• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Cárnica

carne

La carne sigue siendo ‘cool’

5 mayo, 2022 Sergio Herrero HAZ UN COMENTARIO

En Sector cárnico, Sin categoría

Ser ‘cool’ ha sido un anhelo compartido por todas las generaciones, interpretado de forma distinta en función de la influencia del estado sociopolítico del momento.

Podemos pensar que el alcance de este término se reduce al ámbito de las disciplinas artísticas o de la moda, impregnando todo aquello que implica cierta exposición pública.

Sin embargo, lo ‘cool’ tiene la necesidad de llegar a todos los ámbitos de la vida, de convertirse en un referente por el que nos sintamos atraídos, convirtiéndose en una aspiración para todo aquel que sienta cierto interés por las tendencias, y por qué no, por aquello que exprese estilo, calidad y relevancia.

Años 50, una carrera; coches exclusivos. Ejemplo perfecto del concepto ‘cool’

Como no podía ser de otra manera, la alimentación siempre ha tenido un espacio para el desarrollo de esté término. Actualmente, no podemos entender el lanzamiento de un producto alimentario que no sea ‘cool‘:  atractivo y que despierte un interés inmediato en el consumidor, capaz de convertirse en un fenómeno de masas.

Un producto de este tipo se convierte en aspiracional, todos dirigen su mirada hacía él intentando captar una mínima parte de su esencia, de su éxito, para lanzar otros productos que se conviertan igualmente en productos virales y consumidos globalmente.

Todos tenemos en mente aquellas categorías alimentarias que están tratando de marcar las nuevas reglas del futuro panorama alimentario, llenas de talento y con grandes propuestas que están aportando una gran riqueza nutricional y hedónica.

Todo ello, envuelto por un halo de sofisticación que nos permite hacernos una idea del nivel de desarrollo de producto que hemos alcanzado en la industria alimentaria: estamos trabajando en la parte más alta de la pirámide de Maslow, de forma acorde al nivel de refinamiento que se le presupone a un alimento ‘cool‘.

Innovación en el sector cárnico

Algunas de las nuevas categorías alimentarias, están evolucionando poniendo la mirada en los productos cárnicos, tratando de llevar parte del ecosistema cárnico a otro tipo de productos alimentarios.

Esto me hace pensar que la carne sigue estando de moda, no se encuentra tras el telón, sino que está en el centro del escenario y con todas las luces apuntando hacia ella.

La innovación de productos cárnicos sigue intensificando su presencia en los lineales año tras año, poniendo la calidad en el centro e incluyendo ingredientes novedosos que aportan un componente vanguardista , todo ello vehiculado a través de un packaging de una calidad sin precedentes en la historia del sector cárnico.

En mi opinión, se trata de una respuesta clara y contundente a las previsiones de consumo estimadas para los próximos años:

“En 2026 los ingresos del segmento cárnico a nivel mundial alcanzarán una cifra de 1485 billones de dólares”

(Fuente: Statista).

El consumidor mantiene su confianza en el sector cárnico, el cual está preparado para que se mantenga en el tiempo, aportando productos muy alineados con las demandas a nivel de salud del ‘nuevo consumidor’.

Un golpe de realidad

Por tanto, el sector cárnico se ha dado cuenta que sigue siendo ‘cool’, y que dispone de las herramientas necesarias para seguir estando en todos nuestros hogares, ya sea mediante innovaciones dentro de su propia categoría, como a través de fusiones adentrándose en otras que parecían no tener nada que ver con la carne, pero que pueden convivir con ella perfectamente. Toda fusión se traduce en aprendizajes que siempre son positivos y que hacen crecer la alimentación.

Un dato, en China, el segmento cárnico tiene una estimación de crecimiento del 95,4 % del 2020 al 2026, reflejo de su elevado potencial como mercado objetivo, no sólo como destino comercial para los fabricantes cárnicos de cualquier localización geográfica, sino que además, un mercado de este tamaño es una puerta a la innovación, pues una cifra de consumo tan significativa permite testar nuevos productos.

El ‘cool asiático’ es la versión pura del ‘cool europeo’ que arrasa en nuestros supermercados.

La carne es y seguirá siendo objeto de consumo, un producto aspiracional capaz de ofrecer toda una experiencia al consumidor, sea alguién ‘cool’ o no.

Oscar Mayer lanza la moda cárnica urbana ¡para jóvenes!

28 octubre, 2021 J. C. Vicente HAZ UN COMENTARIO

En Marketing

Moda cárnica de Oscar Mayer.

Tanto que los jóvenes no quieren comer carne y ahora hasta se visten de ella. La empresa Oscar Mayer ha desmontado directamente ese falso mito sobre la juventud lanzando en Estados Unidos la moda cárnica. Se trata de ‘Street Meat Capsule Collection’, una línea de ropa urbana (streetwear) destinada a los jóvenes fans de la carne en general y la marca en particular.

Leer más

La carne es un alimento fundamental en la infancia, pero el Ayuntamiento de Barcelona quiere restringir su presencia en los menús escolares

31 julio, 2020 José Manuel Álvarez 2 COMENTARIOS

En Investigación, Marketing, Sector cárnico

Tras anunciar a principios de año la primera Declaración de Emergencia Climática de Barcelona, el Ayuntamiento de la Ciudad Condal y la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) presentaron poco después una nueva propuesta de menús escolares, en la que destaca la decisión de reducir el consumo de carne y aumentar el de proteína vegetal. Como la cosa es muy seria, me gustaría analizar esta decisión de forma rigurosa, con datos y notas, aun a riesgo de salirme un poco del estilo bloguero de manual.

Leer más

¿Por que no se venden en España 190 millones de alitas de pollo en un día?

17 febrero, 2016 J. C. Vicente 2 COMENTARIOS

En Historia, Marketing, Sector cárnico, Ventas

Eso, ¿por qué no se venden? Hay quien dirá que simplemente es imposible, pero no. En Estados Unidos, el sector cárnico logra esa hazaña comercial invariablemente cada año. De hecho, ellos venden 1.300 millones de alitas de pollo en un sólo día, el de la celebración de la Súper Bowl. Una simple regla de tres nos dice que si allí hay 319 millones de habitantes que consumen 1.300 millones, en España, con 46,77 millones de habitantes se podrían vender 190 millones de alitas de pollo en un sólo día en un evento similar.

Leer más

Jugar a ser Dios con resultados del Dr. Frankenstein

29 septiembre, 2015 J. C. Vicente HAZ UN COMENTARIO

En Investigación, Marketing, Sector cárnico

«Carne con las propiedades del pescado que no será tan perjudicial para la salud». Sí, escrito así y sin ningún pudor, ni sentimiento de culpa. La gente pierde el norte. Y lo que es peor, cada vez sucede con mayor frecuencia. Y lo que resulta más grave, lo difunde amparada en la facilidad que otorga Internet unida a una ausencia total de valoración de las consecuencias.

Me explico. Hace unas semanas, diferentes medios difundieron una información sobre un estudio publicado en Biotchnology Letters por el investigador chino Zan Linsen. Un trabajo en el que había aislado el gen FAT1, que convierte la grasa en Omega 3, y luego lo había aplicado  en las células fetales de ganado vacuno de la raza Luxi.

El problema, más que con el estudio, llegaba con la manera en que se había elaborado la noticia sobre los resultados de dicho estudio, empezando por la primera frase de este post.

Según la información que se replicó en varios medios, dicha técnica tiene las siguientes ‘ventajas’:

Leer más

Primary Sidebar

En Twitter

Tweets por @CdeCarnica

Etiquetas

ayuntamiento de barcelona campañas capa blanca carne carnívoros cerdo cool duroc empresas eventos Historia ia ibérico innovación inteligencia artificial investigación Japón KFT Medio Ambiente menús escolares Navidad OMS porcino producto aspiracional promoción publicidad pymes pymes cárnicas San Martín sector cárnico Sostenibilidad tendencias Vacuno venanos

Enlaces Recomendados

  • Cárnica

Entradas recientes

  • Inteligencia Artificial, bienestar animal y salud alimentaria

    8 junio, 2022
  • Sin las pymes alimentarias, la situación actual sería insostenible

    17 mayo, 2022
  • La carne sigue siendo ‘cool’

    5 mayo, 2022
  • Abuelos comiendo ‘morcilla’ vegana

    23 diciembre, 2021
  • Cuando despertó el sector Cárnico, el ministro Garzón todavía estaba allí

    30 noviembre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto