• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Cárnica

¿Por que no se venden en España 190 millones de alitas de pollo en un día?

17 febrero, 2016 J. C. Vicente 2 COMENTARIOS

En Historia, Marketing, Sector cárnico, Ventas

Eso, ¿por qué no se venden? Hay quien dirá que simplemente es imposible, pero no. En Estados Unidos, el sector cárnico logra esa hazaña comercial invariablemente cada año. De hecho, ellos venden 1.300 millones de alitas de pollo en un sólo día, el de la celebración de la Súper Bowl. Una simple regla de tres nos dice que si allí hay 319 millones de habitantes que consumen 1.300 millones, en España, con 46,77 millones de habitantes se podrían vender 190 millones de alitas de pollo en un sólo día en un evento similar.

Y si seguimos adaptando las cifras que allí se logran a nuestros datos demográficos, también se venderían en la misma jornada en España 700.000 kilos de patatas fritas (acompañadas de sus correspondientes hamburguesas) y, en general, 219,5 toneladas de frituras varias.

Todo un evento deportivo del que el sector cárnico saca provecho. Y no es algo que haya surgido sin más. Su dinero se han gastado durante años para vender ese día como un evento de consumo social de alimentos, hasta el punto de ser el segundo de mayor venta de comida anual tras el Día de Acción de Gracias. Una inversión que recuperan con creces cada año.

Aquí se realizan constantemente campañas para incentivar el consumo (excelentes en muchos casos) pero quizá no se ha explorado a fondo la posibilidad de relacionar determinados eventos al consumo de algún producto cárnico.

Y por eventos, no será. Quizá no hay una Super Bowl, pero tenemos dos Barça-Madrid de Liga cada año, amén de diferentes partidos con rivalidad regional (Betis-Sevilla, Real Sociedad-Athletic, Depor-Celta…)… Y eso sin salirme del fútbol. En cuanto a los productos que tenemos para tratar de asociarlos en la mente del consumidor a un evento, aquí estamos sobrados. Desde el jamón, a las costillas de cordero, pasando por la morcilla, el chorizo, el chuletón… Incluso alitas de pollo.

Muchos dirán que no hay tradición, pero las tradiciones se crean. Y en términos de marketing, tradición es algo que tiene una edición.

¿O acaso los lectores que tienen más de 30 años recuerdan haber celebrado cuando eran niños Halloween? Mejor aún ¿alguien recuerda  haber comprado algo el Black Friday de hace cinco años? ¿Había Black Friday hace cinco años?

Es sólo una idea que nace de la envidia de ver cómo el sector cárnico de Estados Unidos saca provecho de algo tan simple como aprovechar el evento social más importante.

En términos de marketing, tradición es algo que tiene una edición.

Etiquetas
campañas carne eventos promoción publicidad

El tipo que vende chuletones de 3.000 euros

Responsabilidad Social en el sector cárnico: Más allá del ROI

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo Iglesias says

    19 febrero, 2016 at 3:58 pm

    Brillante.

    Responder
  2. Javier Piñán says

    22 febrero, 2016 at 2:27 pm

    Con toda seguridad, si contabilizamos el número de alitas que se consumen en Casa Mingo (Madrid), y multiplicamos esa cifra por el número de establecimientos de hostelería que hay en USA, los americanos están muy lejos de alcanzar ese consumo…
    Está bien practicar cálculo… y, si fuera útil, mejor!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

José Carlos Vicente

José Carlos Vicente

Responsable de contenidos del área de industria cárnica. Periodista y Master en Dirección de Comunicación. Con más de 15 años de experiencia en el ámbito de la comunicación B2B.

En Twitter

Tweets por @CdeCarnica

Etiquetas

ayuntamiento de barcelona campañas capa blanca carne carnívoros cerdo cool duroc empresas eventos Historia ia ibérico innovación inteligencia artificial investigación Japón KFT Medio Ambiente menús escolares Navidad OMS porcino producto aspiracional promoción publicidad pymes pymes cárnicas San Martín sector cárnico Sostenibilidad tendencias Vacuno venanos

Enlaces Recomendados

  • Cárnica

Entradas recientes

  • Inteligencia Artificial, bienestar animal y salud alimentaria

    8 junio, 2022
  • Sin las pymes alimentarias, la situación actual sería insostenible

    17 mayo, 2022
  • La carne sigue siendo ‘cool’

    5 mayo, 2022
  • Abuelos comiendo ‘morcilla’ vegana

    23 diciembre, 2021
  • Cuando despertó el sector Cárnico, el ministro Garzón todavía estaba allí

    30 noviembre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto