• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Neumáticos y Mecánica Rápida

El Blog de Ricardo J. Hernández

  • Inicio
  • Nuestros blogs
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Aitor Peña
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Óscar Bas
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Raúl Rodríguez
    • El Blog de Carlos Martín
    • El Blog de Elvira Casado
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Javier Esteban
    • El Blog de Javier Fernández
    • El Blog de Javier Domínguez
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Cristina Sánchez
    • El Blog de Carolina Martínez
    • El Blog de Verónica Pascual
  • Contacto

código de barras

Admirose un portugués…

14 diciembre, 2015 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN almacenes, automatización, cadena de suministros, carretillas, código de barras

Cada vez que oigo que alguien tiene agotada su capacidad de admiración, me sorprendo. Creo que es una falacia. Porque también creo que esa capacidad es ilimitada por definición. Sólo hace falta pararse a pensar un momento en lo que nos rodea, en lo más prosaico. En lo común y corriente. Eso que pasa cada día. Como dice un amigo mío: ¿Cómo no voy a creer en la magia si abro el grifo y sale agua… y además caliente?

Llevo muchos años escribiendo e informando de sectores profesionales e industriales. Y no dejo de asombrarme y de admirar la capacidad del ser humano para inventar, para dar soluciones a tareas y procesos que antaño, hace muy poco, eran simplemente imposibles, casi mágicos o territorio de las mancias o de la ciencia ficción.

¿Cómo no voy a admirar y asombrarme, casi como lo harían mis tatarabuelos, cuando una máquina eléctrica y ¡sin cable! es capaz de elevar varios cientos de kilos a cinco, seis, siete… metros sin esfuerzo y trasladarlos mientras el hombre está sentado tranquilamente sobre ella?

¿Cómo no voy a admirar y asombrarme ¡nada por aquí, nada por allá! si algo llamado software, que no tiene forma ni esencia física, es capaz de saber (y decirme a voluntad) dónde está cada mercancía en cada hueco de palé, aunque estos sean decenas de miles y descontarlos cuando se sacan y sumarlos cuando de añaden?

¿Cómo no voy a admirar y asombrarme si un ingenio que parece el infierno de Dante, puede traerme ese palé o una caja desde un oscuro y elevado hueco en un almacén, con sólo darle a un botón?

¿Cómo no voy a admirar y asombrarme si de algo que parece una pistola, pero que ni dispara balas ni hace ruido, sale un rayo que es capaz de traducir una serie de ininteligibles rayas gruesas y finas pegadas a una caja u otro envase, en letras que me dicen que hay dentro de esa caja?

¿Cómo no voy a admirar y asombrarme cuando los periódicos del día llegan cada mañana a los kioskos, los productos perecederos a los supermercados y restaurantes, las medicinas a las farmacias, los textiles y productos de bazar o electrónicos a las tiendas y grandes almacenes, la gasolina a las estaciones de servicio, los juguetes a “los sacos de Papá Noël y los Reyes Magos”, las maletas a las zonas de recogida de los aeropuertos, el dinero a los bancos… cada día?

Todo de la forma más natural. Sin aparentes esfuerzos. Como si lo fantástico fuera lo obvio y lo mágico, habitual. Los logísticos hubieran sido quemados en la hoguera de la Inquisición por brujería, por prácticas tan habituales como esas, o les tacharían de locos los mismos ingenieros que a finales del siglo XIX pronosticaron que un tren nunca podría circular a más de 30 km/h sin que los viajeros salieran despedidos por las ventanillas (de la velocidad de los trenes de mercancías nada dijeron, ahí hubieran acertado).

Admirose un portugués al ver que en su tierna infancia, todos los niños de Francia supieran hablar francés ¡Arte diabólica es! dijo torciendo el mostacho…

Arte diabólica es esto de la logística, boto a bríos. Cualquier día, todos a la hoguera. Mientras tanto, no dejen de admirar y asombrarse. Eso hace más grande esta profesión y a quienes la sostienen.

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

El señor del armario

24 noviembre, 2014 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN banca, CEOE, código de barras, confianza, emprendedores, empresarios, empresas, emprezsarios, exportación, logística, reconocimiento, sacrificio, sueño

No es tan famoso como “El señor de los anillos”, ni tan inquietante como “El señor de las moscas”, y sin embargo “El señor del armario” merece una reflexión. Con este título se presentaba hace poco Pedro Puig, el director general de LTR y del Grupo Leuter, en una ponencia durante Logistics 2014. Y no es la primera vez que se presenta así. De hecho en Sudamérica empiezan a conocerle por ese prosaico título que él mismo se ha concedido.

Trata así de simplificar su presentación empresarial. A fin de cuentas una empresa como el Grupo Leuter, dedicada a proporcionar soluciones de gestión de almacenes, no hace sino -puestos a simplificar- ordenar el inmenso armario que es un almacén. Simple y directo. Tanto, que huye de etiquetas  como la denostada de consultor -aunque su trabajo sea con frecuencia ese- y sólo tiene una pregunta que hacer a sus potenciales nuevos clientes ¿Tiene un problema?

Puig ha luchado por esa transparencia con tanto denuedo, que casi le cuesta acabar con su propio proyecto, eso sí, con la inestimable ayuda de la justicia y su exasperante lentitud. Eso no ha cambiado su discurso. Ni su pasión por lo que hace. Y ahí está. Él y su compañía. Comiéndose el mundo. Y entre bocado y bocado, compiten y ganan -tres de cada cuatro veces-en Latinoamérica, con las poderosas multinacionales norteamericanas en su mismo nicho.

Conozco a un puñado, escaso, de “señores del armario”. Sencillos. Abiertos. Trabajadores. Hechos a sí mismos. Sin ayuda, ni casi reconocimiento. Sacrificados por un sueño. Por una empresa. A todos les mueve la pasión por lo que hacen. Y el emprendimiento. Y lo llevan por todo el mundo. Son fieles a sus principios aunque ello suponga que pinten bastos de vez en cuando. Aunque esos no les haya permitido medrar lo suficiente para mirar al futuro sin sobresaltos.

Esos  y no aquellos que están en los consejos y dirigiendo la CEOE (o digiriendo, pues se “zampan” todo lo que pillan), son los que merecen el apoyo, el galardón, el aplauso, el reconocimiento, las inversiones y las subvenciones si las hubiere, aunque esto último no les haga mucha gracia. Esos son los verdaderos empresarios, porque una empresa no es sino una   tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo (RAE).

Soy un afortunado por conocer a ese puñado de EMPRESARIOS. Y eso me sirve para compensar el hartazgo, la sin razón y el mal estómago que me producen las tarjetas “black”, las cajas B, el tráfico de influencias y las prevaricaciones con las que me desayuno, como ustedes, cada día.

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

¡Larga vida al rey!

14 julio, 2014 Ricardo J. Hernández HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN almacenes, automatización, cadena de suministros, código de barras, comercio, distribución, flujos físicos, grandes superficies, logística, reposición, stock, supermercado

Año 1974, Troy (Ohio, EE.UU.), una pequeña localidad del Estado fronterizo con Canadá en el noreste norteamericano. En un establecimiento de la cadena Marsh, una cajera escanea unas líneas negras entre espacios en blanco impresos en una barrita de chicle Wrigley’s: ¡bip, bip! Ha nacido el código de barras en el retail.

Desde entonces, ese simple gesto de la cajera norteamericana se ha multiplicado y hoy se repite 5.000 millones de veces cada día en todo el mundo. Lo que comenzó siendo un invento para identificar inequívocamente a los vagones de ferrocarril, dio el salto y encontró su verdadera y universal utilidad en la gran distribución comercial y, de ahí, a toda la cadena logística.

Hoy, en 2014, cuarenta años después, nos parece inconcebible trabajar en la cadena de suministros sin códigos de barras, un sistema de registro, codificación y control reconocido, internacional, fiable, inequívoco, sencillo y homogéneo, utilizado por todos los eslabones de esa cadena. Y si los sistemas de impresión han mejorado para asegurar la claridad de los datos insertado en cada producto, la tecnología de lectura no le ha ido a la zaga, permitiendo escaneos en cualquier posición y lecturas casi imposible sobre soportes a veces muy deteriorados (roturas del embalaje, humedad, etc.).

Todo se ha codificado (producto, paquete, caja, palé) y ello ha contribuido a mejorar sustancialmente la gestión de los flujos físicos y económicos entre fabricantes, distribuidores y consumidores.  Unas ventajas que han traído más y más necesidades de información y, con ello, otros códigos y sistemas capaces de leer y almacenar aún más datos o de formas diferentes: RFID,  multifilas, Datamatrix, QR…

Esos otros sistemas de codificación y lectura, han buscado -y encontrado-, su hueco en la cada vez más compleja cadena logística, con más o menos éxito, pero ninguno hasta ahora ha conseguido desbancar -si acaso compartir-  la omnipresencia del conjunto de barritas negras de distinto grosor y espaciado sobre fondo blanco, para cualquier producto y en cualquier rincón del globo.

El código de barras llegó por casualidad al consumo. Lo hizo tímidamente (hasta la década de los 80 del siglo XX no registró su auténtico despegue) para luego quedarse, y ha cumplido ya la cuarentena como auténtico, y único, rey de la codificación. La logística le debe mucho: ¡Larga vida el rey!

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Barra Lateral Primaria

Acerca de mi

Ricardo J. Hernández

Llevo "emparentado" profesionalmente con la logística desde 1980, cuando este término empezaba a acuñarse y yo iniciaba mi carrera periodística. Desde entonces, he visto como ha crecido y se ha desarrollado el sector logístico en España, he sido testigo y notario de su madurez, y me ha enganchado tanto que he entrado en el mundo literario a través de la Historia de la logística. Fui director y responsable editorial de la revista Stock durante sus 16 años de existencia (1995-2011) y ahora de Cuadernos de Logística desde su lanzamiento en febrero de 2011.

EN TWITTER

Tweets por @CdeLogistica

ETIQUETAS

almacenamiento almacenes automáticos Asti balance carretera CEL colaboración comercio electrónico competitividad confianza Corredores Correos crisis Cádiz Enrique Lacalle estadísticas estrategia ferrocarril flujo logístico Fomento Foros Gobierno ICIL logística Lógica monopolio operador logístico plataforma logística previsiones pronóstico pymes redes transeuropeas RFID Schafer SGA SIL Tajamar transporte Ulma win-win Witron ZAL

ENLACES RECOMENDADOS

  • Briconatur
  • Eurobrico
  • Ferroforma
  • Fundación Txema Elorza

BLOGS DE INTERÉS

  • El Blog de Juan Manuel Fernández
  • El Blog de Javier Barrio
  • El Blog de Ricardo J. Hernández
  • El Blog de Aitor Peña
  • El Blog de Miguel Angel Jiménez
  • El Blog de Óscar Bas
  • El blog de Tomás Simón
  • El Blog de José Carlos Vicente
  • El Blog de Ignacio Mártil
  • El Blog de Raúl Rodríguez
  • El Blog de Carlos Martín
  • El Blog de Elvira Casado
  • El Blog de Borja Fernández
  • El Blog de José Carrasco
  • El Blog de Javier Esteban
  • El Blog de Javier Fernández
  • El Blog de Javier Domínguez
  • El Blog de Juan José Montiel
  • El Blog de Juanjo Catalán
  • El Blog de Cristina Sánchez
  • El Blog de Carolina Martínez
  • El Blogs de Verónica Pascual

COMENTARIOS RECIENTES

  • Juan Carlos Viela en Que la fuerza del debate les acompañe
  • José Luis Torres en La peor orquesta comercial
  • CAROLINA MARTINEZ en La mensajera
  • reparación de en Carretilla elevadora: arma letal
  • Oscar González Alanis en Cuatro claves y una estrategia para la última milla
abril 2018
L M X J V S D
« Mar    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Categorías

  • 44 t (3)
  • Administración (3)
  • aduanas (7)
  • aeropuerto (1)
  • ahorro (2)
  • Alibabá (1)
  • alimentación (4)
  • almacenes (15)
  • alquiler (2)
  • Amazon (2)
  • Ana Pastor (5)
  • asociaciones (16)
  • ASTIC (1)
  • automatización (9)
  • autopista del mar (1)
  • autoridad (9)
  • balance (6)
  • banca (10)
  • Barcelona (4)
  • barreras (12)
  • barrio (2)
  • BCE (2)
  • bicicletas (1)
  • burocracia (5)
  • cadena de suministros (37)
  • cadenas de montaje (1)
  • calidad (6)
  • cambio (8)
  • camiones (13)
  • cantidad (3)
  • carburante (4)
  • carga (2)
  • carga y descarga (1)
  • cargadores (2)
  • cargo (2)
  • Carrefour (1)
  • carretera (23)
  • carretillas (28)
  • Cataluña (1)
  • CC.OO. (1)
  • CEL (3)
  • CeMAT (2)
  • céntimo sanitario (6)
  • CEOE (2)
  • CETM (6)
  • Charlie (1)
  • China (7)
  • ciclismo (1)
  • Ciudad Real (1)
  • código de barras (3)
  • colaboración (13)
  • comercio (27)
  • comercio electrónico (11)
  • compañía aérea (1)
  • compras (4)
  • comunicación (17)
  • confianza (9)
  • congresos (6)
  • conocimiento (7)
  • contenedores (1)
  • contenido (4)
  • convenio (3)
  • convocatoria (9)
  • Correos (1)
  • costes (4)
  • crisis (4)
  • deporte (4)
  • despilfarro (3)
  • Día Europeo de la Logística (5)
  • dilación (3)
  • directivos (3)
  • distribución (23)
  • drones (6)
  • economía (39)
  • El Corte Inglés (1)
  • ELA (2)
  • elecciones (6)
  • emprendedores (1)
  • empresarios (5)
  • empresas (37)
  • emprezsarios (1)
  • entregas (5)
  • escaparate (4)
  • estadísticas (5)
  • estrategia (9)
  • evolución (7)
  • experiencia (1)
  • exportación (10)
  • FENADISMER (3)
  • Ferias (15)
  • ferrocarril (14)
  • flujos físicos (12)
  • Fomento (19)
  • formación (8)
  • foros (13)
  • Francia (7)
  • fronteras (4)
  • furgonetas (3)
  • futuro (5)
  • Gobierno (30)
  • grandes superficies (5)
  • gratis (1)
  • Grecia (1)
  • Hacienda (3)
  • horarios (2)
  • huelga (1)
  • Huella de carbono (1)
  • idioma (2)
  • información (5)
  • Internet (5)
  • jornadas (9)
  • Lean (1)
  • lengua (3)
  • ley (3)
  • libertad (3)
  • líder (1)
  • Linde (1)
  • logística (106)
  • Madrid (3)
  • manipulación (2)
  • mantenimiento (3)
  • manutención (7)
  • marítimo (9)
  • matriculación (1)
  • megacamión (1)
  • mejora (1)
  • mercado (5)
  • Mercadona (2)
  • metrología (1)
  • multimodal (10)
  • Navidad (5)
  • negocio (3)
  • neologismos (1)
  • OMC (1)
  • operadores (8)
  • opinión (4)
  • oportunidad (17)
  • paquetería (6)
  • paro (2)
  • pedidos (2)
  • personas (8)
  • plataforma logística (1)
  • posventa (2)
  • precio (1)
  • premio (1)
  • preparador (1)
  • previsiones (11)
  • promesas (3)
  • pronóstico (4)
  • publicidad (4)
  • puertos (1)
  • pymes (4)
  • reconocimiento (7)
  • recursos humanos (4)
  • redes sociales (1)
  • redes transeuropeas (7)
  • relaciones (2)
  • reposición (6)
  • robots (4)
  • RSC (1)
  • sabiduría (1)
  • sacrificio (1)
  • sector cárnico (2)
  • servicio (6)
  • servicios postales (3)
  • siglas (1)
  • SIL (4)
  • Sin categoría (69)
  • sindicalismo (1)
  • sindicatos (2)
  • Sostenibilidad (2)
  • stock (7)
  • sueño (1)
  • supermercado (3)
  • tasas (4)
  • taxi (2)
  • tecnología (1)
  • tienda (5)
  • Tour (1)
  • transporte (48)
  • TV (1)
  • Uber (1)
  • UE (9)
  • unión (5)
  • Unipublic (1)
  • UNO (4)
  • urbano (6)
  • vacaciones (6)
  • vehículo eléctrico (1)
  • velocidad (2)
  • ventas (3)
  • voz (2)
  • ZAL (1)
  • © Copyright 2010 - 2018 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
    Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto