esperanzador para un futuro más sostenible.

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
bombillas LED consumo de energía eléctrica fluorescentes iluminación LED

El auge de las energías renovables

Desarrollo tecnológico y eficiencia energética de la energía solar fotovoltaica

Reader Interactions

Comments

  1. AvatarEsteban says

    24 enero, 2017 at 9:13 am

    ¿Lo de las renovables no será en España…?

    Excelente artículo, gracias.

    Responder
  2. AvatarRAFAEL MURATORI LACASTA says

    24 enero, 2017 at 7:46 pm

    Una maravilla. Las explicaciones que Ignacio Mártil nos ha dado sobre la eficiencia energética, sobre las lámparas led y la equivalencia entre la incandescencia, la fluorescencia y la iluminación con lámparas led merecen que sean leídas y estudiadas por todos aquellos a los que preocupe el sistema energético y todo lo que ello conlleva.

    Responder
    • AvatarIgnacio Mártil says

      25 enero, 2017 at 1:13 pm

      Muchísimas gracias, Rafael. Un saludo

      Responder
  3. Avatareduardo sanchez solis says

    12 marzo, 2018 at 9:04 am

    Un buen tema de la evolución de la iluminación, el ahorro y la eficiencia.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Acerca de mi

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables biocombustibles biomasa centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables factura energética generación de energía eléctrica hidráulica iluminación mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad presa de las Tres Gargantas producción de energía eléctrica redes de distribución eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • ¿Se pueden abastecer las necesidades mundiales de energía con energía solar?

    17 febrero, 2021
  • ¿Quiénes son los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo?

    15 diciembre, 2020
  • Turbinas eólicas gigantes: un nuevo reto tecnológico

    18 noviembre, 2020
  • En el interior de un generador eólico

    18 octubre, 2020
  • El viento, una de las claves para una transición energética sostenible

    12 julio, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto