• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Cárnica

ia

Inteligencia Artificial, bienestar animal y salud alimentaria

8 junio, 2022 Rodolfo Lomascolo 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Hace más de medio siglo Alan Turing planteaba al mundo una pregunta a la que, en ese momento, nadie podía dar respuesta: “¿Pueden pensar las máquinas?”. Poco después, surgiría la teoría de que estaríamos rodeados de máquinas inteligentes antes de que nos diésemos cuenta. Pero, ¿qué hay de real en esto?

Lo cierto es que, varias décadas después, aún no estamos rodeados de máquinas que actúan como humanos y no sabemos con certeza la respuesta a la pregunta de Turing.

Hoy, lo único que podemos afirmar es que la IA es una realidad. Está presente en muchas facetas de nuestro día a día, tiene ya múltiples aplicaciones en todos los sectores industriales y su implementación en otras áreas promete ser imparable.

Ahora esta revolución tecnológica llega a las explotaciones ganaderas que, cada vez más, apuestan por la innovación y la tecnología. Las granjas del futuro utilizarán en su día a día la Inteligencia Artificial que les ayudará a mejorar sus procesos productivos, controlar la alimentación, la salud y el bienestar de los animales y, por consiguiente, ofrecer una carne de calidad que beneficiará a la salud alimentaria de los consumidores.

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el sector ganadero tiene un papel muy relevante en la economía española, ya que en 2020 superó los 20.200 millones de euros en cuanto a valor de producción. Estos datos podrían mejorar de forma ostensible gracias a las nuevas tecnologías y a la inteligencia artificial, lo que permitiría un mayor control de todos los procedimientos necesarios en la producción, tal y como ha confirmado una reciente investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Control absoluto gracias a la tecnología

Imaginemos el futuro y que estamos en el año 2030. En algún lugar del mundo un ganadero se despierta y mira su teléfono inteligente. Sin levantarse de la cama, gracias a la IA, ya sabrá si durante la noche sucedió algo fuera de lo normal en su granja automatizada. Mucho antes del desayuno podrá verificar información recogida en tiempo real, ya procesada y analizada. Podrá tener a una visión precisa de las condiciones actuales, definir las prioridades diarias y optimizar su tiempo. Contará con información detallada sobre los movimientos de los animales, alimentación y consumo de agua, niveles inusuales de actividad o aumento de los niveles normales de tos y de estrés.

Por ejemplo, un aumento en la dificultad respiratoria podría suponer haber generado una toma de muestra de fluidos orales automatizada y ayudar a tomar las decisiones oportunas más adecuadas contactando, incluso, con su servicio veterinario para solventar cualquier problema.

Utilizando las imágenes y vídeo de las cámaras instaladas, la IA permitirá desarrollar soluciones para agilizar la llegada y recepción automatizada del ganado: su pesado, conteo y su correspondiente desinfección de manera automática. Este proceso facilitará el seguimiento de su estado, evaluará su nivel de estrés y el reconocimiento de posibles problemas sanitarios para poder actuar de la forma más ágil y operativa en beneficio del animal y, por consiguiente, de la seguridad alimentaria, ya que la carne que producirá será de mejor calidad al proceder de animales saludables.

Este análisis de imágenes podrá hacerse con controles de Visión Artificial (VA), para el contaje automático de los animales a su llegada a las diferentes instalaciones, y con un sistema VA con Inteligencia Artificial (IA), para objetivar el proceso veterinario de validación del grado de limpieza de los animales o posibles problemas sanitarios y determinar el tiempo de ducha necesario o una intervención veterinaria. Con las cámaras hiperespectrales se podrá detectar la suciedad en el animal y actuar rápidamente cuando sea necesario.

Con el análisis de las imágenes será posible también realizar la detección de contaminación fecal y/o biliar en la cadena de producción, que actualmente se hace de forma visual, así como mejorar la detección de posibles enfermedades, que es algo que actualmente hacen los veterinarios y, dado que muchas veces existe una disparidad de criterios, es necesario contar con un sistema que objetive y facilite esta decisión.

Eficiencia y sostenibilidad garantizadas

Por ejemplo, con la visión híper o multiespectral se podrá realizar el proceso veterinario de detección de contaminación de manera objetiva y fiable que evite, en la medida de lo posible, habituales fallos humanos.

Además, con las soluciones basadas en inteligencia artificial se podrían obtener diagnósticos veterinarios más rápidos y precisos para darle al animal solo la medicación necesaria y no suministrarle nada que no necesite. En la misma línea, se le proporcionará también el alimento necesario para tener una alimentación saludable, sin faltas ni excesos.

En definitiva, la inteligencia artificial analizará información compleja de una gran diversidad de fuentes de datos para mostrar tendencias, signos o información precisa que apoyará las decisiones diarias en la granja. Y, al usar este sistema, la producción ganadera ofrecerá mejores resultados. El productor podrá tener un aumento de la predictibilidad, productividad y rentabilidad de su granja y los consumidores podrán tener mayor confianza en sus alimentos con una trazabilidad, calidad y seguridad transparente y verificable.

El planeta también se beneficiará de estas innovaciones, porque sus valiosos recursos serán tratados de manera sostenible teniendo en cuenta el bienestar de los animales.

Primary Sidebar

En Twitter

Tweets por @CdeCarnica

Etiquetas

ayuntamiento de barcelona campañas capa blanca carne carnívoros cerdo cool duroc empresas eventos Historia ia ibérico innovación inteligencia artificial investigación Japón KFT Medio Ambiente menús escolares Navidad OMS porcino producto aspiracional promoción publicidad pymes pymes cárnicas San Martín sector cárnico Sostenibilidad tendencias Vacuno venanos

Enlaces Recomendados

  • Cárnica

Entradas recientes

  • Inteligencia Artificial, bienestar animal y salud alimentaria

    8 junio, 2022
  • Sin las pymes alimentarias, la situación actual sería insostenible

    17 mayo, 2022
  • La carne sigue siendo ‘cool’

    5 mayo, 2022
  • Abuelos comiendo ‘morcilla’ vegana

    23 diciembre, 2021
  • Cuando despertó el sector Cárnico, el ministro Garzón todavía estaba allí

    30 noviembre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto