• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

Blog de Climatización y Confort

Nueva Ley de la FP: algunas claves

23 junio, 2021 Antoni Ruiz HAZ UN COMENTARIO

En Climatización y Confort

El anteproyecto de ley de Formación Profesional (FP) que el día 15 de junio llegó al Consejo de Ministros declara dual toda la FP (todos los alumnos habrán realizado entre un 25 y un 50 % de su formación a la empresa), crea pasarelas con la universidad e incorpora el bilingüismo.

Tras la reunión, la ministra de Educación, Isabel Celaá, lo presentó como «un salto radical respecto al anterior proyecto» que se basa en que sea una formación «a lo largo de la vida» con una estrecha relación con la empresa. 

¿En qué cambia la actual ley?

Las principales novedades respecto a la regulación vigente (ley orgánica de las Cualificaciones y de la FP de 2002) a la que deroga, son las siguientes:

  • Pasa a ser un sistema único de Formación Profesional que acompañe a las personas desde el sistema educativo y durante toda su vida laboral, superando los subsistemas actuales: uno laboral para desempleados y trabajadores y otro formativo, con la continuación de la etapa educativa.
  • Crea pasarelas entre la FP y la universidad (ya existían, pero se amplían) para que los alumnos de estos estudios puedan cursar asignaturas en la universidad y viceversa.
  • Establece como modelo de FP el reconocimiento y la acreditación de competencias basado en itinerarios formativos y estructurado en cinco grados ascendentes (A, B, C, D y E) y que van desde la micro formación (grado A) hasta los títulos y cursos de especialización (grados D y E).
  • La titulación que otorga el curso de especialización de FP es la de Máster profesional.
  • Se incorpora el bilingüismo a la FP, así como la formación en lenguas extranjeras.
  • Crea el nuevo Registro estatal de Formación Profesional que permitirá a cualquier ciudadano acceder al mismo y obtener una vida formativa-profesional actualizada.
  • Absolutamente novedoso es el Catálogo de ofertas de Formación Profesional que incluye, por primera vez, todas aquellas que se pueden cursar en España, desde las más amplias hasta la micro formación.

Más novedades

  • Regulación de los centros extranjeros que imparten FP en España.
  • Declara dual toda la FP de los grados C, D y E. Todos los estudiantes de FP habrán pasado por una empresa y habrán realizado parte de su formación en ella.
  • «Toda la FP será dual con dos velocidades»: estancia en la empresa entre el 25 y 35% del tiempo de formación para FP dual general, y estancia entre el 35 y el 50% del tiempo de formación para FP dual avanzada.
  • Se regula un nuevo estatus de profesores especialistas en sectores singulares de FP, donde estos podrán impartir docencia en calidad de técnicos superiores de Formación Profesional.
  • Internacionaliza la FP y se contempla la creación de dobles titulaciones, fruto de acuerdos internacionales, que permitan adquirir simultáneamente el título en dos países.
  • Articula por primera vez los objetivos de la evaluación y calidad del sistema y la obligatoriedad de un informe anual del estado de la Formación Profesional.
  • Regula la corresponsabilidad entre el papel de los centros y las empresas en la formación y las diferentes modalidades de oferta: presencial, virtual, mixta o modular y las especificidades de colectivos concretos.
  • Prevé la adaptación de personas o colectivos con necesidades específicas de apoyo o dificultades de inserción laboral.

Por último, falta aún por ver el texto definitivo resultante de la aprobación que debe regular la Formación Profesional de los próximos años.

El desorden: ¿cuánto le cuesta a la empresa?

Distribución profesional: el tránsito al mundo digital

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Antoni Ruiz

Antoni Ruiz

Soy un empresario instalador, exdirectivo y gerente de una asociación profesional del sector energético; además de exdirector de una escuela gremial, con 40 años de experiencia.

Cuento con acreditaciones como RITE, BT Especialista, GAS B y NIA, y estudios en UNED de Geografía e Historia y máster en dirección comercial y estratégica. Aunque, desde hace un tiempo, he reorientado mi vida profesional hacia la comunicación.

A día de hoy, se podría decir que tengo un éxito consolidado como conferenciante sobre Formación Profesional Dual, Formación Continua y formación para el Empleo.

Soy también consultor Free Lance de proyectos sobre formación, modera­dor y conductor de eventos sectoriales energéticos.

En Twitter

Tweets por @CdeClimaConfort

Etiquetas

aerotermia afec agremia aire acondicionado amascal autoconsumo calefacción calidad de aire interior cambio climático clientes profesionales climatización conaif conciencia medioambiental covid-19 distribución profesional domótica empresas instaladoras energías renovables fondos europeos fontaneros fontanería gas glovo hogar conectado HVAC iaq inflación influencer instaladores integrador Leroy Merlin mano de obra mantenimiento materias primas pandemia precios redes sociales refrigeración revisión de instalaciones sector de climatización smart home stock viviendas inteligentes whatsapp youtube

Enlaces Recomendados

  • AFEC
  • AMASCAL
  • CONAIF
  • FEGECA

Entradas recientes

  • Necesidad de climatización de aquí a 2050 ¿Estamos preparados?

    25 mayo, 2022
  • El instalador como integrador o asesor tecnológico

    30 junio, 2022
  • Inflación y crecimiento del negocio

    30 mayo, 2022
  • ¡Vendo aire acondicionado por Wallapop!

    28 abril, 2022
  • El papel del ‘influencer’ en sectores profesionales

    30 marzo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto