• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

Blog de Climatización y Confort

cop25

La sostenibilidad también es negocio

18 diciembre, 2019 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

La Cumbre del Clima de Madrid –la conferencia COP25–, que concluyó el pasado 16 de diciembre con un acuerdo de mínimos y mucha frustración por lo poco avanzado, ha conseguido al menos que la emergencia climática se haya convertido en protagonista de los medios informativos y que aumente la concienciación en la sociedad sobre ello y la importancia de la sostenibilidad, no así en los Gobiernos. La urgencia de tomar medidas desde distintos frentes para frenar la temperatura media de la Tierra y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no se discute, a pesar de los negacionistas y adalides del statu quo dependiente de los combustibles fósiles.

Sin embargo, los apóstoles de la negación del cambio climático son poco inteligentes ya que, además de atentar contra la salud de las personas –la contaminación ya produce más muertes directas que los accidentes de tráfico, aunque no se quiera ver–, la apuesta por las tecnologías sostenibles, el reciclaje y las energías renovables es buena para el crecimiento económico, con el añadido de que es una fuente de generación de empleo cualificado.

Las tecnologías limpias generan ahorro

En primer lugar, las medidas de eficiencia energética y las tecnologías innovadoras generan ahorros de energía y de costes a las empresas –no en vano la energía ya es en muchos ámbitos el segundo coste en las organizaciones empresariales–, que pueden dedicar a otros activos más directamente relacionados con su actividad.

Sistemas de calefacción, una de las causas principales del gasto energético en los edificios.
Los sistemas de calefacción son uno de los principales motivos del gasto energético y de emisiones de CO2 en la edificación.

El sector del clima y la calefacción es, en este sentido, uno de los vectores principales para influir de manera directa en la reducción de las emisiones de CO2 por parte de la edificación. De hecho, los edificios suponen en España el 20 % del consumo de energía final (de acuerdo con el IDAE); en este sentido la calefacción y la climatización son las principales causas de ese gasto y de las emisiones de CO2, por lo que la implantación de sistemas innovadores y eficientes permitirá disminuir esos ratios, tanto en el ámbito empresarial como en el residencial (los bolsillos de los consumidores también estarían agradecidos).

Además, en segundo lugar, la propia ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, puso de relieve en un evento celebrado el pasado 12 de diciembre, en el marco de la COP25, que la lucha contra el cambio climático puede ser un motor de crecimiento para las empresas y para la generación de empleo de calidad.

Magdalena Valerio, ministra de Trabajo, en un acto durante la Cumbre del Clima COP25.
Magdalena Valerio, ministra de Trabajo (segunda a la izda.), junto a Antonio Garamendi, presidente de la CEO, en una mesa redonda durante la COP25.

Lo sostenible se vende mejor

Así, diversos fabricantes de este mercado, y de sectores afines, se posicionan para desarrollar y fabricar tecnologías y sistemas que contribuyen a reducir el consumo energético, utilizar menos recursos en los procesos de fabricación y emitir menos gases nocivos para la salud. Lo mejor es que algunos ya argumentan que más del 60 % de sus ingresos proceden de nuevos productos y soluciones que ayudan a sus clientes a ser más sostenibles y a ser más eficientes. La etiqueta de sostenibilidad suele implicar una mejor comercialización, se suele vender con cierta facilidad por la creciente concienciación de la sociedad y, además, conlleva la venta de equipos con mayor margen, es decir, más negocio.

A lo que se une que la demanda de instaladores de climatización y calefacción, especialistas en sistemas de refrigeración, o en geotermia y equipos de solar térmica, y otros perfiles relacionados, supone la promoción de empleo de alta cualificación; una buena noticia en un país como España que ha visto cómo se reducía el peso del tejido industrial en el conjunto de la economía nacional.

En suma, debe apostarse más que nunca por las tecnologías sostenibles y eficientes. Es bueno para el negocio.

Me despido de vosotros hasta el mes de enero. Que disfrutéis de un Feliz Navidad y un próspero y apasionante 2020.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Primary Sidebar

En Twitter

Tweets por @CdeClimaConfort

Etiquetas

Aefyt AEMA afec amascal autónomos calefacción calidad de aire interior carga refrigerantes climatización conaif confort consumo energético contaminación atmosférica cop25 covid-19 cuadernos de climatización y confort Cumbre del Clima Madrid 2019 descarbonización inmobiliaria edificación Edward De Bono eficiencia energética emergencia climática emisiones de co2 empresas instaladoras energías renovables fontanería gases fluorados GEI Greta Thunberg IDAE instaladores morosidad plataforma multisectorial contra la morosidad plazos de pago PMcM pymes refrigeración Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas RSIF sector de climatización seguridad medioambiente seguridad personas Seis sombreros para pensar sostenibilidad Unión Europea

Enlaces Recomendados

  • AFEC
  • AMASCAL
  • CONAIF
  • FEGECA

Entradas recientes

  • Suelos radiantes, una opción más que eficiente de climatización

    5 marzo, 2021
  • Cuando lo que hacemos no es suficiente

    1 marzo, 2021
  • Hogar conectado y climatización

    24 febrero, 2021
  • El usuario final: ¿cada vez con más peso en la cadena de valor?

    22 febrero, 2021
  • Casi un año después… ¿y seguimos igual?

    29 enero, 2021
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto