• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

Blog de Climatización y Confort

Climatización y Confort

El instalador como integrador o asesor tecnológico

30 junio, 2022 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

La climatización y la calefacción representan uno de los equipamientos más importantes en una vivienda; así como en cualquier edificación (oficinas, hoteles, centros sanitarios, etc.). Pero este ámbito ha experimentado una evolución muy rápida en los últimos años, las exigencias de la profesión de instalador han aumentado (normativas, avances tecnológicos, seguridad); aunque el objetivo sigue siendo el mismo: satisfacer las necesidades de los clientes, que también han cambiado.

Así, las instalaciones también se adaptan a los tiempos, al compás de las novedades tecnológicas. Y crece también la tendencia, de manera imparable, de querer controlar y gestionar los parámetros de cualquier instalación desde un smartphone o tablet. En este sentido, la conexión de la climatización con otros elementos del hogar es una tendencia en auge, que se ha intensificado en tiempos recientes con el uso cada vez más masivo de los asistentes de voz, como Alexa de Amazon, Apple Homekit o Google Assistant.

La digitalización cobra más importancia en el sector HVAC. Los equipos que lanzan al mercado los fabricantes incorporan de manera progresiva más tecnologías de conectividad (como Wifi, KNX o Zigbee); el ahorro de energía se combina con el confort.

E instalador debe conocer más tecnologías en su actividad.
El profesional instalador está obligado a conocer cada vez más tecnologías (técnico inspeccionando unidades exteriores).

Integrador tecnológico, ¿más próximo?

Vivimos pues en un escenario donde se hace necesaria la evolución de la figura de la empresa instaladora; una demanda que se viene gestando desde hace años pero que parece que está cristalizando con más fuerza en los últimos años.

En esta dirección, crece el número de empresas, también del canal de la distribución, que hablan ya de superar el concepto tradicional de instalador. Y es cierto que la tarea de este actor del mercado va mucho más allá de la mera elección e instalación de dispositivos y comprobar su funcionamiento. En realidad, vamos hacia un perfil de empresa o profesional que reúne conocimientos y habilidades sobre las diferentes tecnologías que pueden integrar en un proyecto, desde la climatización y la calidad del aire, hasta la iluminación, pasando por el control de persianas y la ventilación. Sea en obra nueva, una reforma o una rehabilitación a gran escala. En suma, un integrador tecnológico.

En general, el cliente (un usuario final, una empresa o un contratista) no quiere distintos profesionales, cada uno de ellos especializados en un ámbito particular, sino que busca empresas que aporten una solución integral. Ello obliga a las empresas instaladoras a adquirir un perfil multidisciplinar, con conocimientos actualizados de distintas soluciones tecnológicas; esto incluye normativa y legislación, ya que nos encontramos en un sector altamente regulado. O bien buscar alianzas o colaboraciones con otras firmas del sector.

La percepción del cliente cuenta

Como es lógico, esto es más complicado de llevar a cabo en micropymes o autónomos, que cuentan con menos recursos personales. Pero no debemos olvidar la imagen exterior que ofrecen los instaladores y fontaneros, un aspecto muy importante.

En mi opinión, la percepción del cliente cambiaría de este modo; no es lo mismo solicitar los servicios de un fontanero, un técnico de gas, un instalador o un electricista, que llamar a un integrador tecnológico o un asesor energético. Los primeros son términos dignos pero que se quedan cortos para describir lo que hacen muchos profesionales; en realidad, integrador o asesor se acerca mucho más a la realidad del día a día de muchas empresas instaladoras. 

Técnicos instalando placas solares.
El autoconsumo fotovoltaico, unido a la aerotermia, es una solución cuya demanda está creciendo. El instalador de climatización debe sumar a sus habilidades esta tecnología.

Sobre todo hoy en día, cuando la demanda de distintas opciones de energías renovables y nuevas aplicaciones aumenta de manera exponencial: autoconsumo más aerotermia, soluciones híbridas que aúnan varias soluciones, gestión domótica, climatización inteligente, etc. Al final de lo que se trata es de configurar ofertas integrales que respondan a tres ejes básicos: seguridad, ahorro energético y confort.

Todos los actores de la cadena de valor deberían colaborar para este cambio de percepción del instalador. Mejoraría también la imagen del colectivo.

Tus opiniones y comentarios serán bienvenidos. ¡Un cordial saludo!

Inflación y crecimiento del negocio

30 mayo, 2022 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Uno de los factores que más está marcando el devenir del sector de climatización, calefacción, ventilación y fontanería (HVAC) es la espiral de inflación en los precios de materias primas y metales que se viene registrado desde 2021; aspecto que se intensificó tras el repunte de actividad una vez superada la fase más restrictiva de la pandemia. Ello está obligando a todos los fabricantes a incrementar las tarifas de precios en sus productos y artículos.

En este sentido, según una encuesta realizada por el área de Climatización y Confort de C de Comunicación, más del 63 % de las compañías de este ámbito confirmaba que había subido sus tarifas de precios más de tres veces en 2021.

Pero este escenario complicado se ha recrudecido en 2022 en gran medida por la guerra en Ucrania a raíz de la invasión de las tropas rusas en el mes de febrero. Un conflicto bélico que no ha hecho sino empeorar la evolución de las materias primas, sobre todo el aluminio y el cobre; a lo que se añade además los costes energéticos (petróleo, gas y electricidad), así como los problemas en el transporte y fletes marítimos.

La inflación se ha convertido es un factor fundamental en el sector HVAC.
La inflación es una variable fundamental, que está condicionando los sectores de instalaciones técnicas, como el mercado de HVAC.

Leer más

Necesidad de climatización de aquí a 2050 ¿Estamos preparados?

25 mayo, 2022 Antoni Ruiz HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

El sector de la climatización -fabricantes, distribuidores, instaladores, ingenierías…- vive un nuevo proceso de adaptación que reconduce y causa un trasiego técnico, comercial y logístico de una gran magnitud e impacto. Me explico.

Partiendo de la base de que el número de aparatos de aire acondicionado en uso en el mundo pase de los 1.200 millones en 2019 a 4.500 millones en 2050, según afirma un informe de la Agencia Mundial de la Energía, AIE, tener aire acondicionado pasará de ser una comodidad a ser imprescindible.

Hay que planificar, por lo tanto, y pensar en toda la cadena del proceso, no solo en partes de él, ya que es su conjunto el que va a tener que afrontar este monumental incremento.

Tener aire acondicionado pasará de ser una comodidad a ser imprescindible

Un reto para el sector de la climatización

Procede preguntarse en este punto: ¿Estamos haciendo las cosas bien?, ¿vamos en la dirección correcta para facilitar este adaptación al mercado del sector? 

Si tenemos en cuenta estos datos citados por la AIE, por un lado, y los constantes cambios que se suceden en Europa, y, por ende, en España, por la trasposición de las normativas que emanan de Bruselas -“necesarias sin duda para la lucha contra el efecto invernadero, causado en parte por la emisión de gases contaminantes”-, tenemos ante nosotros un reto enorme de adaptación.

Vamos hacia un punto de no retorno. La necesidad de planificar un nuevo modelo climático, para hacer frente al aumento de temperaturas que produce el cambio climático y para reducir la emisión de los gases que lo provocan, no deja actividad fuera de su alcance. Afecta tanto a viviendas como a oficinas o edificios comerciales e industriales.

Muchos se dirán que este último término ya lo contemplan desde hace años el Código Técnico de la Edificación, CTE, el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios, RITE, y muchas normativas de rango autonómico y de gobiernos locales. Es cierto, pero no siempre se venía aplicando, por razones obvias de competencia, precio y mercado. A partir de ahora es distinto, se trata de un problema de salud y seguridad que crece con en el nuevo paradigma surgido con el aumento de la temperatura media mundial. Un incremento que afectará de pleno a España.

Un necesario proceso de adaptación

Por extensión lógica, toda esta necesidad vital, que surge de la realidad de que la climatización vive un proceso de adaptación, hace que la electricidad sea imprescindible y cada vez más protagonista en nuestras sociedades. La transición energética en la que estamos inmersos en Europa amplía el foco del fenómeno, dado que no existe climatización sin todos los elementos necesarios para el proceso: equipos, gases, infraestructura e instalación y, por supuesto, alimentación eléctrica.

Una vez llegado este punto, mi pregunta es: ¿Y cómo tenemos que afrontar toda esta nueva realidad? 

En mi opinión, y en principio con satisfacción, todo crecimiento de un mercado es positivo, genera riqueza, negocio y aporta ocupación. Pero no todo es tan ideal. Hay que lamentar la poca o escasa previsión de las administraciones, que se adaptan reactivamente, y no al contrario, para liderar estos procesos que ella inicia con la regulación pertinente. Me explico.

Falta de mano de obra

En el marco formativo, se supone que los programas de certificación y formación deben adaptarse para incluir tecnologías que puedan implicar el uso de sustancias tóxicas, inflamables o altamente presurizadas, entre otras novedades. Es decir, que se deberán incluir en dichos programas los refrigerantes alternativos, como amoniaco, hidrocarburos o CO2, incluyendo, además, aspectos de eficiencia energética, entre otros.

Entre dichas modificaciones, los Estados miembro de la Unión Europea deberán habilitar un sistema electrónico centralizado para registrar datos de emisiones. Por consiguiente, se debe ajustar y promover más formación en los Institutos y escuelas de formación continua, mediante ciclos de FP, para hacer toda esta transformación eficazmente y cubrir las necesidades con técnicos cualificados. Es impensable, con la falta actual de mano de obra, afrontar un reto como el que se viene encima sin estímulos y promoción del sector que lo haga atractivo y cree vocaciones.

Por último, el proceso de transformación no puede recaer siempre al final de la cadena de valor, en las empresas instaladoras, que son las que ejecutan y legalizan la puesta en marcha de los equipos, así como las que mantienen su conservación y aseguran su correcto funcionamiento posterior. Por tanto, el resto del canal -fabricación, prescripción, distribución y certificación- tiene que apoyar y facilitar la adaptación, con tecnología, garantía, asesoramiento y seguridad de los equipos y sus componentes, por propio interés y por respeto común al medio ambiente y al cliente final.

¡Vendo aire acondicionado por Wallapop!

28 abril, 2022 Tania Álvarez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

¿Quién de nosotros no conoce Wallapop? Estoy segura de que la mayoría tenéis cuenta en esta plataforma de compraventa por Internet de todo tipo de productos de segunda mano. Y, aunque parezca difícil de imaginar, ¡sí!, también se venden aires acondicionados.

Fue hace unos días, mientras ponía a la venta unas correas que tengo casi intactas de mi antiguo smartwatch, cuando me percaté de que había varios usuarios anunciando la venta de este tipo de equipos.

Estos ofrecían desde aires acondicionados tipo Split hasta aires portátiles y también accesorios como mandos a distancia para equipos y modelos concretos. Había quienes vendían el producto a estrenar y los que lo hacían para darle una segunda vida a cambio de dinero.

Dedicando unos minutos más a la búsqueda en la plataforma online, me di cuenta de que, además de aires acondicionados para el hogar, había equipos de uso industrial y comercial. Eso sí, la presencia de estos últimos era mucho menor que la de los destinados al ámbito residencial.

Más de 300.000 equipos en Wallapop

Hoy por hoy, la empresa española tiene más de 300.000 anuncios de venta de soluciones de climatización. Y no de cualquier marca, sino de compañías líderes en el sector como Mitsubishi Electric, Daikin, Samsung, Fujitsu o Carrier, por mencionar algunas.

¿Sus vendedores? Usuarios que ‘cuelgan’ fotos del aire acondicionado que quieren vender, le ponen un precio y lo lanzan a las habituales ‘pujas de precio’ entre posibles compradores asiduos a Wallapop.

Sin embargo, en todo este proceso, me llaman la atención, sobre todo, dos cuestiones que se derivan de este tipo de transacción:

1.Se está restando valor al producto: un aire acondicionado no es lo mismo que una correa de un reloj, por seguir con el ejemplo anterior. Lógicamente, cada producto tiene su valor en el mercado y satisface una o varias necesidades de la sociedad, pero un equipo de aire acondicionado, más allá de eso, es sinónimo de seguridad, tanto humana como medioambiental. Comprar un equipo de climatización que no esté en buenas condiciones, no es solo una cuestión estética, sino que es técnica y, como tal, solo es valorable por un profesional. En paralelo, adquirir un aire en mal estado, además de suponer una pérdida económica, puede comportar un riesgo de salud para su comprador.

2.La logística y la garantía del producto: en Wallapop, normalmente, la persona que vende un producto acuerda una ‘cita’ con el comprador para mostrárselo y finalmente hacer la compra efectiva. Sin embargo, me cuesta imaginar a alguien transportando un aire acondicionado a un punto de encuentro, pongamos como ejemplo la céntrica plaza de Ventas de Madrid, para enseñárselo al comprador. Un equipo de aire acondicionado no es precisamente fácil de trasladar; ¿ y cómo puede saber el posible comprador que funciona correctamente y que realmente el equipo no dejará de hacerlo en poco tiempo? Además, si el producto no es nuevo, el vendedor deberá llamar a una empresa para desinstalarlo; y sea nuevo o no, el comprador tendrá que contratar a otra para instalar el suyo y comprobar su buen estado. ¿O, quizás, este tipo de transacciones pueden fomentar el DIY en el sector?

Para algunos profesionales, y así lo comenta un lector en una noticia que publicamos sobre este tema hace unos días, “esto no hace más que fomentar el intrusismo por la falta de garantías en la compra de un producto de segunda mano que, en muchos casos, no cumplirá las actuales normas, fomentando el abandono sin reciclaje con las consecuencias medioambientales”.

En esta misma línea, el problema, sobre todo, viene cuando el aire acondicionado es de segunda mano y está fuera de garantía. Si no es así, por lo menos, el vendedor tendrá la tranquilidad de tener una garantía (o así debería ser).

Algunos instaladores y distribuidores se anuncian

Asimismo, y al margen de los usuarios que venden aires acondicionados quizás, porque les ha tocado en un sorteo y no lo necesiten u otras razones que quiero pensar que son excepcionales, en Wallapop, también hay algunos instaladores y distribuidores ofreciendo sus servicios.

Estos últimos (la mayoría venden solo a través del canal online, como es el caso de empresas como Climaideal) se dirigen tanto a usuarios finales como a posibles profesionales que formen parte de la comunidad de Wallapop.

De hecho, en algunos de los equipos de aire acondicionado ofertados por la plataforma su precio supone ya “la instalación básica del mismo”, tal y como especifican en sus anuncios. «Incluye su instalación a través de una empresa autorizada con RITE«, señalan otros. Una opción que, por el momento, es minoritaria, pero existe.

Puede que algunos penséis que este tipo de prácticas no son habituales, que los que están en Wallapop son una minoría y que, al final, eso no os resta ni un ápice de vuestra cuota de mercado.

Pero -y pese a que yo también creo que es cierto todo lo anterior-, es importantísimo saber que esto está ocurriendo y que, al final, nos guste o no, entre todos debemos poner en valor tanto al sector, como al producto y a sus profesionales.

Mirar para otro lado no nos dará una mejor imagen; y obviar ciertas tendencias que, como lo hicieron las que ahora son super populares, empiezan tímidamente, tampoco. Además, estar al tanto de dónde y cómo se ‘mueve’ la demanda, estoy segura de que evitará que nos quedemos fuera del mercado.

¡Buen jueves y espero vuestros comentarios! =)

El papel del ‘influencer’ en sectores profesionales

30 marzo, 2022 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Parece que la actividad de los influencers comienza su desarrollo, tal como lo conocemos hoy, a partir del lanzamiento de Instagram en 2010, red social ahora en manos del todopoderoso Mark Zuckerberg, presidente de Meta (anteriormente conocida como Facebook). En ámbitos como la moda, la decoración, la gastronomía o los cosméticos/belleza ha adquirido un protagonismo extraordinario, por su poder de generar impactos en audiencias millonarias gracias a las redes sociales.

En cambio, en sectores industriales, hasta hace relativamente pocos años, no se percibía la fuerza de este fenómeno. No obstante, estamos empezando a ver en los últimos tiempos que la figura del influencer (o influente, como recomiendan desde la FundeuRAE) ha aterrizado cada vez con más fuerza en determinados ámbitos.

El sector de las instalaciones técnicas, como climatización, calefacción y fontanería, no es ajeno a esta tendencia. Así, son muy conocidos los perfiles de “El fontanero en casa” o “Domo Electra”; aunque en este último caso también ofrece consejos sobre instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones. La enorme proyección que han ganado con los años estos profesionales, con 263.000 suscriptores de Youtube el primero y 437.000 suscriptores el segundo, les ha hecho llamar la atención de diversas marcas y fabricantes, que quieren aparecer en sus vídeos.

El Fontanero en Casa, presente en Youtube
«El Fontanero en Casa» es uno de los ‘influencers’ más conocidos en el sector de las instalaciones de fontanería y climatización.

Leer más

Telemadrid, una ‘estafa’ de un fontanero y una red de profesionales

29 marzo, 2022 Tania Álvarez 1 COMENTARIO

En Climatización y Confort

Hace un par de semanas, Telemadrid sacaba a la luz el caso de Mari Ángeles Suja: una mujer que reclamaba, ante las cámaras, a un fontanero madrileño 2.000 euros, por una avería que nunca reparó. 

Sin embargo, esto no es lo que más llamó mi atención (que de ser así lógicamente no hace más que empañar la buena imagen de quienes son profesionales de verdad en este sector, que los hay y muchos): Mari Ángeles había contratado al mencionado fontanero a través de una red de profesionales que la televisión regional no citó, pero con la que di poco después. Se llama Cronoshare.

Como podréis imaginar, y más trabajando en un medio sectorial, tenía que ahondar en los hechos y, por supuesto, acudir a las fuentes. De hecho, la historia que me ha llevado a escribir este post, me la ha detallado la propia Mari Ángeles. Desde aquí, ¡gracias a mis colegas de Telemadrid que me facilitaron el contacto!

La historia del fontanero

“Llevaba un tiempo con mal olor en las tuberías del baño y el fregadero tampoco funcionaba bien, por lo que decidí buscar por Internet a un profesional que prestara sus servicios por la zona”, me cuenta Suja, que vive en una casa ubicada en Valdemorillo.

En ese momento, aterriza en Cronoshare -donde, por cierto, además de fontaneros, se prestan servicios de fotografía, pintura, limpieza a domicilio…– y, tras contestar a unas preguntas sobre la avería que tiene (a través de un cuestionario automático de la propia web), se le informa de que se pondrán en contacto con ella cuatro fontaneros para darle un presupuesto.

“Inmediatamente, me llamó este fontanero -sigue contándome Mari Ángeles-, diciéndome lo preparado que estaba para este tipo de obras y que se iba a pasar por mi casa porque estaba trabajando cerca. Me resultó muy persuasivo y convincente”.

Tras varios días de servicio, “en los que traía a un acompañante que dejaba toda la jornada y él se iba buena parte de ella- matiza-, todo seguía igual e incluso peor. Me tiró una de las paredes del baño, se rompió el plato de ducha y, como consecuencia, se inundó otra de las zonas de mi casa”.

Una de las imágenes que Mari Ángeles me envió, que también ‘narra’ lo sucedido.

“Al principio -reconoce Suja-, pensaba que me había localizado la avería y me lo creí. Me parecía profesional”. 

Sin embargo, y a medida que todos estos hechos se iban sucediendo, el fontanero le iba pidiendo dinero, prometiendo que al día siguiente le traería la factura como comprobante. 

“Él me decía que mejor le diese dinero en efectivo”. Y la clienta así lo hizo: “En total, he llegado a darle 2.000 euros por la avería inicial que ha ido derivándose en otras y que, después de mes y medio, sigue ahí”, se lamenta Mari Ángeles. 

El desenlace

Tras varios días de litigios entre el fontanero y la clienta, hubo un día que éste ya dejó de ir a la casa de Mari Ángeles: “De repente, no volvió más. Y, sinceramente, después de todo lo ocurrido, lo agradecí”.

“Pero, claro -me confiesa-, quiero recuperar mi dinero. Aunque sé que tengo pocas probabilidades de que esto ocurra”. 

Ahora Mari Ángeles ha contratado a otro fontanero -éste me lo han recomendado unos amigos-, «pero tendré que volver a invertir el dinero que di en su día a ese otro ‘profesional’, que solo me ha causado problemas, gastándome el doble”, dice.

Mientras, ella ha intentado hablar con la red de profesionales que fue quien se lo recomendó en su día. Pero «ni rastro de ellos»: “Les he escrito una y otra vez, y no he obtenido respuesta. No hay forma de contactar con ellos”.

De hecho, ni siquiera hay un teléfono de contacto, ni una dirección a la que dirigirse para una adecuada atención al cliente. 

Yo misma, y para conocer si esto les había ocurrido más veces con otros profesionales o qué tipo de protocolos implementaban en estos casos, he intentado hablar con el equipo de Cronoshare. He contactado con sus empleados vía Linkedin, he llamado a la empresa que hay detrás, afincada en Valencia (Tridea Labs S.L), pero nadie responde.

¿Una buena red de profesionales?

Sinceramente, y pensando en otras plataformas de profesionales que conozco más de cerca, no llego a comprender que una red de este tipo online no tenga un canal de comunicación real y eficaz con los usuarios. 

Más, cuando ésta es la única manera de ofrecer confianza a los clientes y un servicio de calidad, no solo al usuario final, sino a los propios profesionales que forman parte de ella. 

De lo contrario, puede que el mal servicio de un supuesto profesional, no gestionado correctamente, contamine el buen hacer de los que sí son buenos instaladores y fontaneros. ¡Ahí lo dejo!

¿Qué opináis? ¡Os leo y feliz martes!

Plataformas digitales, una oportunidad de negocio

1 marzo, 2022 Tania Álvarez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Durante el último año he apreciado una tendencia más que evidente en el sector. No hablo de una corriente tecnológica, ni de mercado, sino de una tendencia social y profesional que están siguiendo fabricantes, distribuidores e instaladores- todos a una-, cada vez más presentes en LinkedIn, Facebook y otras plataformas digitales.

Más allá de tener un perfil (individual o de empresa), llevo meses percibiendo que la cadena de valor del mercado HVAC-R comienza a trasladarse activamente a estos escenarios online -en mi opinión, algo muy positivo-, generando así comunidad, sinergias laborales y también oportunidades de negocio.

Es más, una de las razones más imperiosas que ha llevado, sobre todo, a los instaladores a aterrizar en estos nuevos lugares de encuentro sectorial ha sido el hecho de interactuar con sus homólogos e incluso, con profesionales de otros ámbitos de actividad, pero relacionados con el suyo. 

Plataformas digitales para crear comunidad

A estas alturas, una buena parte de profesionales del mundo de la climatización, la calefacción, la fontanería o la refrigeración ya están en LinkedIn o en Facebook. Pero, lo que es más importante, un grupo significativo de ellos se están convirtiendo en usuarios activos a la hora de publicar y comentar contenidos sobre su trabajo y el sector.

Una tendencia especialmente recurrente en la red profesional por excelencia y los grupos de instaladores y fontaneros que cada vez proliferan más en Facebook.

Muchos han comenzado a utilizar su muro para ‘colgar’ imágenes de trabajos de instalación que se encuentran y no ofrecen precisamente buena imagen del colectivo instalador. Algo que, a su vez, está generando mucho debate y el intercambio de impresiones con trabajadores que se enfrentan día a día a situaciones similares.

Precisamente, de este fenómeno, con un cierto lado de denuncia, nació en el área de Climatización y Confort de C de Comunicación la sección de FotoImpacto. Con ella, queremos dar aún más visibilidad a este tipo de noticias que, a través de imágenes, narran también la actualidad sectorial.

Por otro lado, numerosos profesionales también publican instantáneas de instalaciones llevadas a buen puerto; de nuevos equipos que ayudan a climatizar o calefactar lugares singulares de manera eficiente; así como imágenes de equipos humanos, nuevos puntos de venta o formaciones especializadas.

Y yo me pregunto: ¿no es ésta una buena forma de generar un sentido de pertenencia a una comunidad, en este caso, de índole sectorial?; ¿de construir soluciones a partir de un número elevado de puntos de vista u opiniones profesionales que de otra forma sería casi imposible de conseguir?; ¿o de poner en común con tus colegas de profesión situaciones que se viven cada día?

Sinergias laborales

Con todo lo anterior, fabricantes, distribuidores e instaladores (además de todos los demás colectivos que integran el mercado, como las propias asociaciones) están haciendo algo muy importante: crear imagen de sector. 

Un sector fuerte, consolidado y con grandes oportunidades de presente y, sobre todo, de futuro.

Esto, que, por supuesto, conlleva una mayor visibilidad, está desembocando en el inicio de sinergias laborales a través de estas y otras plataformas digitales. 

Tanto entre compañías del mismo ámbito profesional como con empresas de otros mercados que buscan ‘conectar’ con instaladores, fabricantes o distribuidores de HVAC- R para idear y poner en marcha proyectos de edificación y sostenibilidad.

Se está construyendo así un entramado digital que, sin ninguna duda, también ayudará a hacer atractivo el sector para futuras generaciones.

Y aquí tengo que reconocer que medios sectoriales como el nuestro tienen mucho que decir a la hora de dar soporte y potenciar esos debates sectoriales; construir la imagen de la profesión y un necesario sentido de comunidad; e impulsar esas sinergias entre instaladores, distribuidores y fabricantes. 

Imagen de una de las fotonoticias publicadas en nuestra web.

Al final, entre tanto maremágnum informativo promovido especialmente por las redes sociales, los profesionales de la información, en este caso, especializados en el sector, debemos seguir ocupando un lugar preferente.

No solo como fuente de información y conocimiento para nuestros lectores profesionales, sino también como espacio en el que generar debate y diálogo en torno a noticias, contrastadas y documentadas, esenciales para la toma de decisiones de quienes integran este mercado.

Oportunidades de negocio

A todo lo anterior se suma algo fundamental: todas estas plataformas digitales son grandes potenciadores de oportunidades de negocio y relaciones comerciales. 

¿Cuántas veces hemos ‘conectado’ a través de ellas con alguien clave para iniciar una relación comercial? ¿ En cuántas ocasiones hemos empezado a hablar con alguien sobre un proyecto a raíz de los comentarios sobre una noticia relevante del sector? Creo que esto, que hace años era inconcebible, ahora es una realidad.

No obstante -y me veo en la necesidad de matizarlo-, este escenario digital, que ahora los profesionales podemos utilizar para todo esto que os he ido contando, debe ser complementario a nuestras prácticas habituales. 

Y con prácticas habituales no me refiero a aquello que no debe cambiar o en lo que no se debe innovar; sino a nuestra esencia. El contacto físico, el trato humano, el face to face … siguen siendo clave para llegar al otro; para empatizar; para persuadir; y, por supuesto, para hablar de negocios.

Es solo cuestión de saber utilizar uno y otro escenario según con quién, cómo y para qué.

¡Espero vuestr@s comentarios!

Distribución profesional: hacia la concentración

24 febrero, 2022 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

El sector de la distribución profesional de climatización, calefacción, fontanería y ventilación (HVAC) en España se caracteriza por una elevada capilaridad. Existe una amplísima malla de puntos de venta en todas y cada una de las provincias del país, con presencia incluso hasta en localidades pequeñas, con el fin de atender la demanda de fontaneros y profesionales de la instalación.

Se podría decir que nos hallamos ante un mercado con un elevado grado de atomización, compuesto en un porcentaje significativo por distribuidores y almacenes de pequeño tamaño, que proporcionan un servicio eficaz, y que han alcanzado con el paso de los años una sólida implantación local. En muchos casos no pertenecen a ninguna agrupación nacional o que abarque varias regiones.

Estas empresas conviven con otras de mayor dimensión: nos referimos a las compañías con cobertura nacional, que cuentan con una red de establecimientos en la península y las islas; nombres como Grupo Noria, Saltoki, Salvador Escoda o más recientemente Fluid Stocks (Grupo Electro Stocks), por citar algunos, son entidades con un gran peso en el mercado.

A lo que hay que unir la participación esencial de los grupos de distribución, que engloban en sus organizaciones empresas de dimensión más reducida, también con una fuerte presencia local, autonómica o incluso en varias regiones. Aúna Distribución (que se originó con la unión de Alma Grupo y Electroclub), Avalco, Cobber, IXOS-Cealco, Grupo HDF o Termoclub son actores fundamentales en el desarrollo de este sector.

Leer más

Cómo captar y retener talento en el sector instalador

22 febrero, 2022 Antoni Ruiz HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Hace décadas que el sector instalador padece una falta crónica de un relevo generacional natural por diversas causas que quiero analizar a lo largo de este post.

La principal cuestión -y no es ningún alivio- es que no se trata de un caso aislado del sector. Pero sí que cabe hacer una interpretación mucho más amplia que permita entender qué sucede y cuál es su remedio, si es que existe hoy por hoy.

¿Cuándo se fracturó el relevo generacional de instaladores?

Si nos remontamos a los años 50, 60 y 70, comprobaremos por las cifras oficiales y el conocimiento de nuestros mayores que las profesiones y los oficios tenían un recorrido laboral lógico en su aprendizaje, desarrollo y formación hacia las nuevas generaciones.

Esto se fracturó en la década de los 80 con un brusco cambio de rumbo hacia la promoción y divulgación única y exclusiva de los estudios universitarios.

La Universidad comenzó así a gozar de un alto reconocimiento social en una población post dictadura deseosa de que sus hijos tuvieran mejor vida que la suya, después de una post guerra y una larga dictadura. Hasta aquí, algo lógico y comprensible.

Pero, como sucede en algunas ocasiones en este país, nos ‘pasamos de frenada’, y, al final, acabamos dilapidando de forma literal unos estudios intermedios muy válidos para la acreditación de competencias y mal llamados por algunos FP.

Los mismos que paradójicamente son reconocidos y super importantes en cualquier país europeo y occidental desarrollado e industrializado que se tercie productivo y eficiente.

Salvando al panorama actual, y con aquel desmantelamiento que los políticos yuppies hicieron en nuestra educación en los primeros años de la democracia, es un milagro que aún exista la actual “Formación Profesional”.

Como he explicado, se trata de un proceso educativo altamente eficaz, y si lo combinamos con la dualidad, casi roza el 95 % de éxito en cuanto a contratación laboral post titulación, ya sea en los ciclos de GM como en los de GS.

¡Creemos cantera!

Llegados a este punto, si tuviese que hacer una recomendación al colectivo instalador por mi experiencia -yo sí que tuve la fortuna de estudiar y trabajar simultáneamente con FP- sería que apuesten por crear cantera con “alumnos aprendices en modelo dual”.

Lo ideal es concertar convenios con Centros de educación y exigir a las Consejerías de todo el país, con plenas competencias en educación, igualdad en la orientación en la educación primaria (desde la base), en condiciones similares al bachillerato, exigiendo que paren de estigmatizar con el San Benito que le colocaron a la FP hace 40 años.

Las empresas deberían apostar por la creación de talento. Para ello, se tienen que aplicar medidas de apoyo, promoción interna y retención de talento en sus equipos, aprovechando el alto valor añadido que supone una estructura propia y formada con su ADN, frente a la rotación de personal.

¿En qué se traduce esto? En la supervivencia y la viabilidad económica de muchas de estas empresas instaladoras, que, si no lo hacen, se están jugando su propio futuro en un sector altamente tecnificado y de alto riesgo.

Todos somos necesarios

Quiero aclarar que esto no es una guerra de unos contra otros. Aquí tampoco sobran profesionales con estudios superiores: no estoy en contra de este concepto. De hecho, por supuesto que son necesarios para una sociedad como la nuestra.

Yo mismo soy un ejemplo: posteriormente a la FP, acabé complementando mi formación con estudios universitarios. Y eso es lo mágico de esta vía, que te da opciones a todo lo que te propongas, en contra de lo que muchos creen por falta de información.

Sin embargo, lo que sucede es que son necesarios muchos más profesionales con estudios intermedios por el bien social y empresarial.

No cabe duda de que este movimiento resolvería el gravísimo problema de desempleo juvenil del que hoy adolecemos, mientras las empresas no encuentran perfiles formados para diversas ocupaciones. Una aberración que, en muchos casos, se solucionaría solo con más estudios básicos.

En mi opinión, identificando las causas de un problema, se pueden recetar soluciones y aquí están muy claras y perfectamente documentadas.

Ahora hay que poner voluntad y ganas de cambiarlas. Hace falta actuar con soluciones valientes y eficaces: tenemos muchos estudios e investigación al respecto de brillantes expertos que lo avalan. Es tiempo ya de aplicarlas.

Reformas eficientes: tips para ayudar al cliente

10 febrero, 2022 Sandra Barañano HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

¿Cómo podemos ayudar al cliente a ahorrar y vivir mejor? Teniendo en cuenta que, según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), el parque residencial acumula el 17 % del consumo final de energía, la cuestión de la sostenibilidad en nuestros edificios es esencial.

En España, con un parque de edificios sumamente envejecido, la reforma y la rehabilitación se han convertido en herramientas fundamentales para conseguir la deseada eficiencia y lograr un menor consumo.

Y en este punto es donde entran en juego distintos factores que son los que, en conjunto, determinarán que nuestra reforma sea eficiente y sostenible: la envolvente, los sistemas de ahorro de climatización y agua, los acabados sostenibles y, por supuesto, los materiales no contaminantes.

La envolvente: la importancia del aislamiento

Los distintos elementos constructivos pueden ser los causantes de una gran parte de la pérdida de energía en la vivienda. En concreto, un estudio de Danosa llegó a la conclusión de que por las ventanas se podía perder hasta un 30 % de energía; un 25 % por los muros y un 2 % por el suelo.

Según Certicalia, un piso de 90 metros cuadrados con calificación energética ‘G’ puede llegar a tener unas pérdidas de hasta cinco veces más que otro con calificación ‘B’. El total ascendería a 1.296 euros al año.

Entonces, ¿qué podemos ofrecer a nuestros clientes para conseguir una reforma eficiente?

  • Ventanas eficientes y, sobre todo, una correcta instalación son clave para ahorrar energía y asegurar que la climatización no se perderá por esos huecos, evitando las fisuras y puentes térmicos.
  • Si no podemos tocar el exterior de la vivienda o no queremos pedir permisos, aún así se puede aislar la vivienda para evitar pérdidas y elevados gastos de climatización. Para aislar correctamente las paredes, existen dos métodos bastante accesibles para mejorar la eficiencia que dependen de las condiciones del edificio y vivienda: 
  • Mediante un trasdosado con aislamiento: si se elige esta opción es importante advertir al cliente que, de esta manera, perderá algunos centímetros de la estancia, pero que ganará en confort y ahorrará en las facturas. Sacando además todo el potencial de sus sistemas de climatización y aire acondicionado.
  • Mediante insuflado por la cámara de aire de la pared que da hacia el exterior. Siempre y cuando se haga inicialmente una cata para observar el estado de la misma y su viabilidad. Si no esta opción perderá efecto y el profesional no podrá garantizar su eficiencia.
  • En cuanto a los techos, un sistema muy sencillo consistiría en insertar un falso techo, o aprovechar el existente, para colocar un aislante térmico por el interior del mismo. Aunque, como norma general, cuanto más cerca del problema actuemos más eficiente será la solución, por lo que si pudiéramos aislar la cubierta por el exterior o un SATE para la fachada, esto sería lo más conveniente.

Sistemas de ahorro en agua y climatización

Los inodoros y griferías eficientes son una ayuda para mejorar el consumo de agua, aunque esto debe acompañarse con unos hábitos responsables que debemos transmitir al usuario.

Algunos sistemas que existen en el mercado para reducir el consumo y ahorrar agua son:

  • Reductores de caudal: estos dispositivos se pueden incorporar en las tuberías de los lavabos o duchas para impedir que el consumo de agua exceda un consumo fijado (normalmente 8 litros/minuto frente a los 15 litros/minuto para un grifo y 10 litros/ minuto frente a los 20 litros/minuto para una ducha).
  • Aireadores: se pueden enroscar en los caños de los grifos, aireadores tipo hembra o tipo macho para incorporar aire al chorro de agua y así reducir el consumo de agua hasta un 40-50 % del inicial sin ningún perjuicio para el usuario.
  • Sistema de interrupción de descarga: los inodoros con cisterna baja pueden ahorrar agua mediante la incorporación de un sistema de interrupción de descarga que permite escoger al usuario entre dos volúmenes distintos de descarga de agua (6 – 9 litros ó 3 – 4 litros) o mediante el paro voluntario de la descarga al volver a pulsar el botón.

En cuanto al ahorro en climatización, este pasa por la utilización de termostatos y reguladores de temperatura que hagan reducir los grados cuando sea oportuno, logrando ahorrar un 7 % de energía por cada grado bajado.

Además los hay programables, de modo que se pueden fijar distintas temperaturas a distintas horas del día y de la noche; también hay apps que permiten hacerlo a distancia, con lo que los usuarios pueden programarlo estando fuera de casa, facilitando el confort y ahorro.

Es importante a la hora de instalar un sistema de climatización trasmitir al cliente la importancia de un uso apropiado del mismo para aprovechar su máximo potencial y que el cliente quede satisfecho.

Acabados sostenibles

Existen numerosos etiquetados ambientales que permiten identificar los productos que tienen un impacto ambiental menor que otros productos de su categoría, por lo que a la hora de plantear un proyecto de reforma o rehabilitación, es importante conocerlos y saber qué nos marca cada uno de ellos:

  • Tipo I (ecoetiquetas). Normativa ISO 14024: Son sistemas voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial que ciertos productos o servicios tienen menor afección en el medioambiente. Son otorgadas por una tercera parte imparcial, que certifica. Están enfocadas al consumidor final.
  • Tipo II (Autodeclaraciones ambientales). Normativa ISO 14021: Este tipo de declaraciones no es susceptible, aunque sí es preferible, de una certificación de una tercera parte independiente. Declara una propiedad del producto. La propia empresa puede diseñar la etiqueta y hacer que un tercero lo verifique.
  • Tipo III (Declaraciones ambientales de producto EPD): Son un inventario de “datos medioambientales cuantificados de un producto con unas categorías de parámetros prefijadas (PCR), basados en la serie de normas ISO 14040”. Los PCR posibilitan la comparación entre productos con funciones similares. Los requerimientos específicos de este tipo de etiquetas se recogen en la normativa ISO 14025.

Estas últimas etiquetas están más enfocadas hacia el promotor de construcción que al comprador del piso, pero es cierto que cada vez más gente se involucra y quiere conocerlos por lo que es importante saber cómo son y pedirlos al distribuidor o fabricante.

Materiales no contaminantes

Para conseguir una casa sana hay que tener en cuenta que los materiales, productos de limpieza, pesticidas, revestimientos o mobiliario pueden contener sustancias contaminantes que se liberan en el aire interior a temperatura ambiente (COV).

Los revestimientos pueden contener sustancias que son emitidas al ambiente con el paso del tiempo, resultando perjudiciales para la salud humana y el medioambiente.

Es el caso, por ejemplo, del formaldehído que contienen los adhesivos de los tableros de madera y los disolventes orgánicos de ciertas pinturas.

Por ello es importante ser conscientes de los materiales que compramos para una instalación, además de los contaminantes que generan los sistemas que instalamos a nuestros clientes…

Todo esto nos puede venir bien para tener más argumentarios a la hora de realizar un proyecto de reforma de mayor valor añadido frente a otro menos saludable, por ejemplo, en cuanto a calderas eficientes sin emisiones, materiales con bajo contenido COV…

¿Aplicáis ya algunos de estos consejos? ¡Espero vuestros comentarios!

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 9
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

En Twitter

Tweets por @CdeClimaConfort

Etiquetas

aerotermia afec agremia aire acondicionado amascal autoconsumo calefacción calidad de aire interior cambio climático clientes profesionales climatización conaif conciencia medioambiental covid-19 distribución profesional domótica empresas instaladoras energías renovables fondos europeos fontaneros fontanería gas glovo hogar conectado HVAC iaq inflación influencer instaladores integrador Leroy Merlin mano de obra mantenimiento materias primas pandemia precios redes sociales refrigeración revisión de instalaciones sector de climatización smart home stock viviendas inteligentes whatsapp youtube

Enlaces Recomendados

  • AFEC
  • AMASCAL
  • CONAIF
  • FEGECA

Entradas recientes

  • Necesidad de climatización de aquí a 2050 ¿Estamos preparados?

    25 mayo, 2022
  • El instalador como integrador o asesor tecnológico

    30 junio, 2022
  • Inflación y crecimiento del negocio

    30 mayo, 2022
  • ¡Vendo aire acondicionado por Wallapop!

    28 abril, 2022
  • El papel del ‘influencer’ en sectores profesionales

    30 marzo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto