• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

Blog de Climatización y Confort

calefacción

Glovo, Youtube y las redes sociales en el sector

29 marzo, 2021 Miguel Ángel Jiménez 2 COMENTARIOS

En Climatización y Confort

Cada día que pasa comprobamos cómo el enorme influjo de las redes sociales en la vida personal se traslada y plasma de manera acelerada en todos los segmentos de actividad comercial e industrial. Desde hace varios años las distintas opciones tecnológicas de social media se utilizan de manera eficiente y productiva por su alcance comercial, capacidad de engagement (conexión emocional o compromiso) o impacto en la reputación de una empresa.

El sector de instalaciones térmicas no es ajeno a esta tendencia en auge y está registrando algunos ejemplos notables en los que plataformas tecnológicas y redes sociales se aplican a procesos convencionales; de tal modo que un ámbito tradicional como el de climatización y calefacción encuentra nuevas aplicaciones para dar más servicio a clientes y usuarios.

Las reparaciones urgentes, a golpe de clic

De este modo, hemos visto que una comercializadora como Naturgy, principal operador en el mercado de gas natural, sigue avanzando en su colaboración con Glovo; esta plataforma ya proporciona reparaciones urgentes de calderas en cuatro ciudades españolas (Valencia, Sevilla, Madrid y Barcelona). Dados sus buenos resultados, la distribuidora de gas tiene previsto ampliar este tipo de servicio, denominado ‘EasyGo’, a unas veinte ciudades más en el mes de abril.

Glovo ya ofrece un servicio de reparaciones urgentes de calderas en cuatro ciudades españolas

En este ejemplo se combina la inmediatez y capilaridad de una app de pedidos a domicilio con la comercialización de energía y servicios relacionados; de esta forma se llega a conformar otra forma de interactuar con los clientes, que están a la distancia de un clic.

WhatsApp, red social de uso profesional

En esta línea se puede mencionar también la iniciativa que ha puesto en marcha Salvador Escoda. Se trata de un nuevo servicio vía app para el instalador, con el nombre de ‘ConEcta’, que ofrece envíos Glovo y WhatsApp. El objetivo que se plantea esta empresa distribuidora es facilitar el día a día de los profesionales de la instalación, que pueden aportar así un valor añadido a sus clientes.

En este caso, la red social WhatsApp se utiliza como una vía de comunicación directa y rápida del instalador con cualquier tienda Salvador Escoda; una vía por la que se pueden realizar consultas técnicas, confirmar disponibilidad de stocks y realizar pedidos para recogida exprés o envíos (incluyendo los envíos también de Glovo).

Cómo me gusta Youtube

En este contexto, otro conocido distribuidor profesional, Sanehogar, ha comenzado su proyecto de digitalización, en el que tiene como uno de sus objetivos profesionalizar sus redes sociales. En esta línea, esta empresa ya ha creado un canal de Youtube como canal informativo; y también está potenciando Google My Business, una herramienta online con la que pretende que sus puntos de venta sean accesibles y fácilmente localizables a través de Internet.

No olvidemos además que numerosos fabricantes y marcas utilizan los vídeos de Youtube con fines formativos; un contenido en el que ofrecen cursos y tutoriales de todo tipo, desde el uso de equipos de medida para técnicos de gas y fluidos, hasta el montaje o reparación de determinados equipos.

Por otro lado, esta creciente tendencia a la digitalización nos lleva a fenómenos de gran proyección como el de ‘El Fontanero en Casa’; un joven profesional de La Rioja dedicado a la instalación de fontanería y calefacción, que llega a más de 170.000 hogares a través de Youtube. Emilio Monagas –así se llama este instalador– no se considera para nada un influencer; pero el hecho es que su canal crece en seguidores y algunas marcas del sector ya quieren ver asociado su nombre al de este fontanero.

El Fontanero en Casa, canal de vídeo en Youtube con tutoriales.
El Fontanero en Casa, canal de vídeos en Youtube.

El valor del profesional

En síntesis, la influencia de las redes sociales es una realidad consolidada en la mayoría de los sectores. También en el de climatización, calefacción y fontanería. Todas las experiencias mencionadas en este post son ejemplos de cómo un buen uso de las redes sociales, cada una con una finalidad concreta, pueden redundar de manera muy productiva en la actividad de instaladores o distribuidores.

Así, en este escenario, el profesional debe saber convivir con estas tendencias. Es más, debería aprovecharlas para hacer valer su trabajo, sus conocimientos técnicos y experiencia; ello se traducirá en un mejor servicio para el cliente, sea un usuario final, una pyme o una industria. A pesar de que el consumidor ha visto cómo crece su papel en la cadena de valor, el instalador es el mejor prescriptor.

Espero sus comentarios y opiniones para enriquecer el debate. Cuídense y sean prudentes, el virus sigue entre nosotros.

Mantenimiento de las instalaciones, el gran olvidado

27 enero, 2021 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Episodios trágicos como el vivido la semana pasada en la calle Toledo, en el centro de Madrid, con la explosión debido a una fuga de gas –hipótesis más probable que manejan los peritos e investigadores hasta la fecha– nos conducen de manera habitual a abordar la importancia del mantenimiento adecuado de las instalaciones y aparatos, en este caso de calefacción y gas.

Como ocurre con los coches, velar por el buen estado de los equipamientos es una condición fundamental para moverse con seguridad; por ello, de manera periódica nos dirigimos al taller con objeto de realizar las acciones precisas para que nuestro vehículo no sea un peligro para ocupantes y terceros. Nos duele el bolsillo, pero es un elemento que salva vidas y bienes.

Leer más

Apuesta por los sistemas híbridos

5 octubre, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Esta semana se celebra una de las citas imprescindibles del sector de climatización y calefacción: Conéct@te a CONAIF. Los días 7 y 8 de octubre tendrá lugar el “primer Encuentro Empresarial online para instaladores” que organiza la confederación nacional, que de este modo traslada al formato telemático el tradicional congreso anual de este colectivo, debido a las condiciones excepcionales provocadas por la pandemia del COVID-19. El objetivo es abordar y explicar las tendencias del sector a los profesionales relacionados con este tipo de instalaciones y los mantenimientos.

Precisamente, en la edición 2019 del Congreso de CONAIF, celebrada en Toledo en octubre del pasado año, se puso sobre la mesa la necesidad de una creciente interacción entre el segmento de las instalaciones eléctricas y las soluciones térmicas y de climatización; es más, uno de los ponentes llegó a decir que las empresas instaladoras de calefacción y clima deberían ampliar sus conocimientos al ámbito eléctrico o, en su defecto, aliarse y colaborar con instaladores eléctricos.

Leer más

Son servicios esenciales

13 abril, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Un microorganismo como el ya tristemente célebre COVID-19 ha transformado radicalmente nuestra existencia; se han cumplido ya cuatro semanas de la declaración del estado de alarma y del confinamiento de la inmensa mayoría de los ciudadanos y nuevas rutinas se han instalado en nuestras vidas: aplausos a las 20.00 horas para homenajear a los profesionales sanitarios, colas en supermercados y farmacias, calles vacías en plena primavera… La incertidumbre tiñe de inquietud nuestro futuro, pero el presente está dominado sobre todo por la atención sanitaria y social a los enfermos del Coronavirus, con la tragedia de las miles de muertes, y por el refuerzo de los servicios esenciales.

Precisamente, y a pesar de las dudas que se suscitó en un primer momento, las empresas y profesionales de los ámbitos que componen el sector de la climatización, calefacción, refrigeración, producción de agua caliente sanitaria, frío industrial/comercial y ventilación constituyen un servicio esencial en su conjunto, “para garantizar a los ciudadanos e industrias el confort térmico, más aún en estos momentos de confinamiento de la población”, como afirmaron en un comunicado las organizaciones empresariales AFEC y FEGECA (fabricantes), AMASCAL (canal de la distribución) y CONAIF (instaladores).

Leer más

La sostenibilidad también es negocio

18 diciembre, 2019 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

La Cumbre del Clima de Madrid –la conferencia COP25–, que concluyó el pasado 16 de diciembre con un acuerdo de mínimos y mucha frustración por lo poco avanzado, ha conseguido al menos que la emergencia climática se haya convertido en protagonista de los medios informativos y que aumente la concienciación en la sociedad sobre ello y la importancia de la sostenibilidad, no así en los Gobiernos. La urgencia de tomar medidas desde distintos frentes para frenar la temperatura media de la Tierra y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no se discute, a pesar de los negacionistas y adalides del statu quo dependiente de los combustibles fósiles.

Sin embargo, los apóstoles de la negación del cambio climático son poco inteligentes ya que, además de atentar contra la salud de las personas –la contaminación ya produce más muertes directas que los accidentes de tráfico, aunque no se quiera ver–, la apuesta por las tecnologías sostenibles, el reciclaje y las energías renovables es buena para el crecimiento económico, con el añadido de que es una fuente de generación de empleo cualificado.

Las tecnologías limpias generan ahorro

En primer lugar, las medidas de eficiencia energética y las tecnologías innovadoras generan ahorros de energía y de costes a las empresas –no en vano la energía ya es en muchos ámbitos el segundo coste en las organizaciones empresariales–, que pueden dedicar a otros activos más directamente relacionados con su actividad.

Sistemas de calefacción, una de las causas principales del gasto energético en los edificios.
Los sistemas de calefacción son uno de los principales motivos del gasto energético y de emisiones de CO2 en la edificación.

El sector del clima y la calefacción es, en este sentido, uno de los vectores principales para influir de manera directa en la reducción de las emisiones de CO2 por parte de la edificación. De hecho, los edificios suponen en España el 20 % del consumo de energía final (de acuerdo con el IDAE); en este sentido la calefacción y la climatización son las principales causas de ese gasto y de las emisiones de CO2, por lo que la implantación de sistemas innovadores y eficientes permitirá disminuir esos ratios, tanto en el ámbito empresarial como en el residencial (los bolsillos de los consumidores también estarían agradecidos).

Además, en segundo lugar, la propia ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, puso de relieve en un evento celebrado el pasado 12 de diciembre, en el marco de la COP25, que la lucha contra el cambio climático puede ser un motor de crecimiento para las empresas y para la generación de empleo de calidad.

Magdalena Valerio, ministra de Trabajo, en un acto durante la Cumbre del Clima COP25.
Magdalena Valerio, ministra de Trabajo (segunda a la izda.), junto a Antonio Garamendi, presidente de la CEO, en una mesa redonda durante la COP25.

Lo sostenible se vende mejor

Así, diversos fabricantes de este mercado, y de sectores afines, se posicionan para desarrollar y fabricar tecnologías y sistemas que contribuyen a reducir el consumo energético, utilizar menos recursos en los procesos de fabricación y emitir menos gases nocivos para la salud. Lo mejor es que algunos ya argumentan que más del 60 % de sus ingresos proceden de nuevos productos y soluciones que ayudan a sus clientes a ser más sostenibles y a ser más eficientes. La etiqueta de sostenibilidad suele implicar una mejor comercialización, se suele vender con cierta facilidad por la creciente concienciación de la sociedad y, además, conlleva la venta de equipos con mayor margen, es decir, más negocio.

A lo que se une que la demanda de instaladores de climatización y calefacción, especialistas en sistemas de refrigeración, o en geotermia y equipos de solar térmica, y otros perfiles relacionados, supone la promoción de empleo de alta cualificación; una buena noticia en un país como España que ha visto cómo se reducía el peso del tejido industrial en el conjunto de la economía nacional.

En suma, debe apostarse más que nunca por las tecnologías sostenibles y eficientes. Es bueno para el negocio.

Me despido de vosotros hasta el mes de enero. Que disfrutéis de un Feliz Navidad y un próspero y apasionante 2020.

La contaminación mata

27 noviembre, 2019 Tania Álvarez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

“La contaminación atmosférica es el mayor riesgo medioambiental individual para la salud de los ciudadanos europeos”. Así de concluyente se ha mostrado en sus últimos informes la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), lanzándonos a todos nosotros un mensaje diáfano y,  sin ‘peros’.

Mientras, la opinión pública ha estado inmersa en otros menesteres, a tenor de las agendas políticas y mediáticas que ya sí, en el último año, ha dado más protagonismo a la descarbonización de la economía.

Las ciudades son clave en la transición energética.

Conceptos que, para eliminar cualquier abstractismo del que pudieran venir acompañados, se han concretado en una serie de objetivos marcados desde la Unión Europea; y con fecha ‘tope’, si no queremos pagar, no solo el precio económico, sino el que supondría para nuestra propia salud.

Solo por mencionar alguno, en 2030 deberemos de haber reducido, al menos, en un 40 % las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a los valores registrados en el año 1990. Además de que la cuota de energías renovables se sitúe, como mínimo, en un 32 % y la eficiencia energética en un 32,5 %.

La calefacción también contamina

Las ciudades españolas consumen un 40 % de la energía final, y están relacionadas con hasta un 70 % de las emisiones de los GEI. Tal y como señala un informe realizado por Deloitte el pasado marzo, ese gasto energético se produce en los sectores de edificación y transporte rodado.

Datos de nuestro país, para cuyo análisis, conviene reparar también en otros como que casi un 50 % del consumo de energía final de la Unión Europea se destina a calefacción y refrigeración; y que, de dicho porcentaje, el 80 % se consume en edificios.

Así, con las cartas puestas sobre la mesa, reducir los niveles de contaminación se ha convertido en un reclamo, no solo de los últimos programas electorales, sino también de las propias marcas que apuestan cada vez más por modelos más eficientes y respetuosos con el medioambiente. La eficiencia energética y ‘pensar en verde’ es hoy uno de los argumentos de venta con más peso, tanto de vehículos, como de viviendas, equipos de calefacción u otros sistemas destinados al confort del hogar.

La eficiencia energética es una nueva oportunidad de negocio para el mercado de la calefacción.

Sin embargo, ha sido sobre los automóviles, y su papel en la nueva movilidad, de lo que más se ha hablado a la hora de ejemplificar una contaminación, más ‘de proximidad’, para el ciudadano. Éste ha comenzado a ser más consciente de lo que contamina, cuando le han ‘dado el alto’ a su vehículo en el centro de grandes urbes como Madrid o Barcelona.

Apoyo administrativo y concienciación

¿Dónde queda entonces el papel que algunos sistemas de calefacción como el del carbón están teniendo en este fenómeno? ¿Por qué no se habla más de una descarbonización del parque inmobiliario y, por tanto, de nuevas instalaciones menos contaminantes?

Un punto en el que, por supuesto, se vuelven vitales el apoyo de la Administración con medidas complementarias, así como Planes Renove, y un marco normativo adecuado y concreto. Además, de una intensa campaña de concienciación social con la que poder reeducar viejos y malos hábitos de los ciudadanos, que no solo están poniendo ‘en jaque’ sus bolsillos, sino también su esperanza de vida.

La AEMA advierte que la contaminación atmosférica, además de reducir la esperanza de vida de las personas, contribuye a la aparición de enfermedades cardiovasculares y pulmonares, infartos de miocardio y cáncer. Ésta causa más de 430.000 muertes prematuras en la UE.

Es llamativo que hayan sido las multas o una joven que con solo dieciséis años se ha convertido en una auténtica ‘influencer medioambiental’, los que nos hayan abierto los ojos. Por cierto, los pocos que aún no conozcan a Greta Thunberg podrán hacerlo en la Cumbre del Clima, que se celebra en Madrid del 2 al 13 de diciembre.

Un medio multiplataforma diferente

23 septiembre, 2019 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

“Un viaje de mil leguas comienza con un primer paso” es ya una cita clásica del filósofo chino Lao-Tse, que podemos aplicar en estas circunstancias: los pasos iniciales de un novedoso proyecto informativo enfocado a los sectores de climatización, calefacción y fontanería, así como a ámbitos relacionados como la refrigeración y las energías renovables.

En este camino ya comenzado C de Comunicación apostamos por configurar un medio de comunicación diferente y útil para los lectores profesionales que componen la cadena de valor de estos mercados: Cuadernos de Climatización y Confort.

Este nuevo medio de comunicación se enfocará a los profesionales de climatización, calefacción y fontanería, así como de segmentos relacionados como la refrigeración y las energías renovables, entre otros.

Leer más

Primary Sidebar

En Twitter

Tweets por @CdeClimaConfort

Etiquetas

AEMA afec agremia amascal calefacción calidad de aire interior clientes profesionales climatización conaif confort consumo energético contaminación atmosférica cop25 covid-19 cuadernos de climatización y confort Cumbre del Clima Madrid 2019 descarbonización inmobiliaria distribución profesional edificación Edward De Bono eficiencia energética emergencia climática emisiones de co2 empresas instaladoras energías renovables fondos europeos fontanería gases fluorados GEI Greta Thunberg HVAC IDAE instaladores Leroy Merlin pandemia redes sociales refrigeración Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas RSIF sector de climatización seguridad medioambiente seguridad personas Seis sombreros para pensar sostenibilidad Unión Europea

Enlaces Recomendados

  • AFEC
  • AMASCAL
  • CONAIF
  • FEGECA

Entradas recientes

  • ¡Vendo aire acondicionado por Wallapop!

    28 abril, 2022
  • El papel del ‘influencer’ en sectores profesionales

    30 marzo, 2022
  • Telemadrid, una ‘estafa’ de un fontanero y una red de profesionales

    29 marzo, 2022
  • Plataformas digitales, una oportunidad de negocio

    1 marzo, 2022
  • Distribución profesional: hacia la concentración

    24 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto