• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

Blog de Climatización y Confort

“Se buscan autónomas para instalación de calderas y aires acondicionados”

4 marzo, 2020 Tania Álvarez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Este podría ser uno de los tantos rótulos que “cuelgan” las empresas, en tablones de anuncios o plataformas online como Linkedin, para llegar al perfil profesional que desean emplear en cada momento. Este, en concreto, lo vi hace unos días en iberempleos.es.

La oferta original dice: “Se precisan técnicos autónomos dados de alta, para trabajos de reparación e instalación de aire acondicionado, calderas, calentadores y técnicos de electrodomésticos”. Para ser más exactos, Mahico Soluciones,  firma de servicios de reparación del hogar 24 horas, es la empresa que precisa este perfil en Mallorca, a través del portal online de empleo. Yo me he limitado a hacer una ligera variación, sustituyendo la palabra “autónomos” por “autónomas”.

He de confesar que no soy de las que añaden el género femenino por doquier, pero me llamó poderosamente la atención que en la misma web, tan solo unas líneas más abajo, se añadiese un segundo anuncio en el que otra empresa solicitaba, también para la isla balear: “Director/a de Escuela de Verano con B2 de inglés, para coordinar y supervisar el buen funcionamiento del proyecto”. Y sí, se trata de una transcripción literal, en la que no he cambiado ni una sola coma.

¿Economía del lenguaje?

Aunque mi primer pensamiento, siempre concediendo el beneficio de la duda, fue imaginar que la evidente disparidad era fruto de la famosa ‘economía del lenguaje’– que tan al límite estamos llevando con redes sociales como Twitter, Instagram o WhatsApp-, el hecho de contemplar ambas ofertas tan próximas en espacio y tiempo, y a la vez tan lejanas en contenido y forma, me empujó a buscar más empleos de este tipo en la red.

“Se requiere técnico instalador de aire acondicionado”; “Buscamos 1-2 instaladores, mantenedores y reparadores de aire acondicionado doméstico, industrial y calefacción para Rivas-Vaciamadrid (Madrid)”; “Urge instalador de máquinas de aire acondicionado en Gerona”; “Se necesita frigorista reparador instalador de aire acondicionado y/o refrigeración en Rubí (Barcelona)”…

Este tipo de ofertas se pueden ver en Internet cada día.

Y por si quedaba algún resquicio para la duda, este último continúa detallando, “el técnico seleccionado realizará los trabajos de reparación e instalación de diversos equipos de aire acondicionado”. Estaréis conmigo en que mis incipientes averiguaciones no han sido muy alentadoras.

Tampoco las conversaciones con algunas de las entidades representativas del sector cuando les pregunté por el papel de la mujer en el mundo instalador.

Algunas entidades me cuentan…

“En general, hay muy pocas mujeres, y las que hay suelen estar en puestos de gestión o como ingenieras de diseño de instalaciones”, me adelantan desde CNI.

“De las empresas dadas de alta en los tres últimos años, el 5 % de las personas que las representan son mujeres”, añaden en Agremia. La Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos se manifiesta en la misma línea: “La cifra de mujeres entre los instaladores es ridícula, porque el colectivo instalador es abrumadoramente masculino. En las 19.000 empresas de Conaif, el número de mujeres instaladoras podría contarse con los dedos de las manos”.

Entonces, ¿nos encontramos ante una grieta, no solo generacional, sino también de género? “Nosotros hemos intentado identificar a las mujeres que realmente trabajan como instaladoras, y, de nuestras conversaciones con responsables de centros de formación, nos dicen que el primer año suele haber en torno a un 10 % de alumnas. Una cifra que el segundo año se reduce a un 2 %.”, se lamentan desde la Confederación Nacional de Instaladores y Mantenedores.

Es muy poco común ver a una instaladora de aire acondicionado.

Esta misma entidad, también relata que en la propia asociación “han tenido empresarias que llevaban una compañía instaladora (heredada de su padre, en la mayoría de los casos). Pero éstas son gerentes en puestos de mando”.

¿Es una cuestión de hacer más atractiva la profesión instaladora para la mujer o de dar un giro a la percepción que se tiene de un sector, por naturaleza, masculino?

Hacia un futuro, sin sombras del pasado

Es paradójico que se sucedan de modo incesante jornadas, charlas y otros eventos en los que se debate cómo aterrizar en un nuevo escenario para nuestro sector- donde priorizar cuestiones como la sensibilidad social hacia el medioambiente, la eficiencia energética o las energías renovables-, y aún no hayamos acabado con viejos fantasmas del pasado.

Quizás tengamos que tomar nota de algunas líneas de acción de sectores vecinos y que también nos influyen, como la anunciada hace unos días por el Consejo General de la Arquitectura Técnica en España (CGATE): la creación del primer Observatorio de Igualdad de Género del sector de la edificación.

Fuente: Consejo General de la Arquitectura Técnica en España (CGATE)

Estoy segura de que muchos de los que os habéis animado a leerme, no lo hubierais hecho con el mismo ahínco, si hubiese mantenido intacto el titular de iberempleos.es: “Se buscan autónomos para instalación de calderas y aires acondicionados”.

¡Os espero en el próximo post!

Morosidad: el abuso de la gran corporación

1 marzo, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

España nunca se ha distinguido por ser un país de buenos pagadores; distraer dineros a la Hacienda Pública hasta hace poco tiempo era motivo de vanagloria en algunos estamentos. Ya lo decía Benito Pérez Galdós, el insigne escritor, en su magnífica novela Miau: “en ninguna parte se pagan menos contribuciones que en España, que el país es esencialmente defraudador”, y algo de ese poso decimonónico ha quedado en el siglo XXI. Así lo constata la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) en su más reciente informe.

Condiciones abusivas

La entidad revela, en este sentido, que el 65 % de los proveedores mantuvo contratos o acuerdos comerciales con clientes (de los sectores público y privado) que les imponían plazos de pago superiores a los 60 días que establece la legislación vigente. Y la misma proporción, 65 %, confiesa tener contratos o acuerdos en los que se les exige aceptar cláusulas abusivas. Además, para el 60 % de encuestados, el tipo de cliente que más tarda en pagarles son las grandes empresas (con una facturación superior a 50 millones de euros).

Leer más

RSIF: algunas notas sobre su interpretación

18 febrero, 2020 Félix Sanz HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

El Real Decreto 552/2019, que aprueba el Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas (RSIF) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias es el documento base para todo profesional de la refrigeración, ya que define el entorno donde se desarrolla la ejecución de este tipo de instalaciones.

Es un Reglamento de Seguridad donde tanto el medioambiente como la seguridad de las personas se tienen en cuenta por igual. Si una práctica o instalación no es adecuada para el medioambiente, tampoco puede serlo para las personas. Y, si es peligrosa para las personas, también lo es para el medioambiente. La compatibilidad humana y del medioambiente es una premisa que se ha tenido en cuenta en todos y cada uno de los puntos de este RSIF. No podemos olvidar que, sin un medioambiente sano, el desarrollo humano encontrará muchas dificultades. Por ello, la disyuntiva de elegir entre éste o la seguridad de las personas no es posible: ambas premisas tienen que ir unidas.

Las clases A2L y B2L, dentro del grupo L2

La gran aportación introducida en este nuevo RSIF es la incorporación de las adaptaciones realizadas en la norma EN 378:2016, en la que se establecen las condiciones para la utilización segura de los refrigerantes inflamables, e incluye dentro del grupo L2 las clases A2L y B2L, definidas como de menor riesgo que las A2 y B2.

Imagen de un sistema de refrigeración industrial

Esta introducción permite solventar la problemática existente en la eliminación de los refrigerantes hidro-fluoro-carbonados HFC con un potencial de calentamiento atmosférico elevado con refrigerantes ligeramente inflamables, los cuales pueden ser gestionados por los profesionales con medidas de seguridad adicionales ligeramente más rigurosas que las empleadas anteriormente.

Salvadas estas particularidades, relacionadas con la determinación de la carga de gas en cada sistema frigorífico así como ciertos métodos de trabajo, los trabajos pueden ser realizados por los mismos profesionales y con costes económicos parecidos a los existentes hasta la fecha.

¿Falta de tiempo para un nuevo texto correctamente debatido?

La elaboración del nuevo RSIF se ha desarrollado durante un periodo de tiempo extenso y han intervenido organismos de la administración pública y autonómica, así como asociaciones empresariales y profesionales.

Este procedimiento, que sin ninguna duda es enriquecedor, conlleva ralentización en los procesos. De hecho, durante el desarrollo inicial de todo el articulado se avanzaba a un ritmo pausado, pero cuando al final se agotaba el tiempo, porque se acercaban los límites marcados por el Reglamento de Gases Fluorados en el uso de ciertos refrigerantes, hubo que acelerarlo para que los trámites administrativos pudiesen avanzar, sin que los textos fueran debatidos con la tranquilidad y sosiego que algunos asistentes requerían.

El pasado 13 de febrero finalizaba el concurso público para analizar el impacto del Reglamento de Gases Fluorados.

En este sentido, la última instrucción técnica IF-20 sobre “Instalaciones térmicas en los edificios con circuitos primarios en equipos compactos que utilizan refrigerantes de los grupos L2 y L3. Condiciones especiales” apareció publicada sin haber sido debatida por los participantes del grupo de trabajo donde se elaboró y discutió el texto de todo el RSIF.

Las aportaciones externas a los grupos de trabajo son legítimas, pero no deberían caer en aparentes contradicciones con otras partes del mismo RSIF. Esto es consecuencia de la falta de tiempo del desarrollo indicado.

Exclusión de algunos equipos frigoríficos

El RSIF también recoge la exclusión de ciertos equipos frigoríficos con carga de refrigerante inferior a 500 gramos de R290. Esto, aunque facilitará el desarrollo de este tipo de instalaciones, introduce alguna incertidumbre en el reglamento ya que, anteriormente, se habían tomado los 150 gramos de propano como referencias en otras partes del mismo, y no se han actualizado adecuadamente a la base de 500 gramos.

Esto podría crear problemas porque pueden encontrarse valores distintos según se realice el análisis con una sección u otra del reglamento. Sin embargo, dado que se trata de un reglamento de seguridad, es sabido que debe utilizarse el valor más seguro y que menos riesgos puede plantear de cara a la seguridad de las personas y del medioambiente.

Aefyt publicará una Guía Interpretativa

Aefyt, como asociación patronal integrada por empresas del sector que ha promovido e impulsado desde su primera edición el RSIF mediante la participación activa de su Comité Técnico, ha querido facilitar las observaciones que podrían permitir una mejor interpretación del texto.

Tomando en consideración el espíritu que se desprende de diferentes reglamentos y normas internacionales, la entidad ha desarrollado una Guía Interpretativa del Reglamento que publicará próximamente. En ella, y en concreto con un formato de preguntas con un formato de preguntas donde se plantean dudas y las respuestas que las aclaran. también ha colaborado con la Administración.

La seguridad de las personas y el medioambiente han de ir de la mano.

Siendo el objeto de este Reglamento la seguridad de las personas, el medioambiente y los bienes de producción y consumo, los profesionales responsables del diseño, ejecución, mantenimiento y desmantelamiento de las instalaciones en las que se aplica, y muy especialmente los usuarios, deberían priorizar estos criterios a través del cumplimiento estricto de las prescripciones del articulado e Instrucciones Técnicas Complementarias. O también mediante la justificación de medidas de seguridad equivalentes, propuestas con antelación suficiente ante el órgano competente

Emergencia climática y otras urgencias

23 enero, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

La emergencia climática , la transición energética y el colosal reto medioambiental han entrado de lleno en la agenda política y de las instituciones. En primer lugar, después de los ecos de la conferencia COP25 celebrada en Madrid, el Gobierno investido tras la festividad de los Reyes Magos ha colocado estos temas como vectores clave de su actuación, elevando además el Ministerio de Transición Ecológica a la categoría de vicepresidencia.

Protesta en Londres para luchar por preservar el medio ambiente del planeta.
La emergencia climática y la cuestión medioambiental son ya aspectos ineludibles en la economía y en la sociedad (en la imagen, manifestación en Londres (Reino Unido).

Por otro lado, el Consejo de Ministros ha declarado la emergencia climática y ambiental en España, a través de un acuerdo de Declaración aprobado el pasado 21 de enero en el que el Ejecutivo se compromete a adoptar 30 líneas de acción prioritarias, cinco de ellas en los primeros cien días, “para combatir el cambio climático con políticas transversales”.

Leer más

¡No, no has visto a un “extraterrestre”!

20 diciembre, 2019 Tania Álvarez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

A las puertas de las Navidades, y entre las numerosas llamadas que, en días como estos, se convierten en habituales, confieso que una de ellas me ha servido de inspiración para escribir este post.

Os pongo en contexto: el viernes por la tarde comenzó a sonarme el móvil. Era una amiga con la que hacía tiempo que no hablaba, y, entre anécdota y chascarrillo, llamaron a su timbre. Una hora después, retomamos la conversación: resulta que se acababa de comprar un sistema de bomba de calor y el técnico iba a instalárselo. 

Aunque, en realidad, sus palabras fueron: “ya se ha ido el hombre que ha venido a ponerme uno de esos dichosos y caros aparatos que dan calor y también frío”. 

Aplicaciones de la Bomba de calor (Fuente: AFEC)

Fue entonces cuando le hice las ‘marcianas’ preguntas -y más que premeditadas: ¿Sabes el nombre del instalador? ¿A qué empresa pertenece? ¿Te dio alguna indicación sobre el mantenimiento o las revisiones recomendadas para el “dichoso aparato”? “No, tampoco se lo he preguntado. Vendrá en los papeles esos que me ha dejado. Cómo se nota que eres periodista: ¡qué interrogatorio!” -me dijo. Después vinieron casi veinte segundos de silencio, como quien ve a un extraterrestre y poco después realiza un aterrizaje forzoso a la Tierra.

Hablemos el mismo lenguaje

Tras la cháchara, vino a mi mente el plan de promoción de la Bomba de Calor que AFEC y más de una veintena de asociados desarrollan desde hace más de cuatro años. Que vaya por delante, que me estoy refiriendo a la bomba de calor porque es la tecnología que instaló mi amiga, pero mi reflexión podría extrapolarse a cualquier otro aparato: un aire acondicionado con función única de frío, una caldera…

Pues bien, esta campaña de divulgación, formación y especialización, que los fabricantes de estas máquinas térmicas están promoviendo, no deja de ser una ruta bien trazada de marketing, encaminada a crear una determinada imagen en el cliente final y, por tanto, consumidor potencial del producto.

La relación marca-producto-consumidor es muy importante.

Un camino que todos los actores de la cadena de valor (fabricantes-distribuidores-instaladores) deben recorrer de la mano. Especialmente estos últimos que son los que establecen el contacto más directo con el cliente de a pie y, como tal, pueden generar una nueva oportunidad de potenciar y/o afianzar la relación marca-producto-consumidor. Y, cuando hablo de marca, no me refiero a la del producto comercial, sino a una mucho más personal y potente: la del instalador.

Mi amiga no tiene excusa, pero creo que ese instalador –que espero que sea una excepción- perdió una valiosísima oportunidad de hacer marca. Sí, porque no hay mejor branding que el del propio instalador.

La sostenibilidad también es negocio

18 diciembre, 2019 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

La Cumbre del Clima de Madrid –la conferencia COP25–, que concluyó el pasado 16 de diciembre con un acuerdo de mínimos y mucha frustración por lo poco avanzado, ha conseguido al menos que la emergencia climática se haya convertido en protagonista de los medios informativos y que aumente la concienciación en la sociedad sobre ello y la importancia de la sostenibilidad, no así en los Gobiernos. La urgencia de tomar medidas desde distintos frentes para frenar la temperatura media de la Tierra y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no se discute, a pesar de los negacionistas y adalides del statu quo dependiente de los combustibles fósiles.

Sin embargo, los apóstoles de la negación del cambio climático son poco inteligentes ya que, además de atentar contra la salud de las personas –la contaminación ya produce más muertes directas que los accidentes de tráfico, aunque no se quiera ver–, la apuesta por las tecnologías sostenibles, el reciclaje y las energías renovables es buena para el crecimiento económico, con el añadido de que es una fuente de generación de empleo cualificado.

Las tecnologías limpias generan ahorro

En primer lugar, las medidas de eficiencia energética y las tecnologías innovadoras generan ahorros de energía y de costes a las empresas –no en vano la energía ya es en muchos ámbitos el segundo coste en las organizaciones empresariales–, que pueden dedicar a otros activos más directamente relacionados con su actividad.

Sistemas de calefacción, una de las causas principales del gasto energético en los edificios.
Los sistemas de calefacción son uno de los principales motivos del gasto energético y de emisiones de CO2 en la edificación.

El sector del clima y la calefacción es, en este sentido, uno de los vectores principales para influir de manera directa en la reducción de las emisiones de CO2 por parte de la edificación. De hecho, los edificios suponen en España el 20 % del consumo de energía final (de acuerdo con el IDAE); en este sentido la calefacción y la climatización son las principales causas de ese gasto y de las emisiones de CO2, por lo que la implantación de sistemas innovadores y eficientes permitirá disminuir esos ratios, tanto en el ámbito empresarial como en el residencial (los bolsillos de los consumidores también estarían agradecidos).

Además, en segundo lugar, la propia ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, puso de relieve en un evento celebrado el pasado 12 de diciembre, en el marco de la COP25, que la lucha contra el cambio climático puede ser un motor de crecimiento para las empresas y para la generación de empleo de calidad.

Magdalena Valerio, ministra de Trabajo, en un acto durante la Cumbre del Clima COP25.
Magdalena Valerio, ministra de Trabajo (segunda a la izda.), junto a Antonio Garamendi, presidente de la CEO, en una mesa redonda durante la COP25.

Lo sostenible se vende mejor

Así, diversos fabricantes de este mercado, y de sectores afines, se posicionan para desarrollar y fabricar tecnologías y sistemas que contribuyen a reducir el consumo energético, utilizar menos recursos en los procesos de fabricación y emitir menos gases nocivos para la salud. Lo mejor es que algunos ya argumentan que más del 60 % de sus ingresos proceden de nuevos productos y soluciones que ayudan a sus clientes a ser más sostenibles y a ser más eficientes. La etiqueta de sostenibilidad suele implicar una mejor comercialización, se suele vender con cierta facilidad por la creciente concienciación de la sociedad y, además, conlleva la venta de equipos con mayor margen, es decir, más negocio.

A lo que se une que la demanda de instaladores de climatización y calefacción, especialistas en sistemas de refrigeración, o en geotermia y equipos de solar térmica, y otros perfiles relacionados, supone la promoción de empleo de alta cualificación; una buena noticia en un país como España que ha visto cómo se reducía el peso del tejido industrial en el conjunto de la economía nacional.

En suma, debe apostarse más que nunca por las tecnologías sostenibles y eficientes. Es bueno para el negocio.

Me despido de vosotros hasta el mes de enero. Que disfrutéis de un Feliz Navidad y un próspero y apasionante 2020.

La contaminación mata

27 noviembre, 2019 Tania Álvarez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

“La contaminación atmosférica es el mayor riesgo medioambiental individual para la salud de los ciudadanos europeos”. Así de concluyente se ha mostrado en sus últimos informes la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), lanzándonos a todos nosotros un mensaje diáfano y,  sin ‘peros’.

Mientras, la opinión pública ha estado inmersa en otros menesteres, a tenor de las agendas políticas y mediáticas que ya sí, en el último año, ha dado más protagonismo a la descarbonización de la economía.

Las ciudades son clave en la transición energética.

Conceptos que, para eliminar cualquier abstractismo del que pudieran venir acompañados, se han concretado en una serie de objetivos marcados desde la Unión Europea; y con fecha ‘tope’, si no queremos pagar, no solo el precio económico, sino el que supondría para nuestra propia salud.

Solo por mencionar alguno, en 2030 deberemos de haber reducido, al menos, en un 40 % las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a los valores registrados en el año 1990. Además de que la cuota de energías renovables se sitúe, como mínimo, en un 32 % y la eficiencia energética en un 32,5 %.

La calefacción también contamina

Las ciudades españolas consumen un 40 % de la energía final, y están relacionadas con hasta un 70 % de las emisiones de los GEI. Tal y como señala un informe realizado por Deloitte el pasado marzo, ese gasto energético se produce en los sectores de edificación y transporte rodado.

Datos de nuestro país, para cuyo análisis, conviene reparar también en otros como que casi un 50 % del consumo de energía final de la Unión Europea se destina a calefacción y refrigeración; y que, de dicho porcentaje, el 80 % se consume en edificios.

Así, con las cartas puestas sobre la mesa, reducir los niveles de contaminación se ha convertido en un reclamo, no solo de los últimos programas electorales, sino también de las propias marcas que apuestan cada vez más por modelos más eficientes y respetuosos con el medioambiente. La eficiencia energética y ‘pensar en verde’ es hoy uno de los argumentos de venta con más peso, tanto de vehículos, como de viviendas, equipos de calefacción u otros sistemas destinados al confort del hogar.

La eficiencia energética es una nueva oportunidad de negocio para el mercado de la calefacción.

Sin embargo, ha sido sobre los automóviles, y su papel en la nueva movilidad, de lo que más se ha hablado a la hora de ejemplificar una contaminación, más ‘de proximidad’, para el ciudadano. Éste ha comenzado a ser más consciente de lo que contamina, cuando le han ‘dado el alto’ a su vehículo en el centro de grandes urbes como Madrid o Barcelona.

Apoyo administrativo y concienciación

¿Dónde queda entonces el papel que algunos sistemas de calefacción como el del carbón están teniendo en este fenómeno? ¿Por qué no se habla más de una descarbonización del parque inmobiliario y, por tanto, de nuevas instalaciones menos contaminantes?

Un punto en el que, por supuesto, se vuelven vitales el apoyo de la Administración con medidas complementarias, así como Planes Renove, y un marco normativo adecuado y concreto. Además, de una intensa campaña de concienciación social con la que poder reeducar viejos y malos hábitos de los ciudadanos, que no solo están poniendo ‘en jaque’ sus bolsillos, sino también su esperanza de vida.

La AEMA advierte que la contaminación atmosférica, además de reducir la esperanza de vida de las personas, contribuye a la aparición de enfermedades cardiovasculares y pulmonares, infartos de miocardio y cáncer. Ésta causa más de 430.000 muertes prematuras en la UE.

Es llamativo que hayan sido las multas o una joven que con solo dieciséis años se ha convertido en una auténtica ‘influencer medioambiental’, los que nos hayan abierto los ojos. Por cierto, los pocos que aún no conozcan a Greta Thunberg podrán hacerlo en la Cumbre del Clima, que se celebra en Madrid del 2 al 13 de diciembre.

Un gran lobby de instaladores

18 noviembre, 2019 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Entre las muchas e interesantes conclusiones que se extrajeron del último Congreso de CONAIF (Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Protección contra Incendios, Electricidad y Afines), celebrado en Toledo a principios de octubre de este año, un servidor escuchó durante una de las ponencias una idea que chocó a muchos de los asistentes: que los instaladores de climatización, calefacción y frío estaban destinados a convertirse en instaladores eléctricos de baja tensión.

Los profesionales instaladores cada vez cubren más campos de actuación.
Profesionales instaladores (imagen de ASINAL).

Quizás pudiera sorprender esta afirmación, pero si se analiza la evolución del sector de las instalaciones se percibe una tendencia en ascenso que va tomando cuerpo cada vez más: el acercamiento cada vez mayor entre el ámbito de las instalaciones eléctricas y el mundo de la climatización, la calefacción y la fontanería. Se trata de la integración cada vez más acusada de ambos sectores profesionales, mayor en algunas zonas que en otras; por ejemplo, es un hecho natural en algunas comunidades autónomas, como en los gremios de Cataluña (con la figura tradicional del lampista), y en provincias como Gipuzkoa, Huesca o Sevilla, por mencionar algunas.

Evolución del cliente

Este enfoque responde en gran parte a que el cliente, tanto residencial pero sobre todo en el segmento terciario, está cambiando y prefiere en muchos casos hablar con un solo interlocutor que realice y ejecute todas las instalaciones (iluminación, clima, domótica, electricidad,…) y gestione todas los equipamientos que quiere implantar; desde un centro sanitario hasta un edificio de oficinas, pasando por un recinto comercial o un cliente residencial.

Además, con la expansión de las renovables nos encontramos con tecnologías que están estrechamente conectadas, como las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico y aerotermia, procedentes de ambos segmentos, y con áreas comunes como el mantenimiento industrial. Y no hay que olvidar que muchos distribuidores apuestan por una oferta integral que abarca soluciones y productos tanto de material eléctrico como de clima, calefacción y sanitarios; hay muchos ejemplos de empresas que operan en ambos mundos.

Autoconsumo más aerotermia es una de las aplicaciones donde instalaciones eléctricas y térmicas se aproximan.
El autoconsumo más la aerotermia es un ejemplo del acercamiento entre instaladores eléctricos y profesionales del clima e instalaciones térmicas
(foto autoconsumofotovoltaica.com).

El instalador, protagonista de la transición energética

En este contexto, el XIX Congreso Nacional de FENIE –también celebrado en octubre, en Santander– ofreció más pistas sobre esta evolución. Jaume Fornés, presidente de la Federación Nacional, explicó que en este período de transición energética “el instalador tiene mucho que decir”, ya que la electrificación de la economía y del transporte, y la descarbonización de la sociedad, con tecnologías renovables más sostenibles, son tendencias imparables.

Vienen aquí al caso estas declaraciones porque conviene recordar que CONAIF y FENIE firmaron en el verano de 2016 un acuerdo planteado con el objetivo de avanzar en la integración de ambas federaciones en una única organización de empresas instaladoras, de ámbito nacional. Este proceso no se ha materializado y podríamos decir que se encuentra en estado latente, a la espera de una mejor oportunidad.

Así, Jaume Fornés y Jesús Román, secretario general de la Federación, comentaron en el citado congreso a un grupo de periodistas que sigue siendo una opción interesante caminar hacia una única federación de instaladores, aunque hoy en día cada uno de estos colectivos tienen prioridades diferentes.

Un lobby sólido

Podríamos decir que explorar y trabajar en esta posibilidad es algo deseable, puesto que estaríamos hablando una organización que aglutinaría a más de 35.000 empresas instaladoras, sumaría más de 200.000 trabajadores, y acumularía un volumen anual de negocio superior a 11.500 millones de euros (en 2016); cifras muy relevantes.

Habría que pulir las diferencias, reforzar los puntos que ambos colectivos comparten y mirar hacia ese objetivo, ya que si el sector de las instalaciones conforma un gran frente común, podría erigirse en un lobby sólido con una capacidad mayor para negociar e influir ante las instituciones públicas y los organismos del sector.

Espero sus comentarios.

Un medio multiplataforma diferente

23 septiembre, 2019 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

“Un viaje de mil leguas comienza con un primer paso” es ya una cita clásica del filósofo chino Lao-Tse, que podemos aplicar en estas circunstancias: los pasos iniciales de un novedoso proyecto informativo enfocado a los sectores de climatización, calefacción y fontanería, así como a ámbitos relacionados como la refrigeración y las energías renovables.

En este camino ya comenzado C de Comunicación apostamos por configurar un medio de comunicación diferente y útil para los lectores profesionales que componen la cadena de valor de estos mercados: Cuadernos de Climatización y Confort.

Este nuevo medio de comunicación se enfocará a los profesionales de climatización, calefacción y fontanería, así como de segmentos relacionados como la refrigeración y las energías renovables, entre otros.

Leer más

El ‘séptimo sombrero’ de Climatización y Confort

18 septiembre, 2019 Tania Álvarez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

¿Conocen los ‘Seis sombreros para pensar’ de Edward De Bono? El blanco, el rojo, el negro, el amarillo, el verde y el azul. No recuerdo en cuántas ocasiones, este equipo, que hoy inicia este nuevo proyecto, se ha colocado este atuendo “pensante”  en sus distintos colores a lo largo de los últimos meses.

Los seis sombreros representan media docena de maneras distintas de enfocar un problema o una idea. Cuando nos ponemos cada uno de ellos, hay que centrarse única y exclusivamente en abordar el enigma desde esa perspectiva. Se trata de una forma sectorizada de pensar que, según el escritor y psicólogo maltés, ayuda a que podamos obtener los máximos resultados de cada uno de los estilos de pensamiento, y así eliminar las posibles interferencias que existirían en nuestras reflexiones aleatorias.

Seis colores de sombreros, para seis formas diferentes de pensar.

A veces cuando uno es periodista, y posee experiencia en diversos mercados profesionales, se enfrenta a una de las grandes dificultades del gremio: ponernos en los pies del lector; o en su defecto, colocarnos su sombrero.

Un sombrero, para un comienzo

Nuestra nueva área nace con esta vocación. Por eso hemos creado nuestro propio sombrero, el séptimo y más personal, ¡y de color cobre!: “Cuadernos de Climatización y Confort”. En los próximos días conoceréis muchas más cosas sobre él, que os iremos contando en nuestros newsletters, web y redes sociales.

Queremos que, en cada una de nuestras historias periodísticas, se fusionen hechos, emociones, opiniones de sus protagonistas, argumentos, contrargumentos y ¡por qué no! creatividad. La calidad informativa es nuestra máxima, así como la transparencia, necesaria para ganarnos la confianza de nuestros lectores.

El ‘séptimo sombrero’.

Desde C de Comunicación, editora de este nuevo proyecto, aspiramos a liderar el reconocimiento de los mejores, convirtiéndonos en un referente informativo en el sector de la climatización, la calefacción, fontanería y afines.

Más de tres décadas han pasado desde que Bono publicase esta metodología encaminada a toma de decisiones y sesiones de discusión, popularmente conocidas como ‘brainstorming’. Sin embargo, ésta sigue siendo un referente para muchas empresas de todo el mundo. También para la nuestra.

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 6
  • Go to page 7
  • Go to page 8

Primary Sidebar

En Twitter

Tweets por @CdeClimaConfort

Etiquetas

afec agremia aire acondicionado amascal calefacción calidad de aire interior cambio climático clientes profesionales climatización conaif conciencia medioambiental covid-19 distribución profesional domótica empresas instaladoras energías renovables fondos europeos fontaneros fontanería gas hogar conectado HVAC iaq inflación influencer instaladores Leroy Merlin mano de obra mantenimiento materias primas next generation pandemia purificación del aire redes sociales refrigeración reposición revisión de instalaciones RITE sector de climatización smart home stock ventilación viviendas inteligentes whatsapp youtube

Enlaces Recomendados

  • AFEC
  • AMASCAL
  • CONAIF
  • FEGECA

Entradas recientes

  • Necesidad de climatización de aquí a 2050 ¿Estamos preparados?

    25 mayo, 2022
  • Inflación y crecimiento del negocio

    30 mayo, 2022
  • ¡Vendo aire acondicionado por Wallapop!

    28 abril, 2022
  • El papel del ‘influencer’ en sectores profesionales

    30 marzo, 2022
  • Telemadrid, una ‘estafa’ de un fontanero y una red de profesionales

    29 marzo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto