• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El blog de Jorge Cocero
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

Blog de Climatización y Confort

Calidad del aire interior, aspecto irrenunciable

25 noviembre, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Hace más de diez años el concepto de la calidad aire interior adquirió una inusitada relevancia ya que empezó a vincularse al denominado “síndrome del edificio enfermo”. Numerosas edificaciones, especialmente de oficinas –alguna de ellas propiedad de conocidas corporaciones– saltaron a la luz pública porque provocaban en los trabajadores y usuarios dolencias y síntomas derivados de los materiales, sustancias utilizadas y/o la calidad del ambiente en esos inmuebles.

Ahora, la virulencia de la pandemia provocada por el COVID-19 ha lanzado de nuevo sobre la palestra la vital importancia de la calidad del aire interior en viviendas, oficinas y otros edificios como hospitales, escuelas, lugares de ocio, etc.  Las evidencias científicas han venido a corroborar que las pequeñas partículas y aerosoles que las personas producimos al hablar, toser, respirar, gritar o cantar son fuente de contagio, especialmente en lugares cerrados.

Y, además, no olvidemos que en edificios e inmuebles puede haber presencia de gases (como monóxido de carbono, radón, compuestos orgánicos volátiles) o microbios contaminantes (moho, bacterias), que también dañan el aire que respiramos en los interiores.

Recomendaciones sobre calidad del aire interior de las comunidades autónomas.
Varias comunidades autónomas han publicado guías y recomendaciones sobre calidad del aire interior.

Más atención al llamado indoor air quality

En este sentido, el filtrado, uso de ventilación y purificación del aire son las principales vías para diluir los contaminantes y así mejorar la calidad del aire (en inglés “indoor air quality”, o IAQ). Los fabricantes de este tipo de tecnologías vienen realizando desde hace tiempo una encomiable labor de investigación y desarrollo, que ahora están intensificando para ofrecer al mercado distintas soluciones y equipos que inciden directamente en la salud y en el bienestar de las personas.

Tal es así que un grupo de empresas españolas de tratamiento de aire interior fundaron el pasado mes de julio el Clúster IAQ;  una entidad sin ánimo de lucro que tiene entre sus objetivos mejorar la seguridad de edificios y evitar la propagación del COVID-19. Los integrantes de esta organización resaltan la urgencia de abordar y fomentar estas tecnologías, dado que las personas, a raíz de la pandemia (con los confinamientos más o menos parciales que hemos sufrido y sufriremos), pasamos cada vez más horas en espacios cerrados (entre el 80 y 90 % de nuestro tiempo, según los expertos), como oficinas, aulas y nuestros propios hogares, entre otros.

Calidad del aire interior en oficinas
Las oficinas es uno de los entornos donde más atención se está empezando a prestar a la calidad del aire interior.

Lo cierto es que, hasta hace poco tiempo, no prestábamos suficiente atención a la calidad del aire interior y la emergencia sanitaria nos ha obligado a poner la vista en este aspecto. El entorno educativo es uno de los que más preocupa en este sentido. La empresa Velux publicó su último informe ‘Barómetro de la Vivienda Saludable 2020’, donde indicaban que la disminución de la concentración de partículas de CO2 en las aulas y la mejora de la calidad del aire en estos espacios puede aumentar el rendimiento de los estudiantes en hasta un 15 %, “con un efecto positivo en el nivel de la atención y la concentración”.

Extrapolemos estos números, aunque sea en parte, a los lugares de trabajo, y los resultados en bienestar y productividad de los empleados también serán positivos.

Día Mundial de la Calidad de Aire Interior

Por todo ello, cobra especial importancia la celebración del II Congreso Internacional CAI – Calidad del Aire Interior (26 y 27 de noviembre), organizado por AFEC, ATECYR y FEDECAI. En este evento se presentará oficialmente el Día Mundial de la Calidad de Aire Interior, el 27 de noviembre; una jornada que debe llevarnos a la reflexión sobre el carácter vital de la óptima calidad del aire para nuestro bienestar e incluso, en tiempos de COVID-19, para nuestra salud.

La transmisión por aerosoles, el impacto de la climatización en el control de la COVID-19, la calidad del aire en edificios comerciales o soluciones enfocadas a los centros escolares serán algunos de los temas que se abordarán en esta cita imprescindible para los profesionales que trabajan en este ámbito.

Etiquetas
afec atecyr calidad de aire interior fececai iaq purificación del aire ventilación

Arquitectura, salud y bienestar

¿Vendemos o nos compran?

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Miguel Ángel Jiménez

Miguel Ángel Jiménez

Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de tres décadas desde mis primeros pasos en el mundo del periodismo y la comunicación. En este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar y aprender con magníficos profesionales de diversos ámbitos, desde el mundo de las tecnologías de la información hasta la electrónica, pasando por este sector de la climatización y el confort. Mi objetivo es seguir aplicando rigor, coherencia y algo de sentido común a la apasionante tarea de informar sobre un sector que aporta mucho valor a la sociedad.

En Twitter

Tweets por @CdeClimaConfort

Etiquetas

aerotermia afec agremia aire acondicionado amascal asesor energético autoconsumo calefacción calidad de aire interior cambio climático clientes profesionales climatización conaif conciencia medioambiental confort covid-19 distribución profesional domótica empresas instaladoras energías renovables fondos europeos fontaneros fontanería gas hogar conectado HVAC inflación influencer instaladores Leroy Merlin mano de obra mantenimiento materias primas pandemia precios redes sociales refrigeración revisión de instalaciones RITE sector de climatización smart home stock viviendas inteligentes whatsapp youtube

Enlaces Recomendados

  • AFEC
  • AMASCAL
  • CONAIF
  • FEGECA

Entradas recientes

  • Necesidad de climatización de aquí a 2050 ¿Estamos preparados?

    25 mayo, 2022
  • Aire acondicionado, inflación y lujo

    18 julio, 2022
  • El instalador como integrador o asesor tecnológico

    30 junio, 2022
  • Inflación y crecimiento del negocio

    30 mayo, 2022
  • ¡Vendo aire acondicionado por Wallapop!

    28 abril, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto