• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Cárnica

Sin categoría

Inteligencia Artificial, bienestar animal y salud alimentaria

8 junio, 2022 Rodolfo Lomascolo 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Hace más de medio siglo Alan Turing planteaba al mundo una pregunta a la que, en ese momento, nadie podía dar respuesta: “¿Pueden pensar las máquinas?”. Poco después, surgiría la teoría de que estaríamos rodeados de máquinas inteligentes antes de que nos diésemos cuenta. Pero, ¿qué hay de real en esto?

Lo cierto es que, varias décadas después, aún no estamos rodeados de máquinas que actúan como humanos y no sabemos con certeza la respuesta a la pregunta de Turing.

Hoy, lo único que podemos afirmar es que la IA es una realidad. Está presente en muchas facetas de nuestro día a día, tiene ya múltiples aplicaciones en todos los sectores industriales y su implementación en otras áreas promete ser imparable.

Ahora esta revolución tecnológica llega a las explotaciones ganaderas que, cada vez más, apuestan por la innovación y la tecnología. Las granjas del futuro utilizarán en su día a día la Inteligencia Artificial que les ayudará a mejorar sus procesos productivos, controlar la alimentación, la salud y el bienestar de los animales y, por consiguiente, ofrecer una carne de calidad que beneficiará a la salud alimentaria de los consumidores.

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el sector ganadero tiene un papel muy relevante en la economía española, ya que en 2020 superó los 20.200 millones de euros en cuanto a valor de producción. Estos datos podrían mejorar de forma ostensible gracias a las nuevas tecnologías y a la inteligencia artificial, lo que permitiría un mayor control de todos los procedimientos necesarios en la producción, tal y como ha confirmado una reciente investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Control absoluto gracias a la tecnología

Imaginemos el futuro y que estamos en el año 2030. En algún lugar del mundo un ganadero se despierta y mira su teléfono inteligente. Sin levantarse de la cama, gracias a la IA, ya sabrá si durante la noche sucedió algo fuera de lo normal en su granja automatizada. Mucho antes del desayuno podrá verificar información recogida en tiempo real, ya procesada y analizada. Podrá tener a una visión precisa de las condiciones actuales, definir las prioridades diarias y optimizar su tiempo. Contará con información detallada sobre los movimientos de los animales, alimentación y consumo de agua, niveles inusuales de actividad o aumento de los niveles normales de tos y de estrés.

Por ejemplo, un aumento en la dificultad respiratoria podría suponer haber generado una toma de muestra de fluidos orales automatizada y ayudar a tomar las decisiones oportunas más adecuadas contactando, incluso, con su servicio veterinario para solventar cualquier problema.

Utilizando las imágenes y vídeo de las cámaras instaladas, la IA permitirá desarrollar soluciones para agilizar la llegada y recepción automatizada del ganado: su pesado, conteo y su correspondiente desinfección de manera automática. Este proceso facilitará el seguimiento de su estado, evaluará su nivel de estrés y el reconocimiento de posibles problemas sanitarios para poder actuar de la forma más ágil y operativa en beneficio del animal y, por consiguiente, de la seguridad alimentaria, ya que la carne que producirá será de mejor calidad al proceder de animales saludables.

Este análisis de imágenes podrá hacerse con controles de Visión Artificial (VA), para el contaje automático de los animales a su llegada a las diferentes instalaciones, y con un sistema VA con Inteligencia Artificial (IA), para objetivar el proceso veterinario de validación del grado de limpieza de los animales o posibles problemas sanitarios y determinar el tiempo de ducha necesario o una intervención veterinaria. Con las cámaras hiperespectrales se podrá detectar la suciedad en el animal y actuar rápidamente cuando sea necesario.

Con el análisis de las imágenes será posible también realizar la detección de contaminación fecal y/o biliar en la cadena de producción, que actualmente se hace de forma visual, así como mejorar la detección de posibles enfermedades, que es algo que actualmente hacen los veterinarios y, dado que muchas veces existe una disparidad de criterios, es necesario contar con un sistema que objetive y facilite esta decisión.

Eficiencia y sostenibilidad garantizadas

Por ejemplo, con la visión híper o multiespectral se podrá realizar el proceso veterinario de detección de contaminación de manera objetiva y fiable que evite, en la medida de lo posible, habituales fallos humanos.

Además, con las soluciones basadas en inteligencia artificial se podrían obtener diagnósticos veterinarios más rápidos y precisos para darle al animal solo la medicación necesaria y no suministrarle nada que no necesite. En la misma línea, se le proporcionará también el alimento necesario para tener una alimentación saludable, sin faltas ni excesos.

En definitiva, la inteligencia artificial analizará información compleja de una gran diversidad de fuentes de datos para mostrar tendencias, signos o información precisa que apoyará las decisiones diarias en la granja. Y, al usar este sistema, la producción ganadera ofrecerá mejores resultados. El productor podrá tener un aumento de la predictibilidad, productividad y rentabilidad de su granja y los consumidores podrán tener mayor confianza en sus alimentos con una trazabilidad, calidad y seguridad transparente y verificable.

El planeta también se beneficiará de estas innovaciones, porque sus valiosos recursos serán tratados de manera sostenible teniendo en cuenta el bienestar de los animales.

Sin las pymes alimentarias, la situación actual sería insostenible

17 mayo, 2022 Daniel Valero HAZ UN COMENTARIO

En Sector cárnico, Sin categoría

Desde hace años, algunos organismos vienen diciendo que nuestro país debería aumentar el nivel de concentración de nuestras empresas pymes para hacerlas más competitivas en nuestra relación comercial con Europa para aprovechar así mejor nuestra capacidad exportadora, que es muy notable en el sector  cárnico, aunque acusa un descenso del 30 % en el acumulado del último año y también en el segmento de frutas, verduras y hortalizas.

Pero la mayoría de estas cifras está representada por la labor continuada y profesional de más de 450.000 empresas, de las casi tres millones de empresas que constituyen hoy el total a nivel nacional y que representaban el 94 % de las empresas del sector privado en enero de 2020.

Empresa dedicada a la elaboración de procesados cárnicos

El problema es que ya se han perdido hasta hoy unas 500.000 empresas y están en riesgo de desaparecer otras tantas, pero hoy en día ‘todavía pagan‘ a casi nueve millones de trabajadores (el mismo número de jubilados que hay en nuestro país).

La mayoría de las pymes alimentarias eran rentables hasta la pandemia. De ellas, el 94 % son ‘micropymes‘ (de uno a nueve operarios), que no crean problemas visibles mediáticamente cuando cierran y son sustituidas por organizaciones de mercado de gran relevancia como multinacionales de matriz extranjera (la gran mayoría) con una fuerte ‘posición de dominio’ y objetivos empresariales ajustados a sus propias necesidades.

Las pymes son la sangre del medio rural y el suelo de nuestra economía

Las pequeñas y medianas empresas constituyen una red descentralizada de gran capilaridad social capaz para mantener el empleo rural y de aumentar el consumo interno, entre otros muchos beneficios sociales y económicos, que sería muy difícil recuperar si seguimos ignorando su situación actual.

Si hemos llegado hasta aquí y no existen soluciones a corto plazo, sino solamente promesas incumplidas, seguramente sea porque no se quiere reconocer una situación más grave de lo que parece y, por este motivo, resulta necesario activar soluciones reales a tiempo que incluyan en la solución a los empresarios de las pymes, que saben lo que hay que hacer para salvar los negocios de todas sus vidas.  

Los problemas derivados del aumento de costes e insumos por diferentes causas, obliga a las empresas productoras a la necesidad de reducir costes y gastos no necesarios para poder sobrevivir a tiempos difíciles, que no van a mejorar posiblemente en un futuro próximo. Debemos acercar el productor primario junto con el consumidor final, tanto en distancia física como en capacidad de servicio regular.

Para ello, habría que mejorar la calidad intrínseca y frescura de los productos puestos a su disposición de una forma sanitariamente segura y cumpliendo todas las normativas vigentes. Entre ellas, la mejora del bienestar animal tan ‘cacareada’ en estos últimos tiempos y que tantos problemas crea en el transporte de animales vivos por lo que, si se reduce la distancia y el tiempo necesario hasta la venta al consumidor, disminuye la merma en vivo y se mejora la calidad del producto.

Como ejemplo significativo, la reducción de costes de producción y gastos asociados al sacrificio de algunas especies de abasto, con lo que se podría alcanzar un ahorro de entre el 60 % y el 80 %, desde la producción en granja, a las plataformas de venta directa al consumidor final. Y todo ello sin contar los beneficios comerciales y sociales de esta forma de venta específica entre productor primario y consumidor.

Pyme especializada en el sector cárnico

Será difícil para muchas pymes llegar a obtener ayudas procedentes de fondos ‘Next Generation’ porque gran parte de ellas no van a poder optar a subvenciones en dos de los tres bloques de actuación obligada definidos en el PERTE y aprobados recientemente por el MAPA para solicitarlas: competitividad, sostenibilidad y trazabilidad junto con seguridad alimentaria.

Excluidas las ayudas al kit de digitalización, que la mayoría ya utilizan habitualmente en su actividad, existen diferentes grupos industriales que se han constituido exclusivamente para este fin cumpliendo las condicionalidades exigidas por la UE: innovación, digitalización y sostenibilidad. Por este motivo, es poco probable que las pymes reciban a tiempo estas ayudas que, seguramente, tendrán que tramitar de forma previa ante intermediarios financieros y de acuerdo a las condiciones impuestas por ellos.

Por ello, independientemente de la buena voluntad del gobierno, de la AGE (Administración General del Estado) y de sus organismos oficiales y autonómicos, lo que está en sus manos es reducir costes y gastos no necesarios que les permitan vender al consumidor final con un menor precio y un retorno más rápido del ‘pay-back’. De esta manera podrán producir más con un menor coste y un mayor margen sobre ventas pero, para lograr esta economía circular real y práctica, necesitan ayudas y autorizaciones de sus administraciones más cercanas.

La carne sigue siendo ‘cool’

5 mayo, 2022 Sergio Herrero HAZ UN COMENTARIO

En Sector cárnico, Sin categoría

Ser ‘cool’ ha sido un anhelo compartido por todas las generaciones, interpretado de forma distinta en función de la influencia del estado sociopolítico del momento.

Podemos pensar que el alcance de este término se reduce al ámbito de las disciplinas artísticas o de la moda, impregnando todo aquello que implica cierta exposición pública.

Sin embargo, lo ‘cool’ tiene la necesidad de llegar a todos los ámbitos de la vida, de convertirse en un referente por el que nos sintamos atraídos, convirtiéndose en una aspiración para todo aquel que sienta cierto interés por las tendencias, y por qué no, por aquello que exprese estilo, calidad y relevancia.

Años 50, una carrera; coches exclusivos. Ejemplo perfecto del concepto ‘cool’

Como no podía ser de otra manera, la alimentación siempre ha tenido un espacio para el desarrollo de esté término. Actualmente, no podemos entender el lanzamiento de un producto alimentario que no sea ‘cool‘:  atractivo y que despierte un interés inmediato en el consumidor, capaz de convertirse en un fenómeno de masas.

Un producto de este tipo se convierte en aspiracional, todos dirigen su mirada hacía él intentando captar una mínima parte de su esencia, de su éxito, para lanzar otros productos que se conviertan igualmente en productos virales y consumidos globalmente.

Todos tenemos en mente aquellas categorías alimentarias que están tratando de marcar las nuevas reglas del futuro panorama alimentario, llenas de talento y con grandes propuestas que están aportando una gran riqueza nutricional y hedónica.

Todo ello, envuelto por un halo de sofisticación que nos permite hacernos una idea del nivel de desarrollo de producto que hemos alcanzado en la industria alimentaria: estamos trabajando en la parte más alta de la pirámide de Maslow, de forma acorde al nivel de refinamiento que se le presupone a un alimento ‘cool‘.

Innovación en el sector cárnico

Algunas de las nuevas categorías alimentarias, están evolucionando poniendo la mirada en los productos cárnicos, tratando de llevar parte del ecosistema cárnico a otro tipo de productos alimentarios.

Esto me hace pensar que la carne sigue estando de moda, no se encuentra tras el telón, sino que está en el centro del escenario y con todas las luces apuntando hacia ella.

La innovación de productos cárnicos sigue intensificando su presencia en los lineales año tras año, poniendo la calidad en el centro e incluyendo ingredientes novedosos que aportan un componente vanguardista , todo ello vehiculado a través de un packaging de una calidad sin precedentes en la historia del sector cárnico.

En mi opinión, se trata de una respuesta clara y contundente a las previsiones de consumo estimadas para los próximos años:

“En 2026 los ingresos del segmento cárnico a nivel mundial alcanzarán una cifra de 1485 billones de dólares”

(Fuente: Statista).

El consumidor mantiene su confianza en el sector cárnico, el cual está preparado para que se mantenga en el tiempo, aportando productos muy alineados con las demandas a nivel de salud del ‘nuevo consumidor’.

Un golpe de realidad

Por tanto, el sector cárnico se ha dado cuenta que sigue siendo ‘cool’, y que dispone de las herramientas necesarias para seguir estando en todos nuestros hogares, ya sea mediante innovaciones dentro de su propia categoría, como a través de fusiones adentrándose en otras que parecían no tener nada que ver con la carne, pero que pueden convivir con ella perfectamente. Toda fusión se traduce en aprendizajes que siempre son positivos y que hacen crecer la alimentación.

Un dato, en China, el segmento cárnico tiene una estimación de crecimiento del 95,4 % del 2020 al 2026, reflejo de su elevado potencial como mercado objetivo, no sólo como destino comercial para los fabricantes cárnicos de cualquier localización geográfica, sino que además, un mercado de este tamaño es una puerta a la innovación, pues una cifra de consumo tan significativa permite testar nuevos productos.

El ‘cool asiático’ es la versión pura del ‘cool europeo’ que arrasa en nuestros supermercados.

La carne es y seguirá siendo objeto de consumo, un producto aspiracional capaz de ofrecer toda una experiencia al consumidor, sea alguién ‘cool’ o no.

Abuelos comiendo ‘morcilla’ vegana

23 diciembre, 2021 J. C. Vicente HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Morcilla vegana.

El último post del año me lo han dado casi hecho. Básicamente es un vídeo que realizó el programa de televisión El Hormiguero en el que realizaba con niños y personas de la tercera edad una cata de productos, entre ellos una (mal llamada) ‘morcilla’ vegana.

Leer más

Cuando despertó el sector Cárnico, el ministro Garzón todavía estaba allí

30 noviembre, 2021 J. C. Vicente 1 COMENTARIO

En Sin categoría

El ministro Garzón y la Carne 1.

El sector Cárnico estaba dormidito cual bebé. Agotado. Tratando de descansar de la tensión que provoca la disparada factura de la luz; del desasosiego que genera la falta de materias primas; de la zozobra que genera China y sus recortes aleatorios de los permisos de exportación; de la angustia de una posible huelga general en los albores de la Navidad… Y entonces, cuando despertó, el ministro Garzón todavía estaba allí.

Leer más

Hordas de cerdos asedian el castillo de Gormaz

30 septiembre, 2021 J. C. Vicente 3 COMENTARIOS

En Sin categoría

Cerdos: Asedio al castillo de Gormaz.

Casi 12 siglos contemplan las murallas del castillo de Gormaz. Sus piedras fueron testigos mudos de épicas batallas y míticos guerreros como Almanzor o el Cid han gobernado amplios territorios desde sus salones. Durante la Reconquista, su condición de enclave estratégico lo llevó a lucir alternativamente en sus almenas pendones cristianos y musulmanes, que ganaron su derecho a mecerse al albor del viento soriano en lides a sangre y fuego dirimidas frente a sus saeteras. Contiendas que parecían haber concluido hasta ahora, cuando el castillo de Gormaz corre el riesgo de volver a ser asediado por un ejército de bestias. Concretamente cerdos. 4.200 para ser más exactos.

Leer más

10 preguntas cárnicas para meditar en vacaciones

28 julio, 2021 J. C. Vicente 3 COMENTARIOS

En Sin categoría

Cárnicas playa.

Finales de julio. Cada inspiración me llena los pulmones de aroma a vacaciones cercanas y el inclemente sol parece Thor golpeando con su martillo un yunque. Necesito vacaciones cárnicas, y la desidia me invade. Pero no es mala del todo.

Leer más

La hamburguesa de PROVACUNO y mi versión de ‘Guerra y Paz’

30 junio, 2021 J. C. Vicente 2 COMENTARIOS

En Marketing, Sector cárnico, Sin categoría

Hamburguesa 1
¿Si otros consideran que tienen el derecho a usar el nombre ‘hamburguesa’, aunque ya está pillado, puedo yo pillar ‘Guerra y Paz’ de León Tolstói?

Es curioso. Con lo difícil que parece para las empresas que fabrican ultraprocesados vegetarianos o veganos encontrar para sus productos un nombre original que los identifique e invite a consumirlos y en unos días, gracias a la campaña de PROVACUNO buscalesunnombre.com, los fanáticos de la hamburguesa han sido capaces de proponer casi 2.000.

Leer más

España 2050: Vale, nos rendimos, matamos nosotros mismos todo el ganado de carne

31 mayo, 2021 J. C. Vicente 2 COMENTARIOS

En Legislación, Marketing, Sin categoría

¿Ataque nuclear? No, flatulencia vacuna nivel Estado de Emergencia y confinamiento obligatorio según el Plan España 2050.

Venga, va. Nos rendimos. El Plan España 2050 lo ha logrado. Para expiar nuestros pecados, vamos a arrasar nosotros mismos todo el ganado de carne. Mataremos todas las vacas, cerdos, ovejas, cabras, aves y conejos por el bien del Planeta. Confesamos, nosotros el sector cárnico ganadero, que somos los Supervillanos de The boys, Jupiter’s Legacy o The umbrella academy (ahora que las series están tan de moda); que organizamos lo de Lee Harvey Oswald; y que planificamos lo de Islero azuzándole todos los días en la dehesa con un palo que tenía una foto de Manolete.

Leer más

Con la vitamina B12 no se juega

19 mayo, 2021 José Manuel Álvarez HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Una amable lectora, entiendo que vegana, hizo un comentario en uno de mis posts anteriores sobre la vitamina B12, indicando literalmente: «Decir que la carne contiene B12 es una gran falacia. La vitamina B12 no es sintetizada por los animales, sino por las bacterias y por cierto tipo de microorganismos que están en todas partes: en el agua, en la tierra y en las plantas. Los animales se tienen que suplementar, porque actualmente ni la tierra ni las aguas la contienen».

Leer más

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 6
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

En Twitter

Tweets por @CdeCarnica

Etiquetas

ayuntamiento de barcelona campañas capa blanca carne carnívoros cerdo cool duroc empresas eventos Historia ia ibérico innovación inteligencia artificial investigación Japón KFT Medio Ambiente menús escolares Navidad OMS porcino producto aspiracional promoción publicidad pymes pymes cárnicas San Martín sector cárnico Sostenibilidad tendencias Vacuno venanos

Enlaces Recomendados

  • Cárnica

Entradas recientes

  • Inteligencia Artificial, bienestar animal y salud alimentaria

    8 junio, 2022
  • Sin las pymes alimentarias, la situación actual sería insostenible

    17 mayo, 2022
  • La carne sigue siendo ‘cool’

    5 mayo, 2022
  • Abuelos comiendo ‘morcilla’ vegana

    23 diciembre, 2021
  • Cuando despertó el sector Cárnico, el ministro Garzón todavía estaba allí

    30 noviembre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto