• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El blog de Pedro Puig
  • Cárnica
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de David Navas
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El blog de Juan Manuel Fernández
  • Climatización y Confort
    • El blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Tania Álvarez
    • El blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antonio Valls

Blog de Climatización y Confort

Félix Sanz

Frío, descarbonización y Europa: ¿estamos preparados?

14 diciembre, 2020 Félix Sanz HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

La Unión Europea se ha marcado un objetivo ambicioso. La estrategia a largo plazo para 2050 apuesta por una Europa climáticamente neutra para este año.

El Green Deal quiere que nuestro continente lidere el camino hacia la neutralidad climática mediante la inversión en soluciones tecnológicas realistas, la capacitación de los ciudadanos y la armonización en las acciones que se tomen desde los ámbitos industrial, financiero y científico.

Pero, seamos realistas, lo más seguro es que todo ello vaya acompañado de una legislación que penalizará el excesivo uso de energía.

¿Qué papel tiene la refrigeración?

En todo esto, la refrigeración tiene un papel primordial, si consideramos que, en la actualidad, los sistemas de refrigeración y calefacción consumen una parte considerable de la energía producida.

Lo que podría parecer un objetivo difícil de alcanzar y muy costoso, las empresas de la refrigeración lo han convertido en una gran oportunidad para la industria del frío. Y, es más, están dispuestas a liderar el cambio cultural y tecnológico que conlleva el Green Deal europeo.

Para trabajar bajo la impronta del desarrollo sostenible debemos tener una visión holística que incluya sistemas frigoríficos eficientes energéticamente, refrigerantes de bajo potencial de calentamiento atmosférico (en adelante PCA), control de fugas y de funcionamiento de los equipos y, – esto es muy importante – que considere la totalidad del ciclo de vida de las instalaciones.

Si comenzamos por el último, pero crucial, punto debemos subrayar que solo el análisis del ciclo de vida de las instalaciones, incluidos sus componentes, puede reducir, de forma global, las emisiones que puedan producirse.

Esto requiere del trabajo conjunto de toda la cadena de valor de la refrigeración: fabricantes de equipos y de componentes, instaladores, mantenedores y proveedores de fluidos refrigerantes deben trabajar con el objetivo de alcanzar emisiones cero, lo que también significa reutilizar, reciclar y reducir las materias primas de las que están hechas nuestros equipos.

Algo que, por otra parte, necesita de la colaboración público-privada.

El ecodiseño en las instalaciones

Un aspecto fundamental en el conjunto de las instalaciones, especialmente las destinadas a usuarios finales de frío, es el ecodiseño. Se trata de un concepto en el que se está trabajando intensamente.

El ecodiseño permite reducir la cantidad de materiales que se utilizan en las instalaciones y, sobre todo, posibilita hacerlas más eficientes. El ejemplo más claro son los armarios frigoríficos con puertas que vemos ya en muchos supermercados.

Además, estos grandes consumidores del frío son también pioneros en el aprovechamiento de los sistemas de refrigeración de alimentos para climatizar las salas de venta en lo que constituye otro ejemplo de aprovechamiento óptimo de recursos.

El diseño de las instalaciones sigue la senda de la sostenibilidad,  incluye requisitos de seguridad mejorados –que evitan fugas o las detectan en tiempo real- y se adapta a nuevos fluidos.

El mantenimiento de los sistemas frigoríficos incorpora funciones para la optimización energética con un control en tiempo real de que el sistema está, en cada momento, aportando la potencia frigorífica que se necesita.

Nuevas generaciones de refrigerantes

En los últimos años, a través especialmente del Reglamento F-Gas, se ha hecho mucho hincapié en la importancia de los refrigerantes para controlar las emisiones a la atmósfera provenientes de las plantas frigoríficas.

Hoy en día, este capítulo estaría prácticamente superado si no fuera por el ingente volumen del mercado negro de gases HFCs, que está dañando al medioambiente a costa de la industria legítima del frío.

Si obviamos esta lacra, hoy en día existen alternativas muy eficientes y de bajas emisiones capaces de dar respuesta a cualquier necesidad de refrigeración.

La denominada cuarta generación de fluidos refrigerantes (HFO) y los gases A2L ligeramente inflamables, y los refrigerantes naturales como el CO2, el amoniaco, el propano y el isobutano son fluidos que aportan soluciones a todo tipo de aplicaciones.

No debemos olvidar hacer un guiño a los sistemas evaporativos utilizados en los sistemas de condensación y que nos permiten reducir considerablemente los consumos energéticos.

¿Qué más falta?

Si volvemos a la idea que apuntábamos al principio, a la hora de abordar cualquier instalación frigorífica, es preciso considerar todos estos aspectos: diseño, refrigerantes, control técnico… Pero también debemos tener en cuenta al usuario final.

Desde las empresas instaladoras, eslabón que está en contacto con el cliente, se está haciendo una excelente labor para explicar las ventajas del cambio. Sin embargo, no olvidemos que nos encontramos a las puertas, si no inmersos ya, de una preocupante crisis económica.

No estaría mal que, en el marco de este Green Deal europeo, las autoridades dirigieran una mirada al sector de la refrigeración para ayudar a todos los elementos involucrados, mediante los estímulos convenientes, a decantarse por las opciones más eficientes.

Por tanto, alcanzar la descarbonización en Europa en el año 2050 es cosa de todos: administraciones públicas a todos los niveles incluyendo la vigilancia del mercado, control policial del mercado negro, industria, usuarios finales… El sector del frío está preparado para dar el salto, ¿lo están los demás?

Facebooktwitterpinterestlinkedin

¡Formación, formación y formación!

28 septiembre, 2020 Félix Sanz HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Vivimos probablemente el momento de cambio más rápido y radical en la historia de las tecnologías del frío.

Éstas participan en la revolución digital y medioambiental que define lo que puede ser la mayor transformación en los sistemas de producción y de consumo desde la revolución industrial del siglo XIX.

A menudo nos centramos en la descripción de las técnicas que nos conducen a implementar estos cambios, olvidando el factor humano que hay detrás de ellas. Técnicos frigoristas e ingenieros están haciendo un esfuerzo enorme (y exitoso) para introducir las tecnologías del frío en la industria 5.0. y, detrás de él, aparecen tres palabras fundamentales en este contexto: la formación, la formación y la formación.

Tres razones de peso

Voy a enumerar tres razones por las que es importante que, tanto las empresas en la vertiente de la formación continua de sus empleados como el sistema público de educación profesional, inviertan en formación en este sector.

  • Uno de los grandes problemas del sector del frío es la carencia de profesionales técnicos convenientemente preparados. El sistema de educación profesional no ha conseguido hasta el momento trasladar a los jóvenes los beneficios de las opciones técnicas: niveles muy bajos de desempleo (cero, en nuestro caso) y la posibilidad de desarrollar una carrera diversificada por la presencia del frío en múltiples sectores económicos y con posibilidades de evolución. El problema es tan grave que la escasez de técnicos jóvenes pone en riesgo un cambio generacional que es fundamental para abordar con éxito los cambios tecnológicos que todavía tienen que asumir amplios segmentos del sector del frío.
  • Cuando un sector no cuenta con suficientes profesionales cualificados se abre una ancha vía hacia el intrusismo profesional. La competencia desleal que presentan los que realizan esta práctica tiene varias consecuencias negativas, algunas muy graves como las relacionadas con la seguridad de las instalaciones frigoríficas que realizan este tipo de ’empresas pirata’. Además, la falta de cualificación es un grave freno para el cambio tecnológico y para los avances en materia de eficiencia energética que está realizando la industria legal. Por último, su actividad ilícita suele llevar aparejados otros fraudes como el impago de impuestos o el abastecimiento en el mercado negro de refrigerantes.
  • Dentro de la industria 5.0, el impacto de las nuevas tecnologías disruptivas, como el blockchain, la inteligencia artificial y el big data, en el sector del frío necesita de trabajadores preparados para analizar e interpretar los datos que éstas proporcionan. La figura del analista de datos está tomando peso en cualquier sector económico, pero debe verse completada con una formación técnica que es la que puede dar sentido y utilidad a la gran cantidad de información que tenemos ya a nuestra disposición.

Doble vertiente

Conscientes de estos problemas, AEFYT, como la asociación representativa de la industria del frío en España, tiene la formación en el núcleo de su razón de ser.

Esto es así desde una doble vertiente: la demanda de una formación profesional de base que ponga el valor la profesión del frigorista y la oferta de cursos que permitan a las empresas realizar una labor de formación continua en los últimos avances tecnológicos de este sector.

Cientos de alumnos pasan cada año por nuestros cursos, que son impartidos por profesionales que aúnan práctica docente con práctica profesional y que permiten actualizar continuamente las nuevas tecnologías que se aplican en los sistemas frigoríficos.

Un nuevo escenario

En este contexto, la pandemia Covid-19 ha sido un acelerador de una tendencia que ya pisaba con fuerza: la educación online. Incluso en los peores momentos del confinamiento, la formación en nuestra casa ha continuado.

Aunque la plataforma virtual de AEFYT estaba ya en funcionamiento desde hacía más de un año, esta adaptación rápida al “todo online” nos ha hecho aprender y perfeccionarnos en la manera de impartir cursos de frío de una manera totalmente eficaz. Un ejemplo es el Curso Online de Refrigeración, que iniciamos en el mes de octubre, que hemos actualizado y adaptado al formato digital con gran éxito.

No puede parar

Cuando comienza un nuevo curso académico marcado por la incertidumbre y por la restricción de actividades que están sujetas a distanciamiento social, el mensaje es claro: la formación en el sector del frío no puede parar.

Hemos visto, por las razones expuestas anteriormente, que nos jugamos mucho en el reto de actualizar constantemente los conocimientos de los profesionales en activo y de atraer a jóvenes talentos a una profesión importante como pocas.

La labor de estas personas contribuye a crear y conservar vacunas, a que comamos alimentos variados y saludables, a que nos comuniquemos en nuestras videoconferencias e, incluso, a viajar a las estrellas.

Facebooktwitterpinterestlinkedin

La refrigeración nunca puede fallar

20 abril, 2020 Félix Sanz HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

Tras treinta años trabajando en el frío, cuando ya decía que mi vida había sido un deambular permanente con los cambios de refrigerantes, cuando ya había asumido la electronificación, la digitalización y hasta la inteligencia artificial, cuando había sorteado las crisis post-Expo Olímpica del 92, la punto.com y la gran crisis del 2008, me llegó la pandemia del coronavirus metiéndome de lleno en el siglo XXI y adelantando la historia más de treinta años.

Esto me lleva a hablar de lo que es la refrigeración, que es, junto a otras pasiones, lo que más me gusta; y, a la vez, de esta crisis del coronavirus, que es lo que menos me gusta.

La refrigeración está mostrando su potencial en la crisis del coronavirus cuando entre otros profesionales se ve a frigoristas adaptando instalaciones muy necesarias para la población. Por ejemplo, y entre otras, las de Ifema en Madrid para utilizarlo como hospital. También se observa en el transporte de alimentos y en los supermercados, y aunque no se ve, pero también está, en los mantenimientos de los sistemas de telecomunicación. El frío es un agente básico que soporta a todas las sociedades avanzadas independientemente de su estructura política, social y económica.

Imagen del Hospital de campaña de Ifema durante su construcción en tiempo récord.

La sociedad actual es interdependiente, y todos los sectores de la misma son necesarios, ninguno sobra. Si alguno falta en un momento determinado, todo el sistema se debilita. A la vez, todos somos servidores de los demás. Es esta labor la que me gustaría resaltar y, además, reivindicar la profesión de frigorista como una profesión de servicio social.

Conversaciones…

Y es que estos días nos están cambiando la vida a tod@s, y las conversaciones simples se vuelven profundas, y las profundas a veces dejan de tener sentido. Por ejemplo, hablando con un compañero más joven que yo por teléfono, me dijo que le daba gracias a la vida por cómo le iba, al decirle que yo también y que le ganaba por unos años ya que en mayo hago los 60, me felicitó, por el tiempo que llevo ganado. Parece una estupidez, pero me está afectando. A partir de ahora todo lo que haga será para dar las gracias a los que me animan porque se lo merecen, y a los que en cierta medida creen juzgarme, les doy también las gracias por ayudarme a ser mejor y a continuar en este esfuerzo de superación.

El coronavirus está afectando al sector de la refrigeración, y ahora más que nunca entre otras acciones se necesita apoyar al total del tejido empresarial, dar ayudas económicas reales a pymes, y particularmente a los autónomos, reducir o condonar el pago de impuestos para favorecer la cadena de pagos, congelar las cuotas de los que están cerrados forzosamente, realizar una valoración correcta respecto a la aplicación de restricciones, etc.

Las instalaciones deberán adaptarse a cualquier catástrofe

Respecto al futuro, creo que las instalaciones frigoríficas, al igual que siempre se han diseñado en los barcos, deberán estar preparadas para funcionar en cualquier circunstancia, eventualidad o catástrofe que pueda ocurrir porque lo que conservan son alimentos, medicinas, ordenadores, etc., y eso es más valioso que la propia instalación, e incluso, que el personal que la cuida.

Las instalaciones frigoríficas seguirán siendo cruciales en cualquier momento y lugar.

Las instalaciones frigoríficas tendrán que estar preparadas para su funcionamiento autónomo y a la vez integradas en redes, tendrán que ser energéticamente autosuficientes e independientes, tendrán que ser inmunes a contaminantes externos (sustancias químicas, radiaciones, virus informáticos, etc.), tendrán que utilizar la inteligencia artificial a la vez que poder actuar manualmente y, todo ello, sencillamente porque ya sabemos que una tostada untada con mantequilla y mermelada siempre cae al suelo por la parte untada, y la única solución es que no se caiga al suelo antes de llegar a la boca.

Si se quiere potenciar el servicio al que la sociedad nos somete como tecnología o engranaje esencial, la refrigeración se tiene que fortalecer para no fallar nunca.

¡Se está demostrando en esta crisis del COVID-19!

Facebooktwitterpinterestlinkedin

RSIF: algunas notas sobre su interpretación

18 febrero, 2020 Félix Sanz HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

El Real Decreto 552/2019, que aprueba el Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas (RSIF) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias es el documento base para todo profesional de la refrigeración, ya que define el entorno donde se desarrolla la ejecución de este tipo de instalaciones.

Es un Reglamento de Seguridad donde tanto el medioambiente como la seguridad de las personas se tienen en cuenta por igual. Si una práctica o instalación no es adecuada para el medioambiente, tampoco puede serlo para las personas. Y, si es peligrosa para las personas, también lo es para el medioambiente. La compatibilidad humana y del medioambiente es una premisa que se ha tenido en cuenta en todos y cada uno de los puntos de este RSIF. No podemos olvidar que, sin un medioambiente sano, el desarrollo humano encontrará muchas dificultades. Por ello, la disyuntiva de elegir entre éste o la seguridad de las personas no es posible: ambas premisas tienen que ir unidas.

Las clases A2L y B2L, dentro del grupo L2

La gran aportación introducida en este nuevo RSIF es la incorporación de las adaptaciones realizadas en la norma EN 378:2016, en la que se establecen las condiciones para la utilización segura de los refrigerantes inflamables, e incluye dentro del grupo L2 las clases A2L y B2L, definidas como de menor riesgo que las A2 y B2.

Imagen de un sistema de refrigeración industrial

Esta introducción permite solventar la problemática existente en la eliminación de los refrigerantes hidro-fluoro-carbonados HFC con un potencial de calentamiento atmosférico elevado con refrigerantes ligeramente inflamables, los cuales pueden ser gestionados por los profesionales con medidas de seguridad adicionales ligeramente más rigurosas que las empleadas anteriormente.

Salvadas estas particularidades, relacionadas con la determinación de la carga de gas en cada sistema frigorífico así como ciertos métodos de trabajo, los trabajos pueden ser realizados por los mismos profesionales y con costes económicos parecidos a los existentes hasta la fecha.

¿Falta de tiempo para un nuevo texto correctamente debatido?

La elaboración del nuevo RSIF se ha desarrollado durante un periodo de tiempo extenso y han intervenido organismos de la administración pública y autonómica, así como asociaciones empresariales y profesionales.

Este procedimiento, que sin ninguna duda es enriquecedor, conlleva ralentización en los procesos. De hecho, durante el desarrollo inicial de todo el articulado se avanzaba a un ritmo pausado, pero cuando al final se agotaba el tiempo, porque se acercaban los límites marcados por el Reglamento de Gases Fluorados en el uso de ciertos refrigerantes, hubo que acelerarlo para que los trámites administrativos pudiesen avanzar, sin que los textos fueran debatidos con la tranquilidad y sosiego que algunos asistentes requerían.

El pasado 13 de febrero finalizaba el concurso público para analizar el impacto del Reglamento de Gases Fluorados.

En este sentido, la última instrucción técnica IF-20 sobre “Instalaciones térmicas en los edificios con circuitos primarios en equipos compactos que utilizan refrigerantes de los grupos L2 y L3. Condiciones especiales” apareció publicada sin haber sido debatida por los participantes del grupo de trabajo donde se elaboró y discutió el texto de todo el RSIF.

Las aportaciones externas a los grupos de trabajo son legítimas, pero no deberían caer en aparentes contradicciones con otras partes del mismo RSIF. Esto es consecuencia de la falta de tiempo del desarrollo indicado.

Exclusión de algunos equipos frigoríficos

El RSIF también recoge la exclusión de ciertos equipos frigoríficos con carga de refrigerante inferior a 500 gramos de R290. Esto, aunque facilitará el desarrollo de este tipo de instalaciones, introduce alguna incertidumbre en el reglamento ya que, anteriormente, se habían tomado los 150 gramos de propano como referencias en otras partes del mismo, y no se han actualizado adecuadamente a la base de 500 gramos.

Esto podría crear problemas porque pueden encontrarse valores distintos según se realice el análisis con una sección u otra del reglamento. Sin embargo, dado que se trata de un reglamento de seguridad, es sabido que debe utilizarse el valor más seguro y que menos riesgos puede plantear de cara a la seguridad de las personas y del medioambiente.

Aefyt publicará una Guía Interpretativa

Aefyt, como asociación patronal integrada por empresas del sector que ha promovido e impulsado desde su primera edición el RSIF mediante la participación activa de su Comité Técnico, ha querido facilitar las observaciones que podrían permitir una mejor interpretación del texto.

Tomando en consideración el espíritu que se desprende de diferentes reglamentos y normas internacionales, la entidad ha desarrollado una Guía Interpretativa del Reglamento que publicará próximamente. En ella, y en concreto con un formato de preguntas con un formato de preguntas donde se plantean dudas y las respuestas que las aclaran. también ha colaborado con la Administración.

La seguridad de las personas y el medioambiente han de ir de la mano.

Siendo el objeto de este Reglamento la seguridad de las personas, el medioambiente y los bienes de producción y consumo, los profesionales responsables del diseño, ejecución, mantenimiento y desmantelamiento de las instalaciones en las que se aplica, y muy especialmente los usuarios, deberían priorizar estos criterios a través del cumplimiento estricto de las prescripciones del articulado e Instrucciones Técnicas Complementarias. O también mediante la justificación de medidas de seguridad equivalentes, propuestas con antelación suficiente ante el órgano competente

Facebooktwitterpinterestlinkedin

Primary Sidebar

Félix Sanz

Félix Sanz

Ingeniero industrial. Profesor numerario de tecnología en F.P. y Director Técnico de Refrigeración y A.A. Me incorporé a AEFYT como Adjunto a la Gerencia en 2018. Desde allí aporto mi experiencia para formar a los profesionales del sector del frío y ayudar a las empresas a implementar los cambios tecnológicos y legislativos que afronta el sector. Soy un apasionado de la historia, de la pintura y de los viajes.

En Twitter

Tweets por @CdeClimaConfort

Etiquetas

Aefyt AEMA afec amascal autónomos calefacción calidad de aire interior carga refrigerantes climatización conaif confort consumo energético contaminación atmosférica cop25 covid-19 cuadernos de climatización y confort Cumbre del Clima Madrid 2019 descarbonización inmobiliaria edificación Edward De Bono eficiencia energética emergencia climática emisiones de co2 empresas instaladoras energías renovables fontanería gases fluorados GEI Greta Thunberg IDAE instaladores morosidad plataforma multisectorial contra la morosidad plazos de pago PMcM pymes refrigeración Reglamento de Seguridad para Instalaciones Frigoríficas RSIF sector de climatización seguridad medioambiente seguridad personas Seis sombreros para pensar sostenibilidad Unión Europea

Enlaces Recomendados

  • AFEC
  • AMASCAL
  • CONAIF
  • FEGECA

Entradas recientes

  • Mantenimiento de las instalaciones, el gran olvidado

    27 enero, 2021
  • El fracaso no viene por la falta de ventas

    20 enero, 2021
  • Edificación: en busca del reequilibrio energético

    18 enero, 2021
  • Amazon, ¿amenaza real para el sector?

    23 diciembre, 2020
  • ¿Qué tienen en común una caldera de gas y un avión?

    15 diciembre, 2020
© Copyright 2010 - 2021 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto