• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
    • El Blog de Sergio Herrero
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort

Blog de Climatización y Confort

El blog de Sandra Barañano

Reformas eficientes: tips para ayudar al cliente

10 febrero, 2022 Sandra Barañano HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

¿Cómo podemos ayudar al cliente a ahorrar y vivir mejor? Teniendo en cuenta que, según el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), el parque residencial acumula el 17 % del consumo final de energía, la cuestión de la sostenibilidad en nuestros edificios es esencial.

En España, con un parque de edificios sumamente envejecido, la reforma y la rehabilitación se han convertido en herramientas fundamentales para conseguir la deseada eficiencia y lograr un menor consumo.

Y en este punto es donde entran en juego distintos factores que son los que, en conjunto, determinarán que nuestra reforma sea eficiente y sostenible: la envolvente, los sistemas de ahorro de climatización y agua, los acabados sostenibles y, por supuesto, los materiales no contaminantes.

La envolvente: la importancia del aislamiento

Los distintos elementos constructivos pueden ser los causantes de una gran parte de la pérdida de energía en la vivienda. En concreto, un estudio de Danosa llegó a la conclusión de que por las ventanas se podía perder hasta un 30 % de energía; un 25 % por los muros y un 2 % por el suelo.

Según Certicalia, un piso de 90 metros cuadrados con calificación energética ‘G’ puede llegar a tener unas pérdidas de hasta cinco veces más que otro con calificación ‘B’. El total ascendería a 1.296 euros al año.

Entonces, ¿qué podemos ofrecer a nuestros clientes para conseguir una reforma eficiente?

  • Ventanas eficientes y, sobre todo, una correcta instalación son clave para ahorrar energía y asegurar que la climatización no se perderá por esos huecos, evitando las fisuras y puentes térmicos.
  • Si no podemos tocar el exterior de la vivienda o no queremos pedir permisos, aún así se puede aislar la vivienda para evitar pérdidas y elevados gastos de climatización. Para aislar correctamente las paredes, existen dos métodos bastante accesibles para mejorar la eficiencia que dependen de las condiciones del edificio y vivienda: 
  • Mediante un trasdosado con aislamiento: si se elige esta opción es importante advertir al cliente que, de esta manera, perderá algunos centímetros de la estancia, pero que ganará en confort y ahorrará en las facturas. Sacando además todo el potencial de sus sistemas de climatización y aire acondicionado.
  • Mediante insuflado por la cámara de aire de la pared que da hacia el exterior. Siempre y cuando se haga inicialmente una cata para observar el estado de la misma y su viabilidad. Si no esta opción perderá efecto y el profesional no podrá garantizar su eficiencia.
  • En cuanto a los techos, un sistema muy sencillo consistiría en insertar un falso techo, o aprovechar el existente, para colocar un aislante térmico por el interior del mismo. Aunque, como norma general, cuanto más cerca del problema actuemos más eficiente será la solución, por lo que si pudiéramos aislar la cubierta por el exterior o un SATE para la fachada, esto sería lo más conveniente.

Sistemas de ahorro en agua y climatización

Los inodoros y griferías eficientes son una ayuda para mejorar el consumo de agua, aunque esto debe acompañarse con unos hábitos responsables que debemos transmitir al usuario.

Algunos sistemas que existen en el mercado para reducir el consumo y ahorrar agua son:

  • Reductores de caudal: estos dispositivos se pueden incorporar en las tuberías de los lavabos o duchas para impedir que el consumo de agua exceda un consumo fijado (normalmente 8 litros/minuto frente a los 15 litros/minuto para un grifo y 10 litros/ minuto frente a los 20 litros/minuto para una ducha).
  • Aireadores: se pueden enroscar en los caños de los grifos, aireadores tipo hembra o tipo macho para incorporar aire al chorro de agua y así reducir el consumo de agua hasta un 40-50 % del inicial sin ningún perjuicio para el usuario.
  • Sistema de interrupción de descarga: los inodoros con cisterna baja pueden ahorrar agua mediante la incorporación de un sistema de interrupción de descarga que permite escoger al usuario entre dos volúmenes distintos de descarga de agua (6 – 9 litros ó 3 – 4 litros) o mediante el paro voluntario de la descarga al volver a pulsar el botón.

En cuanto al ahorro en climatización, este pasa por la utilización de termostatos y reguladores de temperatura que hagan reducir los grados cuando sea oportuno, logrando ahorrar un 7 % de energía por cada grado bajado.

Además los hay programables, de modo que se pueden fijar distintas temperaturas a distintas horas del día y de la noche; también hay apps que permiten hacerlo a distancia, con lo que los usuarios pueden programarlo estando fuera de casa, facilitando el confort y ahorro.

Es importante a la hora de instalar un sistema de climatización trasmitir al cliente la importancia de un uso apropiado del mismo para aprovechar su máximo potencial y que el cliente quede satisfecho.

Acabados sostenibles

Existen numerosos etiquetados ambientales que permiten identificar los productos que tienen un impacto ambiental menor que otros productos de su categoría, por lo que a la hora de plantear un proyecto de reforma o rehabilitación, es importante conocerlos y saber qué nos marca cada uno de ellos:

  • Tipo I (ecoetiquetas). Normativa ISO 14024: Son sistemas voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial que ciertos productos o servicios tienen menor afección en el medioambiente. Son otorgadas por una tercera parte imparcial, que certifica. Están enfocadas al consumidor final.
  • Tipo II (Autodeclaraciones ambientales). Normativa ISO 14021: Este tipo de declaraciones no es susceptible, aunque sí es preferible, de una certificación de una tercera parte independiente. Declara una propiedad del producto. La propia empresa puede diseñar la etiqueta y hacer que un tercero lo verifique.
  • Tipo III (Declaraciones ambientales de producto EPD): Son un inventario de “datos medioambientales cuantificados de un producto con unas categorías de parámetros prefijadas (PCR), basados en la serie de normas ISO 14040”. Los PCR posibilitan la comparación entre productos con funciones similares. Los requerimientos específicos de este tipo de etiquetas se recogen en la normativa ISO 14025.

Estas últimas etiquetas están más enfocadas hacia el promotor de construcción que al comprador del piso, pero es cierto que cada vez más gente se involucra y quiere conocerlos por lo que es importante saber cómo son y pedirlos al distribuidor o fabricante.

Materiales no contaminantes

Para conseguir una casa sana hay que tener en cuenta que los materiales, productos de limpieza, pesticidas, revestimientos o mobiliario pueden contener sustancias contaminantes que se liberan en el aire interior a temperatura ambiente (COV).

Los revestimientos pueden contener sustancias que son emitidas al ambiente con el paso del tiempo, resultando perjudiciales para la salud humana y el medioambiente.

Es el caso, por ejemplo, del formaldehído que contienen los adhesivos de los tableros de madera y los disolventes orgánicos de ciertas pinturas.

Por ello es importante ser conscientes de los materiales que compramos para una instalación, además de los contaminantes que generan los sistemas que instalamos a nuestros clientes…

Todo esto nos puede venir bien para tener más argumentarios a la hora de realizar un proyecto de reforma de mayor valor añadido frente a otro menos saludable, por ejemplo, en cuanto a calderas eficientes sin emisiones, materiales con bajo contenido COV…

¿Aplicáis ya algunos de estos consejos? ¡Espero vuestros comentarios!

Ahorrar energía en calefacción: ¿conocemos todos estos ‘trucos’?

9 diciembre, 2021 Sandra Barañano 2 COMENTARIOS

En Climatización y Confort

En pleno invierno y con las bajas temperaturas que estamos sufriendo desde hace unas semanas es inevitable que tiremos, en mayor o menor medida, de la calefacción para poder tener una temperatura confortable en nuestras casas.

Ningún método de climatización es 100% perfecto, pero quienes cuentan con radiadores eléctricos o bombas de frío y calor son quienes posiblemente más sufrirán este invierno, con los precios de la electricidad dándonos sustos día sí, día también.

Por eso, es especialmente importante que los usuarios conozcan y apliquen en su hogar, en la medida de lo posible, algunos buenos hábitos y trucos para intentar reducir las facturas sin pasar frío.

Aunque parezcan pequeñas cosas sin importancia, incorporar estos hábitos diarios a nuestra rutina puede suponer hasta un 15 % de ahorro anual. Lo que se traduce en casi 200 euros al año de media.

Cómo ahorrar en calefacción

En primer lugar, el consejo más básico es que mantengamos siempre la casa en su temperatura adecuada, que debería mantenerse entre los 19º y los 21ºC durante el día y entre 15º y 17ºC por la noche. Por encima de estos márgenes no solo tendrás una sensación de calor innecesaria en invierno, sino que por cada grado de más consumimos hasta un 8 % más de energía.

También es importante adaptar la calefacción a nuestras necesidades, por ejemplo, apagando los radiadores en habitaciones que no usemos o en las que estemos poco tiempo.

Además, si salimos durante unas horas de casa, es mejor bajar el termostato hasta los 15º (es preferible eso a apagarlo del todo, lo que obligaría al sistema a usar más energía para volver a ponerse en marcha de nuevo).

Otro pequeño truco, pero que nos puede ayudar a no perder calor, es no cubrir los radiadores (por ejemplo con ropa intentando que se seque antes), ya que esto dificulta la difusión del aire caliente.

Es importante también mantener cerradas las puertas y ventanas de la estancia que vamos a calentar, incluso si se empieza a sentir calor. En este caso, es preferible reducir el nivel de los radiadores.

Para ventilar la casa, lo haremos preferiblemente teniendo la calefacción apagada, y durante 10-15 minutos, tiempo suficiente para tener un ambiente saludable. Y si podemos airear al mismo tiempo toda la vivienda, mucho mejor, ya que la corriente favorecerá la recirculación del aire y promoverá una buena calidad del aire.

Ahorrar en calefacción: más consejos

Otro consejo imprescindible es que no debemos menospreciar el sol y la luz natural para calentar nuestra vivienda. Durante las horas de luz, se deben dejar las cortinas abiertas, ya que la radiación solar contribuye a caldear las estancias.

Igualmente, hay que aprovechar elementos como cortinas y persianas para minimizar el paso del frío cuando no hay sol, a partir de media tarde y por las noches. Así también evitaremos perder el calor generado dentro de casa.

Por su parte, si utilizamos un equipo de aire acondicionado (frío/calor) no hay que ajustar el termostato a una temperatura superior a la deseada, pues no se calienta más rápido y supone un gasto innecesario. Es preferible encenderlo con antelación que mantenerlo por encima de la temperatura deseada.

Por último, aunque parezca algo menor, no debemos menospreciar la capacidad de las alfombras (especialmente, las de tonos oscuros), para mantener la temperatura alcanzada en las estancias de la casa.

Está claro que hay factores que no dependen de nosotros para tener una buena temperatura en casa, como es el caso de la orientación de la vivienda. No obstantes, debemos enfocarnos en aquellos aspectos sobre los que sí podemos actuar para intentar ser más eficientes y ahorrar energía y dinero.

Y si realmente queremos notar el cambio, podemos pensar en una pequeña inversión en aislamiento. Hay multitud de soluciones para cada tipo de vivienda y generan un gasto muy importante, aportando calidad de vida y bienestar sin subir la factura mensual.

Sistemas de recuperación de calor: ¿cómo funcionan?

22 septiembre, 2021 Sandra Barañano HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Realizar una correcta ventilación y renovación del aire de nuestras viviendas es esencial para tener una calidad del aire adecuada y un ambiente sano. Pero es cierto que, al hacerlo, perdemos una parte importante de energía que sale al exterior. ¿Hay algo que podemos hacer para compensarlo o, al menos, recuperar parte de esa energía ‘perdida’?

La respuesta es sí: podemos compensar parte de esa energía mediante los sistemas de recuperación de calor.

Recuperación de calor: ¿en qué consiste?

Los recuperadores de calor son equipos que, a través de los sistemas de ventilación mecánica de un espacio o vivienda, permiten recuperar parte de la energía del aire del interior. Esto se consigue a través de un intercambiador en el que entran en contacto el aire interior con el del exterior, sin que se mezcle el aire de los dos circuitos.

En invierno, el sistema calienta el aire frío que entra del exterior, mientras que, en verano, permite enfriar el aire caliente del exterior.

Llegados a este punto, debemos diferenciar dos tipos de sistemas de ventilación mecánica: los de ventilación de simple flujo, que solo pueden extraer aire desde el interior; y los de ventilación de doble flujo que tienen un caudal de entrada y otro de salida.

Principales ventajas

Durante el periodo invernal, los costes de calefacción disminuyen enormemente. Por el contrario, en verano se reduce la electricidad gastada en aire acondicionado. Por lo tanto, los beneficios de estos sistemas son visibles en todas las estaciones más frías y más cálidas.

Sin duda, los sistemas de recuperación de calor incrementan notoriamente el ahorro económico al reducir el consumo energético. Además, no podemos olvidar que crean un ambiente confortable e incrementan el bienestar en el hogar.

Hay que mencionar quela maquinaria de un recuperador de calor normalmente se instala en falsos techos de baños, pasillos o terrazas.

3 medidas de control de calidades

Existen tres medidas para controlar los niveles de efectividad en el proceso y en concreto, para regular la calidad del aire, la humedad y la calidad ambiental. 

  • El aire expulsado: del aire que es expulsado, hasta un 90 % se puede recuperar en forma de energía, y esto supone un 25 % de la energía usada en el proceso de climatización. La aplicación de sistemas de recuperación de energía permite de manera eficiente la renovación del aire por medio de las tecnologías eficientes.
  • Los Sistemas de Volumen de Aire Variable (VAV): estos tienen como objetivo medir y ajustar el volumen de renovación de acuerdo a diferentes factores del aire interior del espacio. Estos factores son, por ejemplo, la calidad y medida de este aire.
  • El acondicionamiento del aire exterior: cuando transcurren las condiciones extremas de estaciones como invierno y verano, el acondicionamiento del aire exterior hace posible la obtención de grandes ahorros energéticos, ya que no exponemos al interior de la vivienda las condiciones exteriores directas, sino que el aire que entra está acondicionado.

Características a tener en cuenta

Es vital conocer la siguiente información sobre el tema: los recuperadores de calor deben contar con los siguientes controles:

  • Control de la ventilación: empleado para no ventilar más de lo indicado.
  • Control del sistema: utilizado para que el ahorro de emisiones de CO2 del recuperador de calor sea superior al de los ventiladores.
  • Posibilidad de realizar enfriamiento gratuito (free-cooling).
  • Posibilidad de realizar enfriamiento nocturno.

El aislamiento insuflado: aislar sin obras

5 julio, 2021 Sandra Barañano HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Cada vez somos más conscientes de la importancia del bienestar en nuestras viviendas y el confort térmico es un pilar fundamental de esta calidad de vida. Lograr espacios en los que no se pase frío en invierno ni calor en verano es un requisito imprescindible en casas de nueva construcción, consiguiéndolo, eso sí, con el menor gasto posible y el máximo respeto al medioambiente. Aquí el aislamiento insuflado es clave.

Tenemos claro que los sistemas de climatización son un complemento perfecto, pero que, para disfrutar del máximo confort térmico en casa, esta deberá estar bien aislada. Y un buen aislamiento no siempre implica obras faraónicas ni un gran gasto.

En este post, os hablaré del aislamiento insuflado, un gran desconocido que permite mejorar el aislamiento de tu casa sin obras y de forma express ( si todos los parámetros son correctos, puede hacerse en un periodo de 24 horas).

 Algunos pasos

El principal requisito para poder instalar un aislamiento insuflado es que la fachada disponga de cámara de aire. Algo para lo que debes contactar con un profesional que revise las condiciones de la vivienda y que, en caso de que sí haya cámara de aire, comprobará el espesor total de la misma para saber su tamaño.

También es importante revisar el estado de la misma, puesto que cualquier obstáculo que se encuentre podrá ser un puente térmico. Por ello, si nos decantamos por esta solución, lo mejor será hacer un buen estudio previo en diferentes zonas del muro a aislar para garantizar su eficiencia.

Una vez completado este paso, ya se puede proceder a realizar el insuflado del material aislante dentro de la cámara de aire. La manguera que lo ‘inyectará’ se lleva hasta el interior del hogar, bien por el exterior de la fachada o bien por la caja de escalera.

Para la aplicación del aislamiento insuflado por el exterior, debemos tener en cuenta que la fachada debe estar libre de posibles humedades por filtración o capilaridad. Si está húmeda, habrá que realizar un paso previo para eliminar este problema.

Por último, no debemos olvidar que el diámetro de los taladros que hay que hacer dependerá del tipo de boquilla utilizada, que irá, a su vez, en función del espesor de la cámara de aire. 

Aislamiento insuflado: ¿cuáles son sus ventajas?

La principal ventaja y la razón de ser del aislamiento insuflado es, por supuesto, lograr un mayor confort térmico y acústico, y los resultados lo corroboran: con su aplicación se puede mejorar hasta un 70 % la transmitancia térmica de los hogares y aumentar unos 2dBA el aislamiento a ruido aéreo.

Eso sí, para lograr un resultado óptimo es importante comprobar que no queden puentes térmicos en la fachada, sobre todo, en puntos como las cajas de persiana, contorno de ventanas, pilares… De hecho, si al aislamiento insuflado le sumamos que no existan puentes térmicos, la mejora acústica puede llegar hasta los 5 dBA.

La segunda ventaja clara tiene que ver con nuestro bolsillo: al no tener que realizar grandes obras, la inversión es mucho menor que con otros sistemas de aislamiento. Además, lógicamente, al mejorar las condiciones térmicas de nuestra vivienda y no sufrir pérdidas de frío/calor, notaremos una disminución en el gasto energético y, por tanto, en nuestras facturas de calefacción/aire acondicionado mes a mes.

Una reducción en las facturas y mejora en el confort térmico que, además, será palpable desde el primer día: es un procedimiento muy rápido que mejora las condiciones de tu casa de manera express.

Otra ventaja de este procedimiento es que no perdemos superficie útil en nuestra casa, al realizarse por el interior de la cámara de la fachada.

Por último, el aislamiento insuflado nos permite evitar, a largo plazo, posibles problemas a nivel vivienda como la aparición de termitas, hongos y microorganismos que se generan en las cámaras de las viviendas. Además, el material aislante es ignífugo, por lo que es resistente al fuego en caso de incendio.

¡Espero vuestro comentarios y buena semana!

Suelos radiantes, una opción más que eficiente de climatización

5 marzo, 2021 Sandra Barañano 3 COMENTARIOS

En Climatización y Confort

Entre los múltiples sistemas de climatización que existen hoy en día, hay uno quizás no demasiado extendido en España pero con el que podemos lograr un gran confort y una alta eficiencia energética: los suelos radiantes.

En comparación con otros sistemas de calefacción, los suelos radiantes requieren de  una mayor inversión inicial, pero el retorno de la misma se produce a corto plazo.

Eso sí, debemos tener en cuenta que, para optimizar su efectividad, el mejor pavimento cuando instalamos estos sistemas de suelo radiante son los recubrimientos cerámicos o de piedra natural, con una alta conductividad térmica y una gran capacidad de acumular energía.

¿Por qué es un sistema eficiente?

Los suelos radiantes trabajan a temperaturas muy bajas, alrededor de los 40º, frente a los radiadores convencionales, que parten de una temperatura inicial de funcionamiento en torno a los 80º.

Esto se traduce en un ahorro de energía y económico importantes. Algo en lo que también se debe a que este sistema propicia el reparto uniforme del calor por todas las estancias de la casa, no concentrado en uno o varios puntos concretos. El ahorro puede estar en torno a un 30 %.

Mejora estética

Instalar un sistema de suelo radiante viene asociado a una mejora estética evidente, ya que conlleva eliminar los radiadores y otros dispositivos que condicionan la decoración y la distribución de espacios.

Se suele creer erróneamente que estos sistemas no son adecuados para viviendas de poca altura, ya que pensamos que “nos come” espacio útil de las estancias. Sin embargo, estos sistemas se pueden instalar con una baja altura de construcción, aplicando solo 8 milímetros de mortero sobre la placa de nódulos y los tubos de calefacción instalados entre los nódulos.

Por esta razón el calor llega rápidamente a la superficie. Además, es importante que el sistema cuente con una lámina de desolidarización, que forma parte del sistema, que es la que ayuda a la distribución homogénea del calor a través de sus canales internos de aire, que se comunican entre ellos.

Como vemos, muy poca renuncia de espacio en comparación con todo lo que se puede ganar.

Fácil instalación y mantenimiento

Para la primera puesta en marcha será preciso que un técnico autorizado ajuste la regulación del caudalímetro de los circuitos.

Más allá de este arranque, el mantenimiento es similar al de los radiadores convencionales: también debemos extraer periódicamente el aire para eliminar posibles burbujas.

Pero, en este caso, con mayor comodidad ya que nos bastará con purgar en un solo punto: el armario colector en el que queda centralizado todo el sistema y a partir del cual se distribuyen los tubos a cada estancia.

El sistema más saludable

El suelo radiante es la opción de calefacción más saludable, y no lo digo yo, lo recomienda así la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero, ¿por qué?

Nuestro cuerpo tiende a mantener la cabeza más caliente mientras que los pies suelen quedar más fríos, y el sistema de climatización por suelo radiante lo que hace es lo contrario: distribuir el calor desde el suelo al techo, reforzando por tanto el calor en aquellas partes de nuestro cuerpo que más lo necesitan, aumentando el confort y bienestar en casa.

Además el calor siempre tiende a subir, es por ello que poner el foco de calor en el suelo es lo que le hace ser tan eficiente y saludable.

Aerotermia: un sistema respetuoso con tu bolsillo y el planeta

9 diciembre, 2020 Sandra Barañano HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Cada vez pensamos más en el medioambiente. Eso está claro, y el cuidado por el entorno está ya presente en muchas pequeñas decisiones que tomamos en nuestro día a día.

Sin duda, a la hora de equipar nuestro hogar intentamos ya ser respetuosos con el planeta, buscando el ahorro energético con materiales y sistemas que cumplan este objetivo pero que además nos ayuden a ahorrar en nuestras facturas.

Si trasladamos esta filosofía al caso concreto de la búsqueda de un sistema de climatización para nuestra casa,  hay uno que, aunque no esté tan extendido como otros, cumple estos requisitos: se trata de la aerotermia.

¿Cómo funciona?

Antes que nada, vamos a entender su funcionamiento: se basa en la utilización de una bomba térmica de tipo inverter, o lo que es lo mismo, bomba de aire-agua, que se encarga de extraer la energía que ya existe en el aire de nuestro entorno.

Este calor del ambiente se acumula y canaliza, y se transforma en calefacción de agua. Una vez hecho este proceso, podemos reutilizarla para aportar calor, por ejemplo, a un sistema de suelos radiantes, radiadores de baja temperatura, o para la generación de agua caliente para nuestra ducha o cocina.

¿Por qué es bueno para el medioambiente?

La aerotermia no utiliza combustibles de origen fósil ni genera ningún tipo de emisiones tóxicas.

Las bombas de calor utilizan gas refrigerante, pero hay que tener en cuenta que éstos no son ni mucho menos tan nocivos como solían serlo. Los gases que se han impuesto en el mercado son los refrigerantes de tipo C-32, con una certificación energética A+++ y, por tanto, más respetuosos con el medioambiente que sus predecesores.

Es un sistema comprometido con el medioamtiene.

Además, con la aerotermia estaremos utilizando un solo aparato para la climatización y generación de agua caliente sanitaria para la vivienda; es decir, con un equipo cubrimos las tres necesidades (calentar, enfriar y generar agua caliente). Por ello es muy recomendable para espacios o viviendas pequeñas.

Y yo…¿ qué ahorro obtengo?

Sin duda, un sistema de aerotermia nos puede suponer un importante ahorro económico a la hora de climatizar nuestra casa.

De todas formas, el ahorro dependerá de múltiples factores. Aunque, en líneas generales podemos afirmar que la inversión inicial podremos recuperarla en poco tiempo.

Eso sí, siempre y cuando tengamos un buen aislamiento en casa: no serviría de nada tener un sistema muy eficiente de climatización, si luego perdemos fácilmente el calor a través de paredes y ventanas.

En cuanto a la relación entre el consumo del sistema y su producción, depende mucho del aparato, pero podemos quedarnos con la idea de que por cada kW-h eléctrico consumido se generan entre 3-4 kW térmicos.

La aerotermia se caracteriza por una gran eficiencia energética.

Además, dependiendo del clima de la zona donde vivamos, la situación puede variar mucho, pudiendo llegar a ahorrar un 50 % de consumo en suelos calefactables y hasta un 20 % en radiadores convencionales.

Los equipos de aerotermia se pueden usar en cualquier vivienda, unifamiliar, o edificios pequeños y medianos, ya sean todos ellos nuevos o existentes, pero teniendo en cuenta que deben tener espacio para colocar las unidades exteriores.

En definitiva, instalar aerotermia se puede convertir en una gran apuesta por el futuro, combinando ahorro energético con el cuidado del medioambiente y sin renunciar al máximo confort.

¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de comprarlo?

En primer lugar, hay que contar con que la inversión inicial puede ser algo elevada, puesto que puede llegar a duplicar o triplicar el precio de una caldera mural. Pero hay que tener en cuenta que además de calentar puede enfriar, por lo que nos ahorramos los aparatos de aire acondicionado.

Por otro lado, dada la complejidad del equipo, este sistema puede ser más propenso a las averías, por lo que es importante elegir un buen equipo adaptado a las necesidades de cada vivienda o espacio y no comprar uno cualquiera: lo barato sale caro.

Precisamente, por lo mismo, es esencial un buen mantenimiento del sistema para evitar averías y quedarnos sin la principal fuente de climatización y agua caliente en casa.

Como todo, siempre hay pros y contras, por eso es importante que te asesoren bien y ver cada caso en concreto para poder elegir correctamente.

Mi recomendación es que preguntes y no te quedes con ninguna duda: los profesionales del sector te pueden asesorar y te ayudarán a tomar la mejor decisión y la más respetuosa con nuestra salud y el medioambiente.

Primary Sidebar

Sandra Barañano

Sandra Barañano

Soy licenciada en Arquitectura y especializada en sostenibilidad e instalaciones por la universidad CEU de Madrid, y desde hace ya cinco años Asesor técnico y Marketing de ANDIMAC. Coordino el proyecto Cuida Tu Casa, y elaboro e imparto la parte técnica de nuestros programas de formación, por ejemplo el de "Asesor en Reforma y Construcción”. Soy muy entusiasta y extrovertida y una apasionada del diseño gráfico y de interiores. Me encanta viajar, la fotografía y organizar eventos.

En Twitter

Tweets por @CdeClimaConfort

Etiquetas

AEMA afec agremia amascal calefacción calidad de aire interior clientes profesionales climatización conaif confort consumo energético contaminación atmosférica cop25 covid-19 cuadernos de climatización y confort Cumbre del Clima Madrid 2019 descarbonización inmobiliaria distribución profesional edificación Edward De Bono eficiencia energética emergencia climática emisiones de co2 empresas instaladoras energías renovables fondos europeos fontanería gases fluorados GEI Greta Thunberg HVAC IDAE instaladores Leroy Merlin pandemia redes sociales refrigeración Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas RSIF sector de climatización seguridad medioambiente seguridad personas Seis sombreros para pensar sostenibilidad Unión Europea

Enlaces Recomendados

  • AFEC
  • AMASCAL
  • CONAIF
  • FEGECA

Entradas recientes

  • ¡Vendo aire acondicionado por Wallapop!

    28 abril, 2022
  • El papel del ‘influencer’ en sectores profesionales

    30 marzo, 2022
  • Telemadrid, una ‘estafa’ de un fontanero y una red de profesionales

    29 marzo, 2022
  • Plataformas digitales, una oportunidad de negocio

    1 marzo, 2022
  • Distribución profesional: hacia la concentración

    24 febrero, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto