• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Ignacio Mártil

Funcionamiento del mercado mayorista de la energía

11 febrero, 2016 Ignacio Mártil HAZ UN COMENTARIO

En comercializadoras de energía, energía renovables, mercado eléctrico, mercado mayorista, precio de la electricidad, precio de la luz

El coste de la electricidad tiene tres componentes esenciales: el coste de la electricidad negociada en el mercado mayorista, los costes indirectos –conocidos como costes regulados– y los impuestos (principalmente el IVA, 21%). En este artículo, explicaré brevemente las claves del mercado mayorista; en una próxima entrada, la composición de los costes regulados.

El precio de la electricidad se negocia a diario en el mercado mayorista, que gestiona el operador económico del sistema (Operador del Mercado Ibérico de Energía, OMIE). A él acuden los productores de energía y los grandes compradores: grandes empresas muy demandantes de energía (Arcelor, Renfe, industrias químicas), las compañías distribuidores de la energía y las compañías comercializadoras que después nos venderán la energía a los pequeños consumidores. Este proceso de oferta y demanda tiene lugar para cada hora de todos los días del año, es decir, se negocian precios para la energía eléctrica 8.760 veces al año. Efectuadas las ofertas de unos y otros, se realiza un proceso de casación entre ellas, mediante el que se fija la energía que venden los productores cada hora y a qué precio la adquieren los compradores.

La figura muestra las curvas de oferta y demanda, una vez casadas para las tres de la tarde del día 22 de enero de este año. Como se observa en la gráfica, las ofertas de venta de energía (línea fina marrón) y de demanda (línea verde-azul), se cortan en un punto que proporciona el precio de casación y la cantidad de energía casada para esa hora y ese día.

Tal y como se aprecia en la figura, hay una gran cantidad de ofertas de energía conocidas como precio-aceptantes, que son aquellas que ofertan la energía producida a 0 €/MWh; éstas son las nucleares y las nuevas renovables (eólica, solar e hidráulica fluyente).

Curvas agregadas de oferta y demanda de energía para las tres de la tarde del día 22-Enero-2016. (Órdenes de venta: línea fina marrón; órdenes de venta casadas: línea gruesa roja; órdenes de compra: línea fina azul; órdenes de compra casada: línea fina verde). Se detallan la energía casada y el precio de casación. Fuente: OMIE.
Curvas agregadas de oferta y demanda de energía para las tres de la tarde del día 22-Enero-2016. (Órdenes de venta: línea fina marrón; órdenes de venta casadas: línea gruesa roja; órdenes de compra: línea fina azul; órdenes de compra casada: línea fina verde). Se detallan la energía casada y el precio de casación. Fuente: OMIE.

Es muy frecuente que las curvas de oferta de venta de energía (línea fina marrón) y de oferta de venta ya casada (línea gruesa roja) no coincidan exactamente, lo que hace que el precio de casación preliminar deba corregirse. Esto sucede en algunas ocasiones, cuando las ofertas realizadas cada hora por los generadores van acompañadas de lo que se conoce como “condiciones complejas”, que pueden provocar un desplazamiento de la curva de oferta agregada hacia la izquierda (de la línea fina marrón a la línea gruesa roja), provocando un encarecimiento del precio final de la energía casada [1].

Esas condiciones son tanto de carácter técnico y de funcionamiento de la central como económico: en el primero de los casos la operación de la central, para producir la energía prevista, puede superar las limitaciones de funcionamiento de ésta; en ese caso, la central en cuestión retira las ofertas realizadas. La consecuencia es que hay menos oferta de energía para esa hora y se encarece el precio. En el segundo caso, la situación se da cuando algunas centrales, para vender la energía que producen, se fijan unos objetivos de ingresos mínimos a obtener. De no lograrlos retiran sus ofertas, lo que implica que de nuevo hay menos energía en el mercado y se encarece de nuevo el precio de esta.

Un detalle importante de la gráfica es que cuanta más energía renovable entre en la casación, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha, abaratando el precio de la electricidad. Como consecuencia, aunque las renovables cobren primas elevadas, pueden inducir ahorros muy significativos en el precio final y, por lo tanto, abaratar el precio de la electricidad.

Por lo que respecta a la energía nuclear, aunque también entra en el mercado a coste cero, tiene otros costes para el consumidor que no se reflejan en el mercado diario. Jorge Fabra, ex consejero de la CNE y ex presidente de REE, explicó en un artículo publicado el año pasado que los beneficios recibidos a lo largo de décadas por parte de las centrales nucleares mediante los conocidos como Costes de Transición a la Competencia son los principales responsables del déficit de tarifa del sistema eléctrico y no las primas recibidas por las renovables, contradiciendo la versión oficial. Sobre primas a las renovables, déficit de tarifa, etc., escribiré al detallar los costes regulados.

Así pues, fijar el precio de la electricidad es un proceso complejo y en absoluto sencillo ni fácil de entender por parte de los consumidores. La oscuridad siempre ha gobernado el precio de la luz.

_________

[1] Dado el carácter marginalista del mercado eléctrico, tras el proceso de casación, todos los productores intervinientes son retribuidos al precio al que se casó la última oferta de energía, es decir, la más cara de todas.

Etiquetas
comercializadoras de energía energia solar energías renovables mercado eléctrico mercado mayorista precio de la electricidad

Los costes regulados del sistema eléctrico

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Ignacio Mártil

Ignacio Mártil

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares.

Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 150 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado cerca de 100 ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 22 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales.

Soy miembro de la Real Sociedad Española de Física y realizo un intensa labor divulgativa mediante mi blog personal "Un poco de Ciencia, por favor", que se encuentra alojado en el diario Público

En Twitter

Tweets por @CdeElectrico

Etiquetas

aerogeneradores almacenamiento de energía autoconsumo baterías baterías recargables calentamiento global cambio climático centrales de ciclo combinado centrales hidroeléctricas china combustibles fósiles consumo de energía eléctrica crisis del petróleo células solares déficit de tarifa eficiencia energética emisiones de CO2 energia solar energía eólica energía fotovoltaica energía nuclear energías renovables energía termosolar gas generación de energía eléctrica mercado eléctrico mercado mayorista de la electricidad minerales mix energético mix energético español modelo energético paneles fotovoltaicos precio de la electricidad precio de materias primas producción de energía eléctrica REE sector renovable sistema eléctrico solar fotovoltaica tierras raras transición energética turbinas eólicas vehículo eléctrico vehículos con motor de combustión interna viento

Enlaces Recomendados

  • AFME
  • FENIE
  • ADIME
  • ANFALUM

Entradas recientes

  • Las Tierras Raras, ¿el paraíso por venir?

    21 marzo, 2022
  • Los minerales críticos, ¿el petróleo del siglo XXI?

    14 febrero, 2022
  • La “nueva” Tabla Periódica: los minerales estratégicos

    26 octubre, 2021
  • Minerales necesarios para la transición a tecnologías de bajas emisiones

    14 septiembre, 2021
  • Tras la pandemia, la escalada de precios de las materias primas

    11 julio, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto