• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Ignacio Mártil

Energía solar fotovoltaica, ¿la solución al problema energético?

11 noviembre, 2016 Ignacio Mártil 3 COMENTARIOS

En Sin categoría

  1.  Desarrollo tecnológico y eficiencia energética de la energía solar fotovoltaica

El desarrollo tecnológico alcanzado por la energía solar fotovoltaica en los últimos 10-15 años es, sencillamente, impresionante. La eficiencia de las células solares se incrementa un mes tras otro, de manera que en algo más de una década hemos pasado de paneles con un 12% de eficiencia de conversión de la energía solar en eléctrica a paneles con un 22%. No hay ninguna otra tecnología de generación de energía que haya mejorado sus niveles de eficiencia a este ritmo en las últimas dos décadas. Las centrales basadas en combustibles fósiles tienen un rendimiento de un 30%-40%, cifra no muy alejada de la fotovoltaica.

Además, en los últimos años se ha conseguido una drástica reducción de un factor que ha frenado el desarrollo de la fotovoltaica durante mucho tiempo: el tiempo necesario para que un panel solar produzca tanta energía como la que se utilizó en su construcción e instalación (Tiempo de Amortización Energética o Energy Pay Back Time en inglés, en lo que sigue EPBT). Los datos demuestran que la EPBT ha pasado de casi ¡cincuenta años! en 1970 y más de tres en 1990, a poco más de siete meses en la actualidad. Hoy día, el EPBT en la mitad meridional de España está comprendido entre 6 meses y 1,4 años.

Un panel fotovoltaico tiene una vida estimada de unos 30 años, por lo tanto, el 95% de su vida la pasa produciendo energía neta adicional a la que se empleó en su fabricación e instalación. Durante años se dijo que la energía solar fotovoltaica jamás sería rentable ya que su EPBT era similar o superior a la energía producida. Esto, que fue cierto durante décadas, se quedó como un “mantra” (uno más) en contra de su utilización, desmentido por datos perfectamente contrastables.

El segundo factor relacionado con la eficiencia energética de la fotovoltaica es el relativo a la cantidad de energía que produce y a su comparación con la producida por las centrales alimentadas con combustibles fósiles. Esta magnitud se denomina Tasa de Retorno Energético (en lo que sigue, TRE). La TRE es la energía eléctrica producida por los paneles durante su vida útil dividida por la energía gastada en su fabricación e instalación. Los valores de la TRE para las distintas tecnologías fotovoltaicas son similares o superiores a los que se obtienen con generación por fuel o carbón, aunque inferiores a los de ciclo combinado de gas. En localizaciones con elevados niveles de irradiación, la TRE puede llegar a 60.

Así pues, desde el punto de vista de la eficiencia energética, está plenamente justificado el uso de la energía solar fotovoltaica de forma masiva en nuestro país, además de su justificación en términos económicos, aspecto en el que incido a continuación.

2. Reducción de costes de la energía solar fotovoltaica

La figura muestra la evolución del precio del vatio fotovoltaico, expresado en dólares, desde mediados de los años 70 hasta hoy:

Evolución del precio de la potencia solar fotovoltaica.
Evolución del precio de la potencia solar fotovoltaica.

La razón de esa drástica disminución se debe a la apuesta generalizada por esta fuente de energía a escala mundial, lo que ha generado unas economías de escala sin precedentes, provocando la reducción de precios mostrada en la figura.

Estos precios de la potencia solar, unidos a los altos niveles de irradiación de España, hace que hoy en día en la práctica totalidad de nuestro país el precio del kWh fotovoltaico sea similar al producido con fuentes no renovables. En efecto, el coste del kWh fotovoltaico está comprendido en el margen 8-10 céntimos de euro, mientras que el coste del generado con gas o carbón, es de 6-12 céntimos de euro.

A la vista de los datos aportados en esta entrada, parece cada día más evidente que el problema energético tiene solución, pero hace falta tomar decisiones políticas que lo afronten claramente.

Etiquetas
combustibles fósiles energía fotovoltaica energia solar generación de energía eléctrica modelo energético paneles fotovoltaicos

Limitaciones de las energías renovables

El auge de las energías renovables

Reader Interactions

Comments

  1. jose antonio gallego luis says

    12 noviembre, 2016 at 3:19 pm

    Inimaginable hace veinte años. ¡Muy buena noticia!.

    Responder
  2. Placas solares says

    14 noviembre, 2016 at 11:32 am

    Buen análisis del sector fotovoltaico y como bien dices Ignacio, falta tomar decisiones políticas sensatas que desbloqueen el desarrollo del autoconsumo, entre otras cosas. El famoso «impuesto al sol» carece de sentido tal como está planteado. Esperemos que el sentido común se acabe imponiendo y que tener paneles solares en tu casa, fábrica, … sea por fin una realidad no perseguida en España.

    Responder
  3. TGuy GreenYellow says

    20 noviembre, 2017 at 7:32 pm

    El apoyo de las autoridades estatales sería de gran ayuda para iniciar el cambio, un cambio positivo para el medio ambiente.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ignacio Mártil

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables calentamiento global cambio climático centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas china combustibles fósiles consumo de energía eléctrica crisis del petróleo células solares déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables energía termosolar gas generación de energía eléctrica mercado eléctrico mercado mayorista de la electricidad minerales mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad precio de materias primas producción de energía eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica tierras raras transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna viento

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Las Tierras Raras, ¿el paraíso por venir?

    21 marzo, 2022
  • Los minerales críticos, ¿el petróleo del siglo XXI?

    14 febrero, 2022
  • La “nueva” Tabla Periódica: los minerales estratégicos

    26 octubre, 2021
  • Minerales necesarios para la transición a tecnologías de bajas emisiones

    14 septiembre, 2021
  • Tras la pandemia, la escalada de precios de las materias primas

    11 julio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto