• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
  • Eventos y Formación
  • Consultoría Digital
  • Bicicleta
  • Inicio
  • Ferretería y Bricolaje
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de Marta Jiménez
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Ferretería y Bricolaje
  • Logística
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Guillermo Pérez
    • El Blog de Isabel Rodrigo
    • El Blog de Logística
  • Cárnica
    • El Blog de José Manuel Álvarez
    • El Blog de Sergio Herrero
    • El Blog de Daniel Valero
    • El Blog de Rodolfo Lomascolo
    • El Blog de Cárnica
  • Material Eléctrico
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Tomás Simón
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Material Eléctrico
  • Climatización y Confort
    • El Blog de Miguel Ángel Jiménez
    • El Blog de Félix Sanz
    • El Blog de Antoni Ruiz
    • El Blog de Sandra Barañano
    • El Blog de Climatización y Confort
  • Bicicleta
    • El Blog de Lorenzo Tasso
    • El Blog de Miguel Ángel Bolaños
    • El Blog de Bicicleta

El Blog de Bicicleta

El blog de Lorenzo Tasso

El precio del combustible se dispara. La venta de e-bikes urbanas, no

29 junio, 2022 Lorenzo Tasso HAZ UN COMENTARIO

En Sin categoría

Precio de combustible
Cartel de una gasolinera que indica el precio del combustible

En cinco meses, lo que va desde primeros de enero de 2022 y hasta la fecha (26/6/22), la gasolina SP 95 ha subido 68 céntimos/litro, lo que representa un 46% de incremento.

Por su parte, el precio del gasoil se ha encarecido en 73 céntimos/litro, lo que equivale a un 55% más que pagamos de nuestros bolsillos. Ante esta incesante y desorbitada subida de los precios del combustible (y lo que te rondaré morena), veía razonable entender que las ventas de ebikes (bicicletas eléctricas) urbanas se estarían disparando también. Porque este tipo de bicicleta se convierte en la alternativa ideal para los desplazamientos diarios urbanos (y en algunos casos, interurbanos) de casa al trabajo.

Nos encontramos en un contexto global de tensión geopolítica que no vivíamos desde hace 60 años. Entonces, la antigua U.R.S.S. y Estados Unidos se envolvieron (y consigo, el resto del planeta) en una escalada de tensión prebélica por la famosa “crisis de los misiles”. O por la provocada cuando el Irak de Sadam Husein inició la invasión de Kuwait, allá por el verano de 1990. La tensión geopolítica actual provoca, de manera inmediata, que la economía de los países en liza se vea afectada. Y, si además estos países son los que son, entonces afecta a la economía en su conjunto.

Junto a la economía, cuando además coincide que alguno de los países implicados cuenta con enormes reservas de hidrocarburos, suficiente como para poner del revés al resto del mercado planetario, se produce entonces la tormenta perfecta.

Eso ya ocurrió hace 30 años con Irak y Kuwait. Y vuelve a ocurrir ahora con la invasión de Ucrania por parte de Rusia (aprovecho para recordaros que llevamos ya 4 meses de muerte, sufrimiento e impotencia).

La realidad es muy distinta a lo que sería lo razonable

Para tener datos reales y fiables sobre lo que está ocurriendo con las ventas de las e-bikes urbanas en los últimos cinco meses en España, me he ido hasta las tiendas, para hablar con los profesionales que viven el día a día en el punto de venta.

Es verdad que, en este último tiempo, cuando entras en una tienda de bicicletas, ves más oferta de “urbanas” que las que había 12 o 6 meses antes. Entonces encontrabas básicamente una gran oferta de MTB y carretera, con parte de gravel y, ya casi escondidas, algunas urbanas.

“No notamos una demanda excepcional en las bicicletas urbanas que podamos asociar al incremento del precio del combustible”, me reconocía este pasado viernes el director de Marketing de una de las principales cadenas de tiendas de bicicletas en la Comunidad de Madrid.

Ante esta declaración tan tajante, me pregunté si tal vez el factor “infraestructura” podría ser el elemento crítico para que la e-bike urbana no eclosione en Madrid como alternativa de movilidad. Así que de inmediato me puse al habla con el CEO de otra de las grandes cadenas de tiendas de bicicletas en España, con sede en Barcelona, para ver cómo estaban viviendo ellos esta situación y si, a diferencia de lo que estaba ocurriendo en las tiendas de Madrid, me ofrecían otra versión.

Si no quieres sopa, toma dos tazas

(SIC) “Es cierto que, ante un aumento del precio del combustible, las alternativas de movilidad sostenible debieran tener un aumento considerable. Si bien es cierto que la venta de bicicletas urbanas y, en general, la movilidad sostenible lleva registrando aumentos los últimos años, no es menos cierto que existen una serie de problemas estructurales en nuestro país que hacen que esta modalidad de ciclismo (no deportivo) tenga ratios de crecimiento y un volumen total muy inferior al que registran otros países centro y norte europeos. Nos referimos a seguridad vial y protección de los ciclistas, infraestructuras específicas urbanas e interurbanas, instalaciones para el estacionamiento seguro de bicicletas (conexiones con transportes públicos), subvenciones y ayudas para la adquisición de bicicletas, tratamiento fiscal favorable (IVA reducido), planes de promoción de ciclismo base, etc.

Además de estos factores, aunque este vector de uso es una palanca para la demanda, también están convergiendo en el sector otros factores, sobre todo, macroeconómicos, que juegan un efecto adverso. Nos referimos a la inflación (que también afecta a las bicis y de qué manera), la inestabilidad en el suministro y, en general, un clima de incertidumbre económica que está penalizando el consumo en la mayoría de sectores de retail. 

Dicho esto, no estamos notando ese efecto en una mayor demanda justo en este 2022, aunque ello no significa que seamos optimistas respecto a la evolución futura del sector y específicamente en la movilidad sostenible, que en España tiene un potencial enorme si el sector público y privado trabajan en las líneas anteriormente descritas”.

Pero aún hay más

En este momento en el que se están alineando las condiciones para dar el empujón definitivo a la bicicleta como solución y alternativa de movilidad (precios de los combustibles por encima de 2 euros/litro, inflación desbocada y crisis económica en general), tengo la sensación de que estamos “como la vaca que mira pasar el tren”. Y este tipo de oportunidades no suelen presentarse dos veces.

Así como antes de 2020 se veía el teletrabajo en España como algo “de otro planeta”, tuvo que venir una pandemia y el correspondiente confinamiento para que las empresas implantasen este sistema de trabajo en tiempo récord, llegando a un crecimiento del 74% de trabajadores en teletrabajo, frente a los datos previos a la pandemia.

Así las cosas, deberíamos estar vendiendo e-bikes urbanas como churros. Pero además de los problemas anteriormente comentados por nuestros interlocutores (infraestructuras, seguridad, IVA…), nos encontramos que la gran mayoría de marcas de bicicletas “reconocidas” ofrecen unos precios de salida bastante elevados, para lo que el usuario de este tipo de bicicleta busca.

En pañales

Podríamos decir que, a pesar de las claras iniciativas que las administraciones públicas están realizando en los últimos años (Estrategia Estatal por la Bicicleta, inversiones en carriles bici, programas de formación y educación vial en centros escolares, etc.), esta situación que debería ser totalmente positiva para la industria de la bicicleta nos ha pillado en pañales. Con todos los elementos necesarios sin ejecutarse o en fases tempranas. Y ello hace muy difícil que España pueda aprovechar (ahora) esta oportunidad.

Por el contrario, veía esta semana pasada una información sobre la ciudad de Nueva York. Aquí la bicicleta ha sufrido un despegue total y absoluto gracias a las iniciativas (e inversiones decididas) de sus dos últimos alcaldes. En los últimos ocho años y hasta 2026, se habrán construido más de 600 km. de carriles bici seguros, así como las nuevas capacidades de las e-bikes y modelos de negocio basados en el bikesharing.

¿Os imagináis cómo sería esta situación para la industria de la bicicleta, si contásemos en todas las grandes ciudades de España con una red de carriles bici completa y segura?

Con una red de aparcamientos seguros, una fiscalidad reducida para adquirir una bicicleta, facilidades en el transporte público para llevarla con nosotros o planes en las empresas que fomenten este tipo de movilidad o con precios asequibles de las principales marcas…

Este es el problema, que tenemos que imaginárnoslo.

La industria del automóvil le hace ojitos a la bicicleta

15 junio, 2022 Lorenzo Tasso 1 COMENTARIO

En Sin categoría

Aunque parezca paradójico, a mayor penetración de la bicicleta como solución y alternativa de movilidad, más fuerza adquiere la todopoderosa industria del automóvil.

¿Acaso alguien pensaba que la maquinaria de la movilidad tradicional iba a estarse quieta viendo como le comen ese gran y suculento pastel, del que vienen disfrutando desde hace más de 130 años?

¡Ni en sueños!

Viendo por televisión uno de los partidos de fútbol que la Selección Española está disputando en esta segunda edición de la UEFA Nations League, al terminar la primera parte y entrar el bloque publicitario, veo un spot de la multinacional francesa de la industria del automóvil, Renault.

En él aparece su nuevo modelo de coche, el Captur E-Tech Híbrido. Pero en esta ocasión hacían todo lo contrario a lo que haría cualquier anuncio de un coche. Lo dejan en el garaje y te animan a no usarlo.

Anuncio en el canal oficial de YouTube de Renault
Anuncio de Renault España en su canal oficial de YouTube

La verdad es que, en los 15” que dura la pieza, lanza un mensaje rotundo. Mientras que su orgulloso propietario admira al vehículo aparcado en el garaje, intuyendo el espectador que el siguiente fotograma será ver a éste mismo conduciéndolo con cara de satisfacción plena, la marca del rombo nos sorprende.

Resulta que el conductor aparece montado en una bicicleta saliendo del garaje. Y en la siguiente secuencia, se muestra en primer plano al coche mientras se cierra la puerta de su estacionamiento.

Además, le acompañan los mensajes ya más típicos de este tipo de vehículos, tales como “menos emisiones de CO2” y “menos consumo de combustible”.

Y rematan la pieza con una última frase a modo de alegato en pro del medio ambiente. «Aún así (es decir, de emitir menos emisiones y de reducir el consumo), es bueno no usarlo (el coche) todo el tiempo”.

Sinergias e intereses mutuos

No es menos cierto que ya, desde hace años, la industria tradicionalmente relacionada con el automóvil está muy presente en la evolución y desarrollo de la industria de la bicicleta.

Es más, me atrevería a decir que gracias a las grandes inversiones en I+D+i que se vienen realizando en la automoción, se han podido dar también pasos de gigante aplicando esas tecnologías, o sus variantes, a las bicicletas.

Y no solo a la bicicleta como producto terminado. Esto engloba a toda la cadena de suministros, fabricación, ensamblado, mecanismos, y todo el largo etc. existente hasta llegar a tener una bicicleta terminada en el punto de venta.

Miremos a lo que tenemos más cerca, que muchas veces el bosque no nos deja ver los árboles…

Bosch: del automóvil a la bicicleta

El ejemplo más claro de vinculación de la industria del automóvil (mejor dicho, de la industria en todas sus vertientes), con respecto a la bicicleta, es el gigante industrial alemán ROBERT BOSCH.

Bosch para los amigos, capaz de hacerte desde una batidora a una taladradora, pasando por una caldera de gas o por un filtro de combustible, así como ofrecerte una ingente red de talleres para el mantenimiento de tu… coche.

Entre la infinidad de productos y soluciones de Bosch en todo tipo de industrias, también destaca en la de la bicicleta.

Ofrecen desde hace más de 10 años, soluciones tanto “hardware” como “software” muy completas, que están presentes en cientos de miles de unidades eBike y que incluyen una amplia gama de sistemas de accionamiento, baterías y motores.

La metamorfosis. De vender coches a vender “soluciones de movilidad”

Teniendo en cuenta cómo se ha venido poniendo al “coche” en el punto de mira, principalmente por los grupos políticos, así como por los grupos de trabajo con respecto a la reducción de emisiones globales, hemos ido viendo una paulatina, tal vez lenta, pero imparable, penetración de vehículos eléctricos en nuestras ciudades y pueblos.

Principalmente en el formato “turismo” como también en soluciones de reparto de mercancías, con más auge en la denominada “última milla”.

En parte provocado por las restricciones que se aplican por la entrada en vigor de las denominadas ZBA (Zona de Bajas Emisiones), así como por la normativa europea que prohibirá vender vehículos diésel y gasolina a partir del 1 de enero de 2035, sí, dentro de ¿tan solo? 13 años.

De esta forma, la industria del automóvil, que podrá ser criticada por muchas cosas, pero desde luego no por su capacidad de reacción, empieza a tomar posiciones estratégicas en la industria de la bicicleta con movimientos más que importantes.

Porsche anunciaba a finales de 2021 la adquisición de la firma de bicicletas eléctricas Greyp, una de las marcas con más prestigio en el sector.

Ahora, a primeros de 2022, ha dado otro paso haciéndose con una participación del 20% de Fazua, fabricante de motores y baterías para eBikes. Y, además, ha cerrado un importante acuerdo con el grupo neerlandés Pon Holdings, propietario de marcas de bicicletas tan reconocidas como Cervélo, Cannondale, GT, Santa Cruz o Mongoose, entre otras.

La intención de Porsche con estos movimientos es muy claro. Pretende convertirse en una empresa de servicios de movilidad eléctrica donde el ciudadano podrá adquirir (si su bolsillo se lo permite), desde un superdeportivo a una bicicleta eléctrica.

Pero no hace falta irse hasta el país de la Selva Negra para ver este tipo de movimientos. En otro nivel, pero muy representativo para este “affair” entre el automóvil y la bicicleta, lo encontramos en la operación que la catalana Grupo Quadis, la mayor red de concesionarios y talleres de automoción de España, desarrolló también en los inicios de 2021, adquiriendo Biciescapa, uno de los principales operadores de la distribución de la industria de la bicicleta en nuestro país, con una cifra de negocio en 2020 de 15 millones de euros. 

Y seguimos para bingo…

Como todo en la vida, no hay dos sin tres. Otro ejemplo claro de cómo el automóvil sigue avanzando poco a poco, pero incansablemente, ha sido la adquisición, hace tan solo unos pocos meses, de la empresa de bicicletas Vitesse MOBILITY (antigua Bultaco), por parte de la empresa de alquiler de furgonetas y vehículos industriales On Rent.

Stand de Vitesse en la feria MOGY que se celebró en Las Rozas
Vitesse Mobility en la feria MOGGY

¿Oportunidad? Probablemente estamos en otro claro ejemplo de cómo la diversificación del negocio tradicional del automóvil va rotando hacia el nuevo, atractivo y emergente mercado de la bicicleta, más aún con el empuje, nunca mejor dicho, que la eBike está aportando al sector.

Además, Vitesse se caracteriza por ofrecer una gama de soluciones de bicicletas eléctricas que también abarca, ya en línea con el negocio natural de On Rent, las cargo bikes.

Y para terminar, otro ejemplo definitivo de este camino imparable a la fusión de ambos mundos. Reconocidas marcas de talleres de servicios para el automóvil, como Feu Vert o Norauto, vienen subiéndose a este carro de la movilidad sostenible desde hace tiempo.

Y más especialmente desde los últimos 4 años, adaptando tanto sus talleres para ofrecer servicios de mantenimiento y reparación de eBikes (suman entre ambas más de 200 puntos en España) y ofreciendo un catálogo cada vez más amplio de bicicletas eBikes, así como todo tipo de accesorios, complementos y útiles varios.

Stand de Norauto en la feria MOGY que se celebró en Las Rozas.
Norauto en la feria MOGY

Las marcas de motos, también

Os prometo que termino.

Solo quiero referirme a cómo marcas de prestigio y tradición tan dispares como Ducati o Harley Davidson también están ya metiendo el morro con eBikes más que atractivas, como la Ducati TK-01RR Limited Edition o la Serial 1 de la marca de Milwaukee, caras probablemente, pero qué bien quedan en mi casa y cómo las mira mi vecino…

Acabo ya, ¡que empieza la segunda parte del partido!

Bicicleta, llegó el gran día…

3 junio, 2022 Lorenzo Tasso 1 COMENTARIO

En Sin categoría

A finales de junio de 2021 comenzamos a adentrarnos en el Sector Industrial de la Bicicleta. En ese momento fuimos descubriendo, con cada paso que dábamos, una industria verdaderamente apasionante, compleja y muy tradicional en su estructura. 

Al mismo tiempo, mostraba distintos destellos disruptores, donde la digitalización juega (y va a seguir jugando), un papel importantísimo para ser cada vez más competitivos, más eficientes y también más sostenibles.

Grupo C de Comunicación, editorial especializada en información B2B para profesionales de distintos sectores, inicia ahora su andadura en la Industria de la Bicicleta. Y lo hace con un equipo humano dispuesto a aportar, a los profesionales de este sector, información de actualidad y de calidad. 

Mediante una labor periodística objetiva, llenando definitivamente un espacio que veíamos falto de pluralidad, opinión y análisis.

Queremos ser promotores de la participación, del debate y del trabajo objetivo, que permitan a nuestra audiencia estar mejor y más puntualmente informada. Y, por tanto, ofrecerle la posibilidad de ser mejores profesionales.

Todo ello, además, sin cuotas, pagos o compromisos previos. Entendiendo que la información debe ser de acceso universal y gratuita.

En este sentido, y buscando la pluralidad de opinión y una visión lo más amplia posible del sector, quiero agradecer la confianza y colaboración de Miguel Ángel Bolaños, director de Marketing de SanferBike. Ha sido el primer “bloguero” de Bicicleta, al que iremos sumando más voces para ofrecer una visión 360 de la industria.

Tienda de Sanferbike en Madrid
Tienda de Sanferbike

El papel de la Industria de la Bicicleta

La Industria de la Bicicleta va a jugar un papel importantísimo en la sociedad, en la política y en la economía en los próximos años por varias razones:

  • En primer lugar, por el cambio de concepto que viene experimentando la bicicleta en los últimos años. Ha pasado de ser únicamente un elemento de ocio y/o de deporte a una alternativa de movilidad en ciudades y pueblos. Evidentemente, aupado también por el avance y la popularización de los sistemas e-bike.
  • En segundo lugar, por la cada vez mayor conciencia ambiental por parte de la sociedad (reducción de emisiones de CO2, reducción de plásticos, utilización de energías más eficientes y sostenibles…). Y porque se empieza a asumir también la realidad de que no caben más coches (en el más amplio sentido de la palabra) en los lugares donde residimos. El ciudadano gana terreno y relevancia y se buscan ciudades más limpias, más sostenibles. Y también, como recientemente me comentaba Silvia Casorrán, una de las personas que más sabe de esto (desde su labor como adjunta a la gerencia del arquitecto jefe de la ciudad de Barcelona), ciudades y calles más pacíficas.
  • En tercer lugar, la bicicleta está en el debate político de todos los países desarrollados, viendo en ella una solución a la caótica realidad que actualmente viven las urbes de (casi todo) el planeta. Sin ir más lejos, el pasado 24 de mayo, la ministra de Hacienda y Función Pública del Gobierno de España, María Jesús Montero, animaba a los más de 500.000 funcionarios de la Administración General del Estado a utilizar en sus desplazamientos “el transporte público, así como la bicicleta”, dentro de una serie de medidas de ahorro y eficiencia.
  • En cuarto lugar, pero no el último ni el menos importante, desde la perspectiva económica. También toma cada vez más importancia el protagonismo de la bicicleta y de esta industria en general. Entre otras cosas, como elemento indispensable para cortar la dependencia de las energías fósiles. Y, más aún, la dependencia energética que ahora mismo sufren, cada vez de manera más seria, distintos países europeos por las contramedidas de Rusia.

Según palabras de Kevin Mayne, CEO de Cycling Industries Europe, en su reciente Cumbre anual celebrada en Bruselas, “Europa necesita un cambio de modelo y, entre todos, podemos mover muy rápido ese cambio”.

El mercado de la bicicleta, en auge desde hace años

Aun con todo lo anterior, los datos de la Industria de la Bicicleta ya venían siendo satisfactorios desde hace años, con crecimiento sostenido durante el periodo 2015-2019. Hasta que llegó 2020, cuando el efecto pandémico rompió todos los récords conocidos.

Obviamente, el brutal impacto que la pandemia del COVID-19 supuso en este sector estaba ¿desvirtuando? los datos, pues jamás se había superado el millón y medio de bicicletas vendidas en un año en España.

Pero, parafraseando al ilustre don Pedro Calderón de la Barca en su obra dramática “La vida es sueño”, nos preguntamos si, incluso así, lo que estábamos viendo era “vida o ilusión”, porque [la vida es sueño, y los sueños, sueños son].

El pasado mes de abril, la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), dio a conocer el informe del Sector de la Bicicleta en Cifras (2021). En él, de manera global, se superaban nuevamente las magníficas cifras conseguidas en 2020, tanto en unidades vendidas como en cifra de facturación -fuera ya del efecto boom del confinamiento-.

El casco viejo de Vitoria, lleno de bicicletas.
Vitoria

Aunque ese mismo informe mostraba, de manera pormenorizada, ciertas señales de ralentización o incluso detracción de algunas categorías. ¿Deben saltar las alarmas? Sinceramente, creo que no. El mercado debe asentarse, ya que existen multitud de elementos colaterales que afectan a esta Industria (como a muchas otras), más allá de la falta de demanda…

Todo tiene un comienzo

Cualquier acontecimiento en la vida que se pretenda hacer bien, requiere preparación, planificación y ganas, muchas ganas de hacer aquello en lo que estás firmemente convencido.

De esta forma, cuando llegue el momento, el margen de error quedará reducido a la mínima expresión. Y, si se diera, contaría con planes de contingencia para minimizarlo o extinguirlo, de tal forma que solo quede espacio para la celebración, el disfrute y poder echar la vista atrás para entender que, todo aquello por lo que te has esforzado y a lo que has dedicado tanto tiempo, ha merecido la pena.

En paralelo al trabajo de búsqueda, estudio y análisis que hemos venido realizando a lo largo del último año sobre los datos de la Industria de la Bicicleta, hemos tenido también la oportunidad de conocer a diversos profesionales destacados del sector, de todos los ámbitos.

Desde personal del punto de venta, mecánicos, formadores, profesionales de la distribución, la fabricación, las asociaciones profesionales (nacionales e internacionales) o los estamentos políticos en todas sus capas, desde la administración local, hasta la Comisión Europea, pasando por comunidades autónomas y el Gobierno de España. A todos ellos quiero trasladar también nuestro agradecimiento por su acogida y las felicitaciones por contar con un nuevo medio de comunicación que trabaje para y por el sector.

Ahora que estoy escribiendo estas líneas, me doy cuenta de que todo lo que he realizado hasta ahora a lo largo de mis casi 50 años de vida, tanto a nivel personal como profesional, forma parte de esta preparación previa que se necesita para afrontar un proyecto tan exigente como apasionante como es Bicicleta.

Y que se suma así a la oferta informativa de las otras 5 áreas ya existentes (Cárnica, Climatización y Confort, Logística, Ferretería & Bricolaje y Material Eléctrico) y que cuentan en la actualidad con la confianza de miles de profesionales cada día.

Y llegó el gran día

Hoy se celebra el Día Mundial de la Bicicleta que, no por casualidad, hemos elegido para hacer nuestra presentación oficial, la puesta de largo.

Lanzamos también nuestro primer Boletín Informativo que llegará a miles de profesionales de toda la cadena de valor de la industria de la Bicicleta. Contamos con una WEB moderna, fácil de navegar, de leer y de compartir todo tipo de noticias, reportajes, entrevistas, contenidos audiovisuales, podcasts, foros y eventos por y para los profesionales.

Además, culminaremos este apasionante lanzamiento con una edición impresa del primer Número de Bicicleta, antes de fin de 2022, equiparando así nuestra oferta de soportes a las de las demás áreas del Grupo.

Este gran día no sería posible sin la ayuda y apoyo incondicional de tod@s y cada un@ de los profesionales que forman parte de Grupo C de Comunicación. Y, especialmente, de mi mano derecha, Leyre Esparza, periodista inquieta, trabajadora y, sobre todo, llena de ilusión, que se suma al equipo “expedicionario” para aprender y aportar con cada paso, con cada viaje, con cada vuelta en bicicleta y con cada entrevista que realizamos.

Así mismo, poder contar en el equipo con Marta Rodríguez, “ideóloga y hacedora” de los muchos y fantásticos eventos que se realizan en C de Comunicación y con Borja Fernández, máximo responsable de Hacemos Cosas, expertos en Consultoría de Marketing Digital, es todo un privilegio y, sin duda, garantía de éxito de aquellos proyectos que afrontemos juntos.

Y como no, mi agradecimiento a quienes confiaron en este proyecto desde el primer momento y de los que tengo la fortuna de poder aprender cada día. Marta Jiménez, directora general de C de Comunicación, y Juan Manuel Fernández, presidente del Grupo y ferviente convencido del papel que `Bicicleta` puede desempeñar en esta industria.

Y a ti, lector, razón de ser de todo esto, quiero invitarte a que formes parte de esta nueva propuesta editorial. Porque todos los días hay historias que contar. Nacemos con el objetivo de ser el punto de encuentro informativo de los profesionales y que, junto a vosotr@s, la Bicicleta siga ocupando cada vez más espacio en nuestras ciudades.

Gracias a todos por vuestra acogida. ¡Esto no ha hecho más que empezar!

Primary Sidebar

Lorenzo Tasso

Lorenzo Tasso

Director del Área de Bicicleta de C de Comunicación

Aunque pasé por la Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid, ya tenía claro años antes que mi ámbito profesional estaba ligado a la acción comercial, al emprendimiento y al desarrollo de negocio, muy atraído desde siempre por los sectores industriales y la gestión B2B, donde he desarrollado toda mi carrera profesional.

Aficionado desde niño al relato y a dejar volar la imaginación (a veces incluso más allá de lo prudente...), siempre he tenido facilidad para comunicarme, expresarme y desenvolverme en las relaciones personales.

La oportunidad de liderar el área de Bicicleta de C de Comunicación es un reto inmenso y enormemente atractivo, del que estoy totalmente enamorado por todos los aspectos y valores que esta industria representa: innovador, sostenible, inclusivo y de trabajo en equipo, sin olvidarnos de la competitividad y de la aplicación de las más punteras tecnologías. Sin duda, tenemos un camino apasionante por recorrer y lo queremos hacer juntos!!

En Twitter

Tweets por @CdeBicicleta

Enlaces Recomendados

  • Información Bicicleta

Entradas recientes

  • El precio del combustible se dispara. La venta de e-bikes urbanas, no

    29 junio, 2022
  • La industria del automóvil le hace ojitos a la bicicleta

    15 junio, 2022
  • Bicicleta, llegó el gran día…

    3 junio, 2022
  • Puede que el 2021 no haya sido tan bueno como aparentan las cifras del sector ciclista

    23 mayo, 2022
© Copyright 2010 - 2022 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Servicios
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto
Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto