• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Cárnica

Sector cárnico

Sin las pymes alimentarias, la situación actual sería insostenible

17 mayo, 2022 Daniel Valero HAZ UN COMENTARIO

En Sector cárnico, Sin categoría

Desde hace años, algunos organismos vienen diciendo que nuestro país debería aumentar el nivel de concentración de nuestras empresas pymes para hacerlas más competitivas en nuestra relación comercial con Europa para aprovechar así mejor nuestra capacidad exportadora, que es muy notable en el sector  cárnico, aunque acusa un descenso del 30 % en el acumulado del último año y también en el segmento de frutas, verduras y hortalizas.

Pero la mayoría de estas cifras está representada por la labor continuada y profesional de más de 450.000 empresas, de las casi tres millones de empresas que constituyen hoy el total a nivel nacional y que representaban el 94 % de las empresas del sector privado en enero de 2020.

Empresa dedicada a la elaboración de procesados cárnicos

El problema es que ya se han perdido hasta hoy unas 500.000 empresas y están en riesgo de desaparecer otras tantas, pero hoy en día ‘todavía pagan‘ a casi nueve millones de trabajadores (el mismo número de jubilados que hay en nuestro país).

La mayoría de las pymes alimentarias eran rentables hasta la pandemia. De ellas, el 94 % son ‘micropymes‘ (de uno a nueve operarios), que no crean problemas visibles mediáticamente cuando cierran y son sustituidas por organizaciones de mercado de gran relevancia como multinacionales de matriz extranjera (la gran mayoría) con una fuerte ‘posición de dominio’ y objetivos empresariales ajustados a sus propias necesidades.

Las pymes son la sangre del medio rural y el suelo de nuestra economía

Las pequeñas y medianas empresas constituyen una red descentralizada de gran capilaridad social capaz para mantener el empleo rural y de aumentar el consumo interno, entre otros muchos beneficios sociales y económicos, que sería muy difícil recuperar si seguimos ignorando su situación actual.

Si hemos llegado hasta aquí y no existen soluciones a corto plazo, sino solamente promesas incumplidas, seguramente sea porque no se quiere reconocer una situación más grave de lo que parece y, por este motivo, resulta necesario activar soluciones reales a tiempo que incluyan en la solución a los empresarios de las pymes, que saben lo que hay que hacer para salvar los negocios de todas sus vidas.  

Los problemas derivados del aumento de costes e insumos por diferentes causas, obliga a las empresas productoras a la necesidad de reducir costes y gastos no necesarios para poder sobrevivir a tiempos difíciles, que no van a mejorar posiblemente en un futuro próximo. Debemos acercar el productor primario junto con el consumidor final, tanto en distancia física como en capacidad de servicio regular.

Para ello, habría que mejorar la calidad intrínseca y frescura de los productos puestos a su disposición de una forma sanitariamente segura y cumpliendo todas las normativas vigentes. Entre ellas, la mejora del bienestar animal tan ‘cacareada’ en estos últimos tiempos y que tantos problemas crea en el transporte de animales vivos por lo que, si se reduce la distancia y el tiempo necesario hasta la venta al consumidor, disminuye la merma en vivo y se mejora la calidad del producto.

Como ejemplo significativo, la reducción de costes de producción y gastos asociados al sacrificio de algunas especies de abasto, con lo que se podría alcanzar un ahorro de entre el 60 % y el 80 %, desde la producción en granja, a las plataformas de venta directa al consumidor final. Y todo ello sin contar los beneficios comerciales y sociales de esta forma de venta específica entre productor primario y consumidor.

Pyme especializada en el sector cárnico

Será difícil para muchas pymes llegar a obtener ayudas procedentes de fondos ‘Next Generation’ porque gran parte de ellas no van a poder optar a subvenciones en dos de los tres bloques de actuación obligada definidos en el PERTE y aprobados recientemente por el MAPA para solicitarlas: competitividad, sostenibilidad y trazabilidad junto con seguridad alimentaria.

Excluidas las ayudas al kit de digitalización, que la mayoría ya utilizan habitualmente en su actividad, existen diferentes grupos industriales que se han constituido exclusivamente para este fin cumpliendo las condicionalidades exigidas por la UE: innovación, digitalización y sostenibilidad. Por este motivo, es poco probable que las pymes reciban a tiempo estas ayudas que, seguramente, tendrán que tramitar de forma previa ante intermediarios financieros y de acuerdo a las condiciones impuestas por ellos.

Por ello, independientemente de la buena voluntad del gobierno, de la AGE (Administración General del Estado) y de sus organismos oficiales y autonómicos, lo que está en sus manos es reducir costes y gastos no necesarios que les permitan vender al consumidor final con un menor precio y un retorno más rápido del ‘pay-back’. De esta manera podrán producir más con un menor coste y un mayor margen sobre ventas pero, para lograr esta economía circular real y práctica, necesitan ayudas y autorizaciones de sus administraciones más cercanas.

La carne sigue siendo ‘cool’

5 mayo, 2022 Sergio Herrero HAZ UN COMENTARIO

En Sector cárnico, Sin categoría

Ser ‘cool’ ha sido un anhelo compartido por todas las generaciones, interpretado de forma distinta en función de la influencia del estado sociopolítico del momento.

Podemos pensar que el alcance de este término se reduce al ámbito de las disciplinas artísticas o de la moda, impregnando todo aquello que implica cierta exposición pública.

Sin embargo, lo ‘cool’ tiene la necesidad de llegar a todos los ámbitos de la vida, de convertirse en un referente por el que nos sintamos atraídos, convirtiéndose en una aspiración para todo aquel que sienta cierto interés por las tendencias, y por qué no, por aquello que exprese estilo, calidad y relevancia.

Años 50, una carrera; coches exclusivos. Ejemplo perfecto del concepto ‘cool’

Como no podía ser de otra manera, la alimentación siempre ha tenido un espacio para el desarrollo de esté término. Actualmente, no podemos entender el lanzamiento de un producto alimentario que no sea ‘cool‘:  atractivo y que despierte un interés inmediato en el consumidor, capaz de convertirse en un fenómeno de masas.

Un producto de este tipo se convierte en aspiracional, todos dirigen su mirada hacía él intentando captar una mínima parte de su esencia, de su éxito, para lanzar otros productos que se conviertan igualmente en productos virales y consumidos globalmente.

Todos tenemos en mente aquellas categorías alimentarias que están tratando de marcar las nuevas reglas del futuro panorama alimentario, llenas de talento y con grandes propuestas que están aportando una gran riqueza nutricional y hedónica.

Todo ello, envuelto por un halo de sofisticación que nos permite hacernos una idea del nivel de desarrollo de producto que hemos alcanzado en la industria alimentaria: estamos trabajando en la parte más alta de la pirámide de Maslow, de forma acorde al nivel de refinamiento que se le presupone a un alimento ‘cool‘.

Innovación en el sector cárnico

Algunas de las nuevas categorías alimentarias, están evolucionando poniendo la mirada en los productos cárnicos, tratando de llevar parte del ecosistema cárnico a otro tipo de productos alimentarios.

Esto me hace pensar que la carne sigue estando de moda, no se encuentra tras el telón, sino que está en el centro del escenario y con todas las luces apuntando hacia ella.

La innovación de productos cárnicos sigue intensificando su presencia en los lineales año tras año, poniendo la calidad en el centro e incluyendo ingredientes novedosos que aportan un componente vanguardista , todo ello vehiculado a través de un packaging de una calidad sin precedentes en la historia del sector cárnico.

En mi opinión, se trata de una respuesta clara y contundente a las previsiones de consumo estimadas para los próximos años:

“En 2026 los ingresos del segmento cárnico a nivel mundial alcanzarán una cifra de 1485 billones de dólares”

(Fuente: Statista).

El consumidor mantiene su confianza en el sector cárnico, el cual está preparado para que se mantenga en el tiempo, aportando productos muy alineados con las demandas a nivel de salud del ‘nuevo consumidor’.

Un golpe de realidad

Por tanto, el sector cárnico se ha dado cuenta que sigue siendo ‘cool’, y que dispone de las herramientas necesarias para seguir estando en todos nuestros hogares, ya sea mediante innovaciones dentro de su propia categoría, como a través de fusiones adentrándose en otras que parecían no tener nada que ver con la carne, pero que pueden convivir con ella perfectamente. Toda fusión se traduce en aprendizajes que siempre son positivos y que hacen crecer la alimentación.

Un dato, en China, el segmento cárnico tiene una estimación de crecimiento del 95,4 % del 2020 al 2026, reflejo de su elevado potencial como mercado objetivo, no sólo como destino comercial para los fabricantes cárnicos de cualquier localización geográfica, sino que además, un mercado de este tamaño es una puerta a la innovación, pues una cifra de consumo tan significativa permite testar nuevos productos.

El ‘cool asiático’ es la versión pura del ‘cool europeo’ que arrasa en nuestros supermercados.

La carne es y seguirá siendo objeto de consumo, un producto aspiracional capaz de ofrecer toda una experiencia al consumidor, sea alguién ‘cool’ o no.

La hamburguesa de PROVACUNO y mi versión de ‘Guerra y Paz’

30 junio, 2021 J. C. Vicente 2 COMENTARIOS

En Marketing, Sector cárnico, Sin categoría

Hamburguesa 1
¿Si otros consideran que tienen el derecho a usar el nombre ‘hamburguesa’, aunque ya está pillado, puedo yo pillar ‘Guerra y Paz’ de León Tolstói?

Es curioso. Con lo difícil que parece para las empresas que fabrican ultraprocesados vegetarianos o veganos encontrar para sus productos un nombre original que los identifique e invite a consumirlos y en unos días, gracias a la campaña de PROVACUNO buscalesunnombre.com, los fanáticos de la hamburguesa han sido capaces de proponer casi 2.000.

Leer más

Guerra cárnica entre Nebraska y Colorado

31 marzo, 2021 J. C. Vicente HAZ UN COMENTARIO

En Estrategia, Historia, Sector cárnico, Sin categoría

Guerra cárnica.
Agudeza visual: Localice en el mapa los Estados de Nebraska (que celebra el día de la carne) y Colorado (que celebra el día sin carne).

Nebraska ha declarado la guerra cárnica a Colorado: El conflicto Norte contra Sur revive en Estados Unidos, en esta ocasión por la defensa de la carne.

Leer más

Veganos 1 – Real Madrid 0

16 marzo, 2021 José Manuel Álvarez HAZ UN COMENTARIO

En Marketing, Sector cárnico

Real Madrid y veganismo.

Un sonriente Roberto Carlos, ex futbolista del Real Madrid, está apareciendo estos días por medios de comunicación y redes sosteniendo un plato de algo que parece una hamburguesa, pero que literalmente es:

Leer más

Exigir (pero no pagar) Bienestar Animal

24 febrero, 2021 J. C. Vicente 6 COMENTARIOS

En Estrategia, Investigación, Marketing, Sector cárnico

Bienestar animal.

Es un hecho. El Bienestar Animal es una de las exigencias más demandadas por los consumidores. Sin embargo, la realidad muestra que aunque las empresas se están dotando de certificaciones que demuestran sus buenas prácticas en esta materia, sus esfuerzos no están siendo del todo recompensados.

Leer más

La importancia de ser único: Qué es la USP, Unique Selling Proposition

23 febrero, 2021 David Navas 2 COMENTARIOS

En Estrategia, Marketing, Sector cárnico

Cinco segundos. Uno, dos, tres, cuatro y cinco. Lo que tardamos en enumerar del 1 al 5 es la atención media que nos va a dedicar un consumidor para hacerse una idea sobre nuestro producto, qué le estamos ofreciendo y si le interesa o no. Tenemos que mostrarle rápido la USP.

Leer más

¡Vente p’a Dinamarca, Pepe!

29 enero, 2021 J. C. Vicente 1 COMENTARIO

En Marketing, Sector cárnico

Dinamarca.

– «Papá, me han cogido en una empresa de Dinamarca y me van a pagar 4.700 euros al mes».

– «¡¡¡Estupendo hijo, vas a tener un buen sueldo y experiencia internacional!!! ¿En qué sector es? ¿Energías renovables, industria farmacéutica…?

– «Cerdos y vacas. Voy a trabajar en una granja».

Leer más

Los mejores ‘Adiós a 2020’: Parauta con el estómago y ElPozo con el corazón

18 diciembre, 2020 J. C. Vicente 1 COMENTARIO

En Marketing, Sector cárnico

Adiós a 2020

Adiós a 2020. No pudimos echarlo, que era lo que queríamos ya incluso en marzo, pero al menos se va él solito a su debido tiempo. Nos ha hecho padecer tanto que desde el próximo uno de enero tendremos una nueva expresión: «hay años que no se olvidan… y luego está 2020«.

Leer más

Denominaciones cárnicas (1): Votaciones, leyes y titulares que llevan al error

30 octubre, 2020 J. C. Vicente HAZ UN COMENTARIO

En Legislación, Marketing, Sector cárnico, Sin categoría

Denominaciones cárnicas y el Parlamento Europeo.

Este es el primero de los post que voy a dedicar a las denominaciones cárnicas. Y por eso, de entrada, voy a dejar claro el escenario real: El Parlamento Europeo no ha autorizado que los productos de proteína vegetal puedan usar denominaciones cárnicas.

Leer más

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 6
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

En Twitter

Tweets por @CdeCarnica

Etiquetas

ayuntamiento de barcelona campañas capa blanca carne carnívoros cerdo cool duroc empresas eventos Historia ia ibérico innovación inteligencia artificial investigación Japón KFT Medio Ambiente menús escolares Navidad OMS porcino producto aspiracional promoción publicidad pymes pymes cárnicas San Martín sector cárnico Sostenibilidad tendencias Vacuno venanos

Enlaces Recomendados

  • Cárnica

Entradas recientes

  • Inteligencia Artificial, bienestar animal y salud alimentaria

    8 junio, 2022
  • Sin las pymes alimentarias, la situación actual sería insostenible

    17 mayo, 2022
  • La carne sigue siendo ‘cool’

    5 mayo, 2022
  • Abuelos comiendo ‘morcilla’ vegana

    23 diciembre, 2021
  • Cuando despertó el sector Cárnico, el ministro Garzón todavía estaba allí

    30 noviembre, 2021
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto