• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

Blog de Ferretería y Bricolaje

Productos para limpieza y desinfección más comunes contra el COVID-19 (Parte 2)

9 julio, 2020 Jesús Poza HAZ UN COMENTARIO

En Novedades

Tras haber analizado, en la primera parte de este post, varios métodos de limpieza y desinfección, como los desinfectantes, los biocidas y el ozono, ahora le toca el turno a alcoholes, jabones y lejías.

El alcohol

Considerando que los alcoholes pueden usarse como antisépticos y como desinfectantes, ¿cuál usaremos, en qué condiciones y para qué?

Alcohol etílico vs alcohol isopropílico

El alcohol etílico se utiliza como antiséptico que ejerce su acción desnaturalizando proteínas. Destruye los gérmenes atacando las proteínas de estos.

Su mayor eficacia se presenta en una concentración al 70 % v/v. En menor concentración pierde efectividad y, en mayor concentración, deshidrata los microorganismos, pero no los destruye.

Si tenemos alcohol etílico al 96 % v/v lo deberemos diluir para usarlo como antiséptico.

El inconveniente es que su rápida evaporación hace que pierda efectividad. Necesita un tiempo mínimo de contacto con los microorganismos (2 a 5 minutos) para neutralizarlos. Es por ello que su aplicación ideal es en formato gel, ya que permite un mayor contacto con la piel, además de añadir sustancias que protejan la piel evitando que se reseque.

Si se utiliza como desinfectante de superficies, podría llegar a atacar a ciertos materiales sensibles a medio plazo (plásticos y materiales sintéticos).

El alcohol isopropílico es el específico para su uso como desinfectante y no debe utilizarse en la piel. A diferencia del alcohol etílico, no destruye el material de los objetos sobre los que se aplica y se puede utilizar sin problema en equipos electrónicos.

También puede encontrarse en productos industriales de limpieza, como detergentes y limpiadores.

Su precio es más alto que el alcohol etílico y su disponibilidad más baja, lo que hace que su uso para el consumidor se vea más limitada.

Las toallitas limpiadoras suelen llevar este alcohol, al igual que el alcohol en gel. Si la concentración es alta, podría irritar la piel, pero en pequeñas concentraciones resulta seguro .

El principal problema de los alcoholes es que son extremadamente inflamables y pueden causar problemas en la piel si su uso es continuado.

Jabones y limpiadores con surfactantes

El efecto que provocan en los virus el uso de jabones y de limpiadores con surfactantes es el mismo: destruyen la capa lipídica que protege al virus para facilitar su multiplicación. Una vez disuelta la capa lipídica (grasa), el virus se inutiliza. Este es el caso del COVID-19.

Los jabones los usaremos como antisépticos para limpieza de manos y piel, a ser posible con pH neutro (7). Además, se pueden complementar con aceites naturales que hidraten la piel para que no se reseque.

Los limpiadores con surfactantes se utilizan como desinfectantes de superficies, complementando sus propiedades de limpieza y desengrase con la acción del surfactante, que destruye la capa lipídica del virus y lo inutiliza.

Lejías e hipocloritos (biocidas)

El hipoclorito sódico llamado técnicamente hipoclorito de sodio (NaClO), se conoce comúnmente como lejía. Se trata de un desinfectante de alta calidad y eficacia. Su alto poder oxidante y su pH ácido le convierten en un producto altamente peligroso para la piel, el organismo humano y para ciertos materiales.

Además, su mezcla con productos básicos como el amoniaco puede producir reacciones con vapores nocivos para la salud.

Recientemente, han surgido un gran número de personas que defienden que el uso de productos químicos como la lejía o el amoníaco es desaconsejable para realizar los trabajos de limpieza a causa de sus efectos sobre la salud y el medio ambiente. Siempre tendrán que ser usados según las recomendaciones del fabricante y con las correspondientes medidas de seguridad (EPI).

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos resumir que los productos para limpieza y desinfección contra el COVID-19 más comunes son:

Productos de limpieza y desinfección más comunes contra el COVID-19

Antisépticos (limpieza de piel y manos). Jabón neutro / Alcohol etílico 70 % / Gel hidroalcólico / Toallitas lavamanos

Desinfectantes (limpieza de superficies y objetos). Alcohol isopropílico / Limpiadores con surfactantes y baja espuma / Toallitas lavamanos / Lejía / Ozono (sin presencia de personas y con EPI)

Los antisépticos para piel sana deben estar registrados en el AEMPS como que cumplen con la norma UNE-EN 14476 (productos basados en alcohol etílico).

*Los antisépticos para piel sana que tienen como ingrediente activo isopropano son competencia de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Se registran junto a los TP2 (desinfección de superficies y aérea, uso ambiental) según la misma norma.

Peligros para la salud y el medio ambiente

El Reglamento de Clasificación, Etiquetado y Envasado (CLP) ((CE) No 1272/2008) se basa en el Sistema Globalmente Armonizado de las Naciones Unidas (GHS) y su propósito es garantizar un alto nivel de protección de la salud y el medio ambiente, así como la libre circulación de sustancias, mezclas y artículos.

Pictogramas CLP. Un pictograma de peligro es una imagen en una etiqueta que incluye un símbolo de advertencia y colores específicos destinados a proporcionar información sobre el daño que una sustancia o mezcla en particular puede causar a nuestra salud o al medio ambiente.

Pictogramas CLP

Se recomienda, en la medida de lo posible, utilizar productos sin pictogramas CLP (EDCHA). Si no se pudiera evitar, hay que seguir las instrucciones del fabricante y usar los equipos de protección correspondientes (EPI) para su aplicación y que aparecen en las hojas de seguridad de cada producto.

Limpieza sí, pero segura y efectiva

Una vez tengamos claro qué debemos limpiar y sobre qué superficie, podremos realizar una limpieza efectiva, con el limpiador adecuado y segura para la salud de los usuarios y del medio ambiente.

Debemos evitar situaciones como la denunciada por el Ministerio de Sanidad sobre el uso incorrecto de biocidas en lavaderos por nebulización, porque no pueden ser usados para las personas, aunque los productos estén registrados como biocidas.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

¿Cuál es el mejor método para una correcta limpieza y desinfección del COVID-19? (Primera parte)

Comercio electrónico en ferretería y bricolaje: ¿dónde termina, en relación con las tiendas físicas?

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Jesús Poza

Jesús Poza

Gran conocedor del sector industrial, Jesús ha formado parte de CRC Industries Iberia durante 27 años. Primero, como director comercial y marketing y luego, durante los 11 últimos años, como director general y presidente. Además de asumir la responsabilidad de los mercados español y portugués, Jesús desarrolló toda la estructura de CRC en Sudamérica.

Involucrado con el sector de ferretería y bricolaje, ha sido miembro de la Junta Directiva de AFEB durante ocho años, como responsable del Comité de Internalización. En esta asociación ocupó el cargo de vicepresidente durante siete años. También ha formado parte del Comité de GM en FEDIYMA, la asociación europea de fabricantes de bricolaje.

En la actualidad, ha puesto en marcha un nuevo proyecto: ESMYRS, una plataforma de soluciones ecosostenibles para operaciones de mantenimiento y reparación. Con ESMYRS, Jesús Poza pone en contacto productos y servicios innovadores con pymes, mediante herramientas digitales y partners locales del sector.

En Twitter

Tweets por @CdeFerreteria_

Enlaces Recomendados

  • Briconatur
  • Eurobrico
  • Ferroforma
  • Fundación Txema Elorza

Entradas recientes

  • 4 tendencias digitales para los negocios de proximidad en 2021

    14 enero, 2021
  • ¿Hasta cuándo durarán los problemas con los fletes desde China?

    26 noviembre, 2020
  • El camino es la omnicanalidad

    29 octubre, 2020
  • ¿Cómo puede ayudarnos Linkedin en nuestra ferretería?

    15 octubre, 2020
  • De Sicur al ¡EPA! Relato de un representante

    1 octubre, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto