• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

El Blog de Ignacio Mártil

Los costes regulados del sistema eléctrico

10 marzo, 2016 Ignacio Mártil 6 COMENTARIOS

En coste regulados de la electricidad, energía renovables, mercado eléctrico, precio de la luz

En la anterior entrada a este blog describí el funcionamiento del mercado mayorista de la energía, que determina el precio de la electricidad. En este analizaré el otro gran componente del recibo de la luz, los costes regulados del sistema, que representan el 55% del total. Involucran gran número de conceptos, algunos difíciles de entender. La figura muestra todas las partidas que los integran:

Reparto porcentual de los costes regulados del sistema eléctrico
Reparto porcentual de los costes regulados del sistema eléctrico

Transporte y Distribución. Se paga por este concepto el transporte de la energía desde el lugar de generación hasta el de consumo. De ese transporte se encarga una empresa semipública, Red Eléctrica Española (REE), operador técnico del sistema eléctrico.

Servicio de Interrumpibilidad. Es un servicio que se presta a la gran industria que es gran consumidora de energía (papeleras, cementeras, RENFE). Cuando hay una fuerte demanda de energía en el sistema y para evitar posibles cortes de suministro a los pequeños consumidores, se obliga a esas grandes industrias a reducir su consumo a cambio de una compensación económica, compensación que corre a cargo, cómo no, de los consumidores. El asunto tendría alguna lógica si el sistema no pudiera dar respuesta a la demanda, pero carece por completo de ella habida cuenta de que nuestro sistema eléctrico está sobredimensionado, pues tiene un exceso de capacidad instalada de más del doble de la necesaria en los picos de demanda; de hecho, no se hace uso de este servicio desde 2009.

Primas a las energías renovables. Desde 2004 y, sobre todo, desde 2007, mediante los Reales Decretos 436/2004 y 661/2007, las energías renovables están incentivadas económicamente para formar parte del “mix” energético español. El objetivo de esos incentivos fue paliar uno de los grandes problemas de la economía española, la fuerte dependencia exterior de los productos energéticos. En efecto, España importa entre el 75 y el 80% de toda la energía primaria que consume, lo que significa que cada año se tienen que destinar a cubrir esas necesidades entre 35.000 y 45.000 millones de euros. Las energías renovables permiten reducir esas importaciones, proporcionando un cierto grado de independencia energética.

Anualidad del déficit de tarifa. Genuina “Marca España” por excelencia. No hay nada equivalente en los países de nuestro entorno. Por déficit de tarifa se entiende la diferencia que existe entre los costes reconocidos a las empresas eléctricas y los ingresos obtenidos a través de las tarifas reguladas que pagamos los consumidores. Es decir, es un déficit “regulatorio”, no económico, lo que significa que es un déficit supuesto, aunque admitido como real por los sucesivos Gobiernos que se han enfrentado con esta cuestión. El déficit de tarifa se genera cada año, pero en absoluto cabe interpretarlo como pérdidas económicas reales de las compañías productoras de electricidad. Se paga a plazos año tras año, al estar titulizado.

Costes extra peninsulares. Las centrales eléctricas situadas en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla llevan aparejados costes de explotación mayores que las peninsulares. Para mantener el principio de equidad, que se traduce en una tarifa eléctrica única para todos los consumidores independientemente de su lugar de residencia, el precio que pagan los consumidores insulares es igual que el satisfecho por los peninsulares, con lo que el sobrecoste por la generación extra peninsular se reparta entre todos por igual.

Incentivos a la disponibilidad y a la inversión. Las centrales de gas y carbón obtienen una remuneración extra por el mero hecho de existir. Esto ocurre en un sistema como el nuestro, que como se ha dicho con anterioridad, está sobredimensionado. En los dos últimos años, hasta un total de 13 centrales de ciclo combinado funcionaron cero horas, pero cobraron por estar disponibles.

Primas al carbón nacional. Con objeto de mantener abiertas las cuencas mineras del noroeste de España, el precio al que se paga el carbón nacional está subvencionado, pues de otra forma el carbón de importación, más barato que el de las cuencas mineras, haría que estas tuvieran que cerrar.

Unas brevísimas conclusiones

Es obvio que obtener energía es costoso y muchos de los gastos que acarrea su obtención son imprescindibles para el correcto funcionamiento del sistema, pero los ciudadanos nos merecemos saber qué cuesta y por qué cuesta eso. En definitiva, nos merecemos claridad y transparencia.

 

Facebooktwitterpinterestlinkedin
Etiquetas
déficit de tarifa

Funcionamiento del mercado mayorista de la energía

La moratoria renovable

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel says

    12 abril, 2017 at 11:54 am

    Estoy encantado con este blog que llevas, pero a veces me pierdo con tanto tecnicismo
    Si quisiera comprar a futuros 800Megas para el año 2018 de un tarifa 3.0, con un precio base de 44,40€Mwh, cuánto debo añadir de costes regulados??
    No sé si orientativamente es un 55% del precio base o si es un 55% de la factura
    Gracias por la atención

    Responder
  2. Alejandro says

    9 agosto, 2017 at 10:12 am

    Podría citar la fuente de donde ha obtenido el gráfico del reparto porcentual de los costes regulados?

    Responder
  3. José Luis Gutiérrez says

    11 enero, 2018 at 5:03 am

    Interesante artículo, como otros muchos, gracias.
    Entiendo (casi todo) aunque no lo comparto de las facturas eléctricas, y hace mucho que vivo con la ley de Ohm. Se lo que me venden en cuanto a éstos, que es lo realmente importante, lo demás lo sufro más que entenderlo. Pero nadie habla de la justificación del cobro por potencia contratada, ¿qué gasto les supone este concepto a las eléctricas?, ¿qué diferencia hay para ellas entre que yo tenga 2.200 o 3.300 W, aparte del limitador, que se pone una vez y ya está? ¿No es un poco como si en una tienda de patatas nos cobrasen por tener patatas? No por comprarlas, ¡sino por tenerlas!

    Responder
  4. DIEGO says

    21 mayo, 2019 at 2:48 pm

    Entonces, ¿qué partidas de este gráfico componen los costes regulables?

    Responder
  5. Ignacio Mártil de la Plaza says

    26 mayo, 2019 at 7:03 pm

    Como indica el título del post, todos los conceptos forman los costes regulados.

    Responder
  6. Carlos says

    26 diciembre, 2019 at 1:29 pm

    Incentivos a la disponibilidad = Pagos por capacidad

    Es algo bastante necesario para conseguir llegar a un mix renovable.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ignacio Mártil

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables calentamiento global cambio climático centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas china combustibles fósiles comercializadoras de energía consumo de energía eléctrica crisis del petróleo células solares dependencia energética déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables generación de energía eléctrica mercado eléctrico mercado mayorista mercado mayorista de la electricidad minerales mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad precio de materias primas producción de energía eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica tierras raras transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Las Tierras Raras, ¿el paraíso por venir?

    21 marzo, 2022
  • Los minerales críticos, ¿el petróleo del siglo XXI?

    14 febrero, 2022
  • La “nueva” Tabla Periódica: los minerales estratégicos

    26 octubre, 2021
  • Minerales necesarios para la transición a tecnologías de bajas emisiones

    14 septiembre, 2021
  • Tras la pandemia, la escalada de precios de las materias primas

    11 julio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto