• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

Blog de Climatización y Confort

Miguel Ángel Jiménez

Glovo, Youtube y las redes sociales en el sector

29 marzo, 2021 Miguel Ángel Jiménez 2 COMENTARIOS

En Climatización y Confort

Cada día que pasa comprobamos cómo el enorme influjo de las redes sociales en la vida personal se traslada y plasma de manera acelerada en todos los segmentos de actividad comercial e industrial. Desde hace varios años las distintas opciones tecnológicas de social media se utilizan de manera eficiente y productiva por su alcance comercial, capacidad de engagement (conexión emocional o compromiso) o impacto en la reputación de una empresa.

El sector de instalaciones térmicas no es ajeno a esta tendencia en auge y está registrando algunos ejemplos notables en los que plataformas tecnológicas y redes sociales se aplican a procesos convencionales; de tal modo que un ámbito tradicional como el de climatización y calefacción encuentra nuevas aplicaciones para dar más servicio a clientes y usuarios.

Las reparaciones urgentes, a golpe de clic

De este modo, hemos visto que una comercializadora como Naturgy, principal operador en el mercado de gas natural, sigue avanzando en su colaboración con Glovo; esta plataforma ya proporciona reparaciones urgentes de calderas en cuatro ciudades españolas (Valencia, Sevilla, Madrid y Barcelona). Dados sus buenos resultados, la distribuidora de gas tiene previsto ampliar este tipo de servicio, denominado ‘EasyGo’, a unas veinte ciudades más en el mes de abril.

Glovo ya ofrece un servicio de reparaciones urgentes de calderas en cuatro ciudades españolas

En este ejemplo se combina la inmediatez y capilaridad de una app de pedidos a domicilio con la comercialización de energía y servicios relacionados; de esta forma se llega a conformar otra forma de interactuar con los clientes, que están a la distancia de un clic.

WhatsApp, red social de uso profesional

En esta línea se puede mencionar también la iniciativa que ha puesto en marcha Salvador Escoda. Se trata de un nuevo servicio vía app para el instalador, con el nombre de ‘ConEcta’, que ofrece envíos Glovo y WhatsApp. El objetivo que se plantea esta empresa distribuidora es facilitar el día a día de los profesionales de la instalación, que pueden aportar así un valor añadido a sus clientes.

En este caso, la red social WhatsApp se utiliza como una vía de comunicación directa y rápida del instalador con cualquier tienda Salvador Escoda; una vía por la que se pueden realizar consultas técnicas, confirmar disponibilidad de stocks y realizar pedidos para recogida exprés o envíos (incluyendo los envíos también de Glovo).

Cómo me gusta Youtube

En este contexto, otro conocido distribuidor profesional, Sanehogar, ha comenzado su proyecto de digitalización, en el que tiene como uno de sus objetivos profesionalizar sus redes sociales. En esta línea, esta empresa ya ha creado un canal de Youtube como canal informativo; y también está potenciando Google My Business, una herramienta online con la que pretende que sus puntos de venta sean accesibles y fácilmente localizables a través de Internet.

No olvidemos además que numerosos fabricantes y marcas utilizan los vídeos de Youtube con fines formativos; un contenido en el que ofrecen cursos y tutoriales de todo tipo, desde el uso de equipos de medida para técnicos de gas y fluidos, hasta el montaje o reparación de determinados equipos.

Por otro lado, esta creciente tendencia a la digitalización nos lleva a fenómenos de gran proyección como el de ‘El Fontanero en Casa’; un joven profesional de La Rioja dedicado a la instalación de fontanería y calefacción, que llega a más de 170.000 hogares a través de Youtube. Emilio Monagas –así se llama este instalador– no se considera para nada un influencer; pero el hecho es que su canal crece en seguidores y algunas marcas del sector ya quieren ver asociado su nombre al de este fontanero.

El Fontanero en Casa, canal de vídeo en Youtube con tutoriales.
El Fontanero en Casa, canal de vídeos en Youtube.

El valor del profesional

En síntesis, la influencia de las redes sociales es una realidad consolidada en la mayoría de los sectores. También en el de climatización, calefacción y fontanería. Todas las experiencias mencionadas en este post son ejemplos de cómo un buen uso de las redes sociales, cada una con una finalidad concreta, pueden redundar de manera muy productiva en la actividad de instaladores o distribuidores.

Así, en este escenario, el profesional debe saber convivir con estas tendencias. Es más, debería aprovecharlas para hacer valer su trabajo, sus conocimientos técnicos y experiencia; ello se traducirá en un mejor servicio para el cliente, sea un usuario final, una pyme o una industria. A pesar de que el consumidor ha visto cómo crece su papel en la cadena de valor, el instalador es el mejor prescriptor.

Espero sus comentarios y opiniones para enriquecer el debate. Cuídense y sean prudentes, el virus sigue entre nosotros.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Hogar conectado y climatización

24 febrero, 2021 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

La progresiva introducción de tecnologías domóticas en las viviendas, que se encontraba en auge antes de la cruel intromisión del coronavirus, no se ha detenido durante el largo periodo que llevamos de pandemia; quizás solo se ha ralentizado. Se podría decir que el denominado hogar conectado o inteligente es un concepto que crece cada vez más entre los usuarios, que estamos obligados a pasar más tiempo en nuestras casas.

En este contexto, el hogar inteligente tiene una vinculación muy estrecha con la eficiencia energética: cada vez que se habla de introducir tecnología en un entorno tradicional como la vivienda, en lo primero que se piensa es en ahorrar en la factura energética.

La domótica, cada vez más accesible, es una tendencia en auge en las viviendas.
La automatización de funciones en la vivienda (climatización, iluminación, electrodomésticos, etc.) es una tendencia en auge (imagen de Baxi).

Búsqueda de mayor confort

Ya en noviembre de 2019 (momento que ahora nos parece muy lejano), un estudio de la plataforma ManoMano revelaba que el 76 % de los españoles deseaba que su casa fuera en el futuro energéticamente eficiente y ecológica. Más aún, casi la mitad de los encuestados consideraba imprescindible tener un sistema inteligente en el hogar para controlar el consumo de forma automática con el fin de ahorrar energía.

Además de otros aspectos, los participantes en el estudio mencionaban un elemento fundamental en esta ecuación: la llamada casa inteligente o Smart Home debía proporcionar a las personas un estilo de vida más cómodo, con un mayor confort. Y aquí las soluciones de climatización, conectadas con otros equipamientos como la iluminación o las persianas para regular el uso de luz natural, son un aliado esencial para alcanzar ese confort.

Conciencia social y hogar conectado

Otra encuesta, un año después, realizada el pasado diciembre por el fabricante Schneider Electric, reflejaba que un 68 % de los encuestados (de una muestra de 2.000 españoles) deseaba recibir como regalo en Navidad un dispositivo inteligente para el hogar; además, un 71 % pensaba regalar uno.

Este estudio indicaba también otras conclusiones interesantes, como que el 60 % de los españoles tenía ya algún tipo de dispositivo inteligente en su vivienda y que el 85 % pensaba invertir en alguna forma de tecnología smart.

La automatización de funciones en el hogar persigue alcanzar el hogar conectado o inteligente.
La conciencia social sobre el impacto medioambiental y el gasto energético es un acicate para adoptar sistemas del hogar conectado.

Aquí, la concienciación social, en términos medioambientales y de ahorro energético, emerge como un factor de gran importancia en la toma de decisiones a la hora de instalar soluciones domóticas y apostar por el hogar conectado. Y yo añadiría que especialmente en las generaciones más jóvenes.

Apetito de los grandes operadores

La facilidad de uso es otro de los factores que se consideran imprescindibles; atrás quedaron en el tiempo sistemas sofisticados pero que requerían de manual de empleo con instrucciones confusas. Ahora gana terreno el control de voz en los equipos de aire acondicionado, así como en otros equipos, que permiten gestionar con sencillez las principales funciones de la vivienda. También el uso del smartphone para controlar a distancia o automatizar los sistemas se va extendiendo cada vez más.

La demanda de estas tecnologías ha crecido de tal manera que grandes actores de la distribución comercial, como Lidl o Ikea, por mencionar alguno, se introduce con todas sus armas en este ámbito. La cadena de supermercados alemana, por ejemplo, lanzó en noviembre de 2020 su línea ‘Lidl Smart Home’, su primera colección de productos domóticos; una propuesta básica con lámparas, calefactores o enchufes inteligentes, que se pueden controlar desde cualquier dispositivo móvil.

Ikea, por su parte, ofrece su gama Home Smart, centrada en gran parte en productos de iluminación.

La participación de grandes operadores como los citados no hace sino ampliar mucho más la proyección masiva y crecimiento de estas soluciones. No obstante, a pesar de su sencillez, no hay que olvidar que el instalador, o asesor tecnológico mejor dicho, puede jugar un papel importante a la hora de introducir en los hogares estas tecnologías y que el consumidor les saque un mayor partido, con un óptimo nivel de satisfacción.

Para aquellos que quieran ampliar en detalle esta tendencia del hogar conectado, de democratizar la domótica, pueden asistir al coloquio online que organiza C de Comunicación el próximo 2 de marzo.

Cuídense y sean prudentes.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Mantenimiento de las instalaciones, el gran olvidado

27 enero, 2021 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Episodios trágicos como el vivido la semana pasada en la calle Toledo, en el centro de Madrid, con la explosión debido a una fuga de gas –hipótesis más probable que manejan los peritos e investigadores hasta la fecha– nos conducen de manera habitual a abordar la importancia del mantenimiento adecuado de las instalaciones y aparatos, en este caso de calefacción y gas.

Como ocurre con los coches, velar por el buen estado de los equipamientos es una condición fundamental para moverse con seguridad; por ello, de manera periódica nos dirigimos al taller con objeto de realizar las acciones precisas para que nuestro vehículo no sea un peligro para ocupantes y terceros. Nos duele el bolsillo, pero es un elemento que salva vidas y bienes.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Amazon, ¿amenaza real para el sector?

23 diciembre, 2020 Miguel Ángel Jiménez 1 COMENTARIO

En Climatización y Confort

Desde diversas organizaciones sectoriales se viene constatando en los últimos tiempos la premisa que se formula en el titular: Amazon y otras plataformas generalistas de comercio electrónico se están convirtiendo cada vez más en competidores de calado para la distribución profesional de equipos de climatización, calefacción y fontanería.

En este sentido, el ámbito de los mayoristas de material eléctrico ofrece, de manera muy pareja, esta misma tendencia, que se observa de modo creciente sobre todo en la comercialización de los productos commodities, aquellos donde el factor precio es primordial en la decisión de compra del cliente profesional (así se constató en esta mesa redonda de distribuidores organizada recientemente por C de Comunicación).

Así, precio y capacidad logística son las mejores armas de los marketplace, como Amazon, que capilarizan con su actividad hasta el último rincón de las ciudades. Además, los grandes operadores del sector de bricolaje, como Bricomart, Leroy Merlin o Bauhaus, también ejercen una feroz competencia para el sector de climatización y fontanería; combinan en su operativa los centros físicos, muy bien ubicados en centros urbanos y polígonos, con una potente presencia online, en la que están invirtiendo cada vez más recursos.

Grandes operadores del bricolaje, como Bricomart, representan también una creciente competencia para la distribución mayorista de climatización, fontanería y calefacción (en la imagen, centro de Alcobendas, en Madrid).

La digitalización ya no es una opción

La crisis derivada de la emergencia sanitaria del COVID-19 (y la llegada de la nueva normalidad) ha provocado un intenso proceso de digitalización en numerosos ámbitos, y los sectores auxiliares de la construcción no son ajenos a ello, como el de fontanería, clima y calefacción. Todos los actores de la cadena de valor son ahora más conscientes de que este cambio digital es imprescindible y no se puede soslayar. Una de las patas de esta transformación es el e-commerce, pero no es la única.

Sistemas ERP, factura y pedidos electrónicos, estrategias de marketing digital, etc. son elementos que contribuyen a que una empresa incremente su grado de digitalización y, lo que es más importante, gane en productividad.

En esta coyuntura, a pesar de la evolución en estos últimos meses, que reflejan un aumento en las ventas online y el número de clientes activos en estas plataformas digitales, España se halla todavía lejos de las cifras de comercio electrónico en canales B2B que se registran en zonas geográficas de nuestro entorno, como Francia, Alemania o los países nórdicos.

Ejemplo de equipos de climatización que Amazon comercializa en su plataforma.

Asesoramiento y cercanía frente a Amazon

Varios son los motivos para esta situación, como el elevado componente relacional en las actividades económicas en nuestro país o la falta de cultura de comercio electrónico del cliente profesional (de edad media superior a los 45 años), por citar algunos que se suelen mencionar. Pero esto ha de cambiar de manera obligada.

Así las cosas, los distribuidores profesionales del sector cuentan, a pesar de todo, con recursos para enfrentarse a gigantes como Amazon para, al menos, minimizar en lo posible sus efectos. El asesoramiento técnico, antes y después de la propia venta, el diseño de soluciones a medida o la atención personalizada y con especialización son armas con las que pueden luchar. Además, la cercanía al cliente y el conocimiento de sus necesidades permitirá superar la barrera del precio como único argumento.

Plenum, una propuesta novedosa

En este contexto ha nacido la plataforma Plenum, impulsada por una central de compras que está compuesta por un importante número de mayoristas nacionales de fontanería, calefacción y climatización. Esta iniciativa pone en el centro de su actividad al instalador profesional y pretende que este pueda incrementar su competitividad.

Quizás sea una lucha desigual, pero en Plenum lo tienen claro: a los conocimientos técnicos unen la eficiencia logística; esto es, adquirir y recibir el producto en menos de 24 horas. Con ello buscan plantar cara a las plataformas que están ganando terreno en este ámbito y recuperar cuota de mercado para la distribución mayorista.

El reto es mayúsculo pero no por ello inalcanzable. “Estamos convencidos de que en cuestión de muy poco tiempo todo se comprará por aquí (léase el comercio electrónico)”, resaltan sus responsables. Hay que elogiar sus esfuerzos.

Por último, solo me queda desearles unas felices fiestas y un feliz 2021 con menos sobresaltos. Cuídense y sean prudentes.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Calidad del aire interior, aspecto irrenunciable

25 noviembre, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Hace más de diez años el concepto de la calidad aire interior adquirió una inusitada relevancia ya que empezó a vincularse al denominado “síndrome del edificio enfermo”. Numerosas edificaciones, especialmente de oficinas –alguna de ellas propiedad de conocidas corporaciones– saltaron a la luz pública porque provocaban en los trabajadores y usuarios dolencias y síntomas derivados de los materiales, sustancias utilizadas y/o la calidad del ambiente en esos inmuebles.

Ahora, la virulencia de la pandemia provocada por el COVID-19 ha lanzado de nuevo sobre la palestra la vital importancia de la calidad del aire interior en viviendas, oficinas y otros edificios como hospitales, escuelas, lugares de ocio, etc.  Las evidencias científicas han venido a corroborar que las pequeñas partículas y aerosoles que las personas producimos al hablar, toser, respirar, gritar o cantar son fuente de contagio, especialmente en lugares cerrados.

Y, además, no olvidemos que en edificios e inmuebles puede haber presencia de gases (como monóxido de carbono, radón, compuestos orgánicos volátiles) o microbios contaminantes (moho, bacterias), que también dañan el aire que respiramos en los interiores.

Recomendaciones sobre calidad del aire interior de las comunidades autónomas.
Varias comunidades autónomas han publicado guías y recomendaciones sobre calidad del aire interior.

Más atención al llamado indoor air quality

En este sentido, el filtrado, uso de ventilación y purificación del aire son las principales vías para diluir los contaminantes y así mejorar la calidad del aire (en inglés “indoor air quality”, o IAQ). Los fabricantes de este tipo de tecnologías vienen realizando desde hace tiempo una encomiable labor de investigación y desarrollo, que ahora están intensificando para ofrecer al mercado distintas soluciones y equipos que inciden directamente en la salud y en el bienestar de las personas.

Tal es así que un grupo de empresas españolas de tratamiento de aire interior fundaron el pasado mes de julio el Clúster IAQ;  una entidad sin ánimo de lucro que tiene entre sus objetivos mejorar la seguridad de edificios y evitar la propagación del COVID-19. Los integrantes de esta organización resaltan la urgencia de abordar y fomentar estas tecnologías, dado que las personas, a raíz de la pandemia (con los confinamientos más o menos parciales que hemos sufrido y sufriremos), pasamos cada vez más horas en espacios cerrados (entre el 80 y 90 % de nuestro tiempo, según los expertos), como oficinas, aulas y nuestros propios hogares, entre otros.

Calidad del aire interior en oficinas
Las oficinas es uno de los entornos donde más atención se está empezando a prestar a la calidad del aire interior.

Lo cierto es que, hasta hace poco tiempo, no prestábamos suficiente atención a la calidad del aire interior y la emergencia sanitaria nos ha obligado a poner la vista en este aspecto. El entorno educativo es uno de los que más preocupa en este sentido. La empresa Velux publicó su último informe ‘Barómetro de la Vivienda Saludable 2020’, donde indicaban que la disminución de la concentración de partículas de CO2 en las aulas y la mejora de la calidad del aire en estos espacios puede aumentar el rendimiento de los estudiantes en hasta un 15 %, “con un efecto positivo en el nivel de la atención y la concentración”.

Extrapolemos estos números, aunque sea en parte, a los lugares de trabajo, y los resultados en bienestar y productividad de los empleados también serán positivos.

Día Mundial de la Calidad de Aire Interior

Por todo ello, cobra especial importancia la celebración del II Congreso Internacional CAI – Calidad del Aire Interior (26 y 27 de noviembre), organizado por AFEC, ATECYR y FEDECAI. En este evento se presentará oficialmente el Día Mundial de la Calidad de Aire Interior, el 27 de noviembre; una jornada que debe llevarnos a la reflexión sobre el carácter vital de la óptima calidad del aire para nuestro bienestar e incluso, en tiempos de COVID-19, para nuestra salud.

La transmisión por aerosoles, el impacto de la climatización en el control de la COVID-19, la calidad del aire en edificios comerciales o soluciones enfocadas a los centros escolares serán algunos de los temas que se abordarán en esta cita imprescindible para los profesionales que trabajan en este ámbito.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Apuesta por los sistemas híbridos

5 octubre, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Esta semana se celebra una de las citas imprescindibles del sector de climatización y calefacción: Conéct@te a CONAIF. Los días 7 y 8 de octubre tendrá lugar el “primer Encuentro Empresarial online para instaladores” que organiza la confederación nacional, que de este modo traslada al formato telemático el tradicional congreso anual de este colectivo, debido a las condiciones excepcionales provocadas por la pandemia del COVID-19. El objetivo es abordar y explicar las tendencias del sector a los profesionales relacionados con este tipo de instalaciones y los mantenimientos.

Precisamente, en la edición 2019 del Congreso de CONAIF, celebrada en Toledo en octubre del pasado año, se puso sobre la mesa la necesidad de una creciente interacción entre el segmento de las instalaciones eléctricas y las soluciones térmicas y de climatización; es más, uno de los ponentes llegó a decir que las empresas instaladoras de calefacción y clima deberían ampliar sus conocimientos al ámbito eléctrico o, en su defecto, aliarse y colaborar con instaladores eléctricos.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

El otoño, punto de inflexión

20 julio, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Tras el fin del estado de alarma el pasado 21 de junio, a pesar del repunte de actividad que consignan los distribuidores y fabricantes del mercado, estamos viviendo una situación donde la incertidumbre es la sensación predominante en el sector de climatización, calefacción y fontanería de cara a los próximos meses, cuando llegue el otoño. No obstante, se está apreciando, eso sí, que los meses de mayo y, sobre todo, junio y julio están mostrando unos niveles de ventas en equipos que no se preveía cuando la crisis sanitaria del COVID-19 estaba en su punto más alto.

Reanudación de proyectos parados

Una de las causas de este buen comportamiento del mercado, como han apuntado varias empresas de distribución que pertenecen a Amascal, es la reanudación de numerosos proyectos que habían quedado parados o bien a punto de iniciarse antes de la pandemia; gracias a la autorización de obras de intervención en edificios aprobada a principios de mayo

Al mismo tiempo, el levantamiento del veto a obras y reformas en edificios y viviendas a partir del 25 de mayo también permitió retomar este tipo de actuaciones, algo que venían reclamando entidades como CONAIF. De alguna manera se ha trasladado así la actividad de mediados de marzo y abril al periodo siguiente.

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

El hogar como segunda piel

27 mayo, 2020 Miguel Ángel Jiménez 1 COMENTARIO

En Climatización y Confort

La piel es la barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea y lo protege; funciona también como sistema de comunicación con el entorno. En este sentido, me atrae el paralelismo de comparar la vivienda como nuestra segunda piel, un concepto de lo que vienen hablando desde hace tiempo los profesionales de la arquitectura, y que ha cobrado una vigencia inusitada con el periodo del confinamiento que vivimos ocasionado por la crisis del COVID-19.

Siempre se ha dicho que es bueno mantener la piel hidratada, no someterla a condiciones duras o agresiones del exterior. En una vivienda, esas agresiones (climatológicas, contaminación…) deben paliarse con la ayuda de elementos como los materiales utilizados en su construcción –cuanta mayor calidad, mejor–, el aislamiento o el uso de la tecnología, entre otros.

Edificios, grandes consumidores netos de energía

Así, pasando tantas horas en el hogar, hemos descubierto que la casa no se ventila todo lo bien que quisiéramos (¿será la orientación del edificio o la disposición de las habitaciones?); que la caldera es poco eficiente y no calienta el agua como debiera; que las ventanas no tienen buenos cerramientos…. Un suma y sigue.

Los edificios son grandes consumidores netos de energía.
La edificación es un ámbito que representa más del 40 % del consumo de energía en la Unión Europea.

En este sentido, conocemos por distintos expertos e instituciones que los edificios son grandes consumidores netos de energía. Más del 40 % del consumo energético se produce en los edificios, según datos de la Unión Europea. Otro ejemplo: en España el 84 % de los inmuebles son energéticamente ineficientes; además son grandes generadores de emisiones de CO2. Aquí el sector residencial tiene mucho camino por andar.

Renovables y conectividad con el exterior

La calefacción y climatización es uno de los grandes capítulos responsables de ese consumo en la edificación, por lo que el sector se halla comprometido de manera firme con la reducción del consumo de energía con el desarrollo e instalación de equipos más eficientes, al tiempo que se incrementa el confort de los usuarios. Es decir, los edificios en general y las viviendas en particular deben incorporar nuevas soluciones tecnológicas, o renovar los equipos que envejecen con vistas a ahorrar en la factura eléctrica y generar espacios con una mejor calidad de aire. Es una inversión que reporta muchos beneficios.

Además, en este avance debe contarse también con una mayor participación de las energías renovables, en forma de autoconsumo fotovoltaico, placas de solar térmica o soluciones de geotermia, entre otras aplicaciones.

Las renovables, como la geotermia, deben ganar protagonismo para mejorar la eficiencia de las viviendas.
La geotermia es una de las energías renovables que puede ganar protagonismo con el fin de conseguir viviendas más eficientes (Imagen de Vaillant).

A esto se une la tendencia, impulsada por el creciente aumento del uso de apps y del teléfono móvil, vinculada con el control remoto de equipos y electrodomésticos; es la conexión de nuestra segunda piel –el hogar– con el exterior. Supone otro aspecto por el que los fabricantes están apostando, ya que implica la integración de las instalaciones de clima con otros sistemas, como los de seguridad, accesos o iluminación.

Nueva orientación del mercado

En suma, una consecuencia indirecta del confinamiento obligado por la pandemia es que los hábitos de comportamiento de muchas personas van a cambiar. “Una población menos predispuesta a viajar repercutirá en la construcción dedicada al ocio, en la vivienda vacacional y en la orientada a los jubilados de terceros países. Pero también es posible que algunas familias opten por corregir los déficits de confort en sus viviendas que se han manifestado durante el confinamiento”. Así lo han explicado desde el ITeC (Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña).

Expresado de manera más trivial, esto se traduce en oportunidades para toda la cadena de valor, a pesar de las incertidumbres existentes.

Espero sus opiniones. Cuídense mucho.

#EsteVirusLoParamosUnidos

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Son servicios esenciales

13 abril, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Un microorganismo como el ya tristemente célebre COVID-19 ha transformado radicalmente nuestra existencia; se han cumplido ya cuatro semanas de la declaración del estado de alarma y del confinamiento de la inmensa mayoría de los ciudadanos y nuevas rutinas se han instalado en nuestras vidas: aplausos a las 20.00 horas para homenajear a los profesionales sanitarios, colas en supermercados y farmacias, calles vacías en plena primavera… La incertidumbre tiñe de inquietud nuestro futuro, pero el presente está dominado sobre todo por la atención sanitaria y social a los enfermos del Coronavirus, con la tragedia de las miles de muertes, y por el refuerzo de los servicios esenciales.

Precisamente, y a pesar de las dudas que se suscitó en un primer momento, las empresas y profesionales de los ámbitos que componen el sector de la climatización, calefacción, refrigeración, producción de agua caliente sanitaria, frío industrial/comercial y ventilación constituyen un servicio esencial en su conjunto, “para garantizar a los ciudadanos e industrias el confort térmico, más aún en estos momentos de confinamiento de la población”, como afirmaron en un comunicado las organizaciones empresariales AFEC y FEGECA (fabricantes), AMASCAL (canal de la distribución) y CONAIF (instaladores).

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Morosidad: el abuso de la gran corporación

1 marzo, 2020 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

España nunca se ha distinguido por ser un país de buenos pagadores; distraer dineros a la Hacienda Pública hasta hace poco tiempo era motivo de vanagloria en algunos estamentos. Ya lo decía Benito Pérez Galdós, el insigne escritor, en su magnífica novela Miau: “en ninguna parte se pagan menos contribuciones que en España, que el país es esencialmente defraudador”, y algo de ese poso decimonónico ha quedado en el siglo XXI. Así lo constata la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) en su más reciente informe.

Condiciones abusivas

La entidad revela, en este sentido, que el 65 % de los proveedores mantuvo contratos o acuerdos comerciales con clientes (de los sectores público y privado) que les imponían plazos de pago superiores a los 60 días que establece la legislación vigente. Y la misma proporción, 65 %, confiesa tener contratos o acuerdos en los que se les exige aceptar cláusulas abusivas. Además, para el 60 % de encuestados, el tipo de cliente que más tarda en pagarles son las grandes empresas (con una facturación superior a 50 millones de euros).

Leer más

Facebooktwitterpinterestlinkedin
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Miguel Ángel Jiménez

Miguel Ángel Jiménez

Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de dos décadas desde mis primeros pasos en el mundo del periodismo y la comunicación. En este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar y aprender con magníficos profesionales de diversos ámbitos, desde el mundo de las tecnologías de la información hasta la electrónica, pasando por este sector de la climatización y el confort. Mi objetivo es seguir aplicando rigor, coherencia y algo de sentido común a la apasionante tarea de informar sobre un sector que aporta mucho valor a la sociedad.

En Twitter

Tweets por @CdeClimaConfort

Etiquetas

Aefyt AEMA afec amascal autónomos calefacción calidad de aire interior carga refrigerantes climatización conaif confort consumo energético contaminación atmosférica cop25 covid-19 cuadernos de climatización y confort Cumbre del Clima Madrid 2019 descarbonización inmobiliaria edificación Edward De Bono eficiencia energética emergencia climática emisiones de co2 empresas instaladoras energías renovables fontanería gases fluorados GEI Greta Thunberg IDAE instaladores morosidad plataforma multisectorial contra la morosidad plazos de pago PMcM pymes refrigeración Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas RSIF sector de climatización seguridad medioambiente seguridad personas Seis sombreros para pensar sostenibilidad Unión Europea

Enlaces Recomendados

  • AFEC
  • AMASCAL
  • CONAIF
  • FEGECA

Entradas recientes

  • ¿Es mejor obtener beneficio o facturar por facturar?

    8 abril, 2021
  • Formación avanzada: ¿presente o futuro?

    5 abril, 2021
  • Glovo, Youtube y las redes sociales en el sector

    29 marzo, 2021
  • Para comprar, hay que valorar primero

    23 marzo, 2021
  • Suelos radiantes, una opción más que eficiente de climatización

    5 marzo, 2021
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto