• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El blog de Jorge Cocero
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Cárnica

Principales cuestiones legales a tener en cuenta en la internacionalización de una empresa cárnica

30 octubre, 2017 Javier Fernández 1 COMENTARIO

En Legislación

La industria cárnica española ha adquirido un peso importante en las últimas dos décadas. Prueba de ello es que España se ha convertido en uno de los cuatro principales exportadores de carne cerdo, con una cifra de 1,5 millones de toneladas de carne vendidas en el exterior.

En este sentido, la internacionalización de las empresas cárnicas cobra en la actualidad una trascendencia de gran calado fruto de la estrategia desarrollada por las empresas cárnicas para expandir su negocio, como bien se apuntó en Meat Attraction, evento celebrado en el palacio de exposiciones de IFEMA en Madrid.

Como primer elemento, debemos señalar que la empresa cárnica que decida poner en marcha un proceso de internacionalización de su compañía deberá tener en cuenta la seguridad jurídica que posee el país de destino. De esta forma, debemos tener en cuenta el grado de regulación (laboral, fiscal, cumplimiento normativo…) que ostenta el país aquel en el que entendemos que hay una oportunidad de negocio.

Asimismo, es importante tener en cuenta los riesgos legales y financieros. Posee una notable relevancia analizar los factores políticos del país de destino, dado que la estabilidad del negocio es un elemento clave para la expansión del negocio. Para ello debemos de tener en cuenta si tiene el país mecanismos como Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI), tratados de carácter bilateral de naturaleza recíproca que poseen medidas y un clausulado destinado a velar, en el contexto del derecho internacional, las inversiones realizadas por cada Estado parte.

Desde el punto de vista del Mercantil, es de vital importancia seleccionar la forma societaria y contractual más adecuada para desarrollar el proyecto en función de las características. Para ello, debemos tener en cuenta el modelo de expansión que queremos acometer, bien estableciendo una sucursal o filial en el país de origen, cuestión importante dado que un modelo u otro cuenta con diferentes características en materia de obligaciones contractuales, responsabilidad por deudas y otras obligaciones.

Otro aspecto fundamental a tener en cuenta son las cuestiones tributarias. Es importante señalar que los posibles efectos y consecuencias que fiscales que generan la internacionalización de una compañía exige planificar y estudiar al detalle el impacto que esto supone en nuestro negocio. Por ello, es necesario analizar si el país de destino ha aprobado con el de origen Convenios para eludir la Doble Imposición Internacional, puesto que son esenciales para que las empresas puedan acometer las inversiones que estimen en el exterior, dado que generan seguridad a los inversores y mitigan  la fiscalidad de dichas inversiones.

Así también, deberemos tener en cuenta todos y cada uno de los tributos, tasas e impuestos que pueden impactar de manera significativa en nuestro proceso de internacionalización como aranceles aduaneros, impuestos indirectos, tasas variadas, etc.

En el ámbito laboral es importante recalcar que el área de Recursos Humanos juega un papel fundamental ya que la empresa debe de implicarse en el proyecto y debe de estudiar la regulación laboral del país de destino puesto que pueden surgir imprevistos de altos costes. Asimismo, también es de vital importancia utilizar Convenios Bilaterales de Seguridad Social.

Por lo tanto, lo fundamental en este proceso es regular, proteger y supervisar cada uno de los ámbitos jurídicos que impactan en el modelo de negocio de la empresa cárnica para así poder evitar todos estos riesgos legales, puesto que de ello dependerá el éxito de la internacionalización de la compañía.

¿Hace un porrito? No pienses mal… sólo quiero subir las ventas de carne

¿Cómo afecta la nueva Ley de resolución alternativa de litigios en materia de consumo al sector cárnico?

Reader Interactions

Trackbacks

  1. Retos legales del sector cárnico en la exportación de mercancías dice:
    13 febrero, 2018 a las 11:28 am

    […] sus productos a países extranjeros, ya sea de la zona euro o fuera de ella, están sometidos a los altos requisitos exigidos a nivel europeo y estatal para este tipo de actividades comerciales, sobre todo en lo referente a la salud pública, salud […]

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Javier Fernández

Javier Fernández

Socio de DJV Abogados. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (1991), Executive Program Seminar at Harvard Business School (2012) y Programa de Compliance por el Instituto de Empresa - IE Law School (2017).

Dedicado fundamentalmente al derecho de Empresa, es Secretario/Vicesecretario del Consejo de Administración de diversas Sociedades Mercantiles españolas y de capital extranjero, así como de Asociaciones Empresariales y Consorcios Urbanísticos participados por la Administración Pública.

Está especializado en el asesoramiento integral a Entidades de Derecho Público, de empresas de los sectores de distribución, alimentación y hostelería.

En Twitter

Tweets por @CdeCarnica

Etiquetas

ayuntamiento de barcelona bombero campañas capa blanca carne carnívoros cerdo cool duroc empresas eventos fuego ganado Historia ia ibérico incendios innovación inteligencia artificial investigación Japón KFT Medio Ambiente menús escolares Navidad OMS porcino producto aspiracional promoción publicidad pymes pymes cárnicas San Martín sector cárnico Sostenibilidad tendencias Vacuno venanos

Enlaces Recomendados

  • Cárnica

Entradas recientes

  • Ha llegado el momento de poner en valor el ‘ganado bombero’

    27 julio, 2022
  • La carne sigue siendo ‘cool’ – 2ª parte

    6 julio, 2022
  • Inteligencia Artificial, bienestar animal y salud alimentaria

    8 junio, 2022
  • Sin las pymes alimentarias, la situación actual sería insostenible

    17 mayo, 2022
  • La carne sigue siendo ‘cool’

    5 mayo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto