• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Neumáticos y Mecánica Rápida

El Blog de Miguel Angel Jiménez

  • Inicio
  • Nuestros blogs
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Aitor Peña
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Óscar Bas
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Raúl Rodríguez
    • El Blog de Carlos Martín
    • El Blog de Elvira Casado
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Javier Esteban
    • El Blog de Javier Fernández
    • El Blog de Javier Domínguez
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Cristina Sánchez
    • El Blog de Carolina Martínez
    • El Blog de Verónica Pascual
  • Contacto

déficit de tarifa

Contabilidad creativa en la reforma energética

17 marzo, 2015 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Anpier, APPA, autoconsumo energético, Boston Consulting Group, CIADI, CNMC, Defensora del Pueblo, energías renovables, José Manuel Soria, recibo de la luz, reforma energética, Roland Berger, UNEF

“No dejes que la realidad te estropee un buen titular” es una máxima que se atribuye al magnate de la prensa norteamericana William R. Hearst, cuya vida sirvió de inspiración para el inolvidable clásico del cine ‘Ciudadano Kane’, de Orson Welles. Salvando las distancias, de todo tipo, el Gobierno de la nación parece haber comprendido, en esta línea de actuación, que su diseño de la reforma energética no podía ser modificado o ajustado por cuestiones molestas de la realidad: el objetivo inamovible era reducir el déficit de tarifa causado por “unas energías renovables costosas”, cuyas subvenciones suponían un lastre para el sector eléctrico, siendo culpables también del incremento de la factura eléctrica. Esta era la trama del argumento.

Con este objetivo, el Gobierno del PP emprendió desde el inicio de su legislatura una prolongada batalla contra las energías renovables, que intensificaba las acciones tomadas por el anterior Ejecutivo. En esta estrategia, el ministro Soria refirió en septiembre de 2013 que se había contratado a dos consultoras, Roland Berger y Boston Consulting Group, para la elaboración de sendos estudios que establecieran una retribución razonable para las energías renovables, base técnica que serviría para acometer unos recortes de unos 3.000 millones de euros en el sector.

Y hete aquí que, ahora, a instancias del Tribunal Supremo, que ha actuado a partir de las reclamaciones interpuestas por diversas asociaciones como APPA o Anpier, el Ejecutivo revela por fin que esos dos informes no existen; o mejor dicho, uno no ha sido entregado todavía por Boston Consulting y el otro es tres meses posterior a que el recorte se publicara en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La pregunta que se hacen expertos y asociaciones sectoriales es de dónde salió el complejo entramado de cifras y cálculos que consignó el Gobierno en la orden ministerial –quince páginas y más de 1.700 anexos– para justificar el tijeretazo a las energías alternativas; ¿fueron creados ad hoc?, ¿se trata de contabilidad creativa? La trama del argumento se vuelve turbia.

El Ministerio de Industria esgrimió el uso de estos informes, que ahora se comprueba que no fueron utilizados, como una justificación técnica y económica, una pantalla para llevar a cabo el plan preconcebido: el recorte al sector de las renovables. Un asunto que ha sido pasto de múltiples polémicas, con un hecho incontestable: el régimen especial (renovables, cogeneración y residuos) ha soportado el mayor peso del ajuste del sector, al tiempo que los datos de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) señalan que sólo ha supuesto realmente una quinta parte del déficit de tarifa acumulado, como afirmaba UNEF en un reciente comunicado.

Otros componentes son pues la parte del león de ese déficit de tarifa, que no termina de atajarse y que puede verse comprometido si las demandas interpuestas por inversores internacionales y entidades españolas ante el CIADI, organismo de arbitraje internacional, progresan y se falla contra la regulación aprobada por el Gobierno español. Además, como estamos en año de elecciones, muchos de estos datos y resultados verán la luz…, cuando se hayan celebrado los comicios, claro.

Como guinda, la Comisión Europea ha asegurado recientemente que el incremento del término fijo del recibo de la luz aplicado desde comienzos de 2014 y la reducción de la parte variable va en contra de algunas directivas europeas y, por tanto, actuará en consecuencia contra el Gobierno de España. Por si faltara poco, la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha pedido de forma reiterada que no se imponga el “peaje de respaldo” a la producción de energía para el autoconsumo energético, que considera una medida carente de justificación. Sin comentarios.

¡¡Feliz San Patricio a irlandeses y a los que se unan a esta fiesta!!

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

La opacidad de la tarifa eléctrica

19 diciembre, 2013 Miguel Ángel Jiménez HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN compañías eléctricas, competitividad, Cuadernos de Material Eléctrico, energías renovables, factura de la luz, mesa redonda, sector eléctrico

Se ha vuelto a repetir, como vaticinaban muchos expertos, el recibo de la luz volverá a subir a partir del 1 de enero de 2014, esta vez un excesivo 11%, tal como se ha anunciado en diarios nacionales, radios y televisiones. El consumidor, sea doméstico o empresarial, otra vez paga los platos rotos de un ecuación que no se quiere resolver para salvaguardar los intereses de un oligopolio formado por unas pocas compañías que se lamentan por las decisiones del Gobierno, presumiblemente en su contra, pero que al mismo tiempo anuncian beneficios millonarios en sus cuentas de resultados (un botón de muestra: Iberdrola y Endesa fueron la segunda y la tercera eléctricas europeas que más beneficio obtuvieron en 2012, solo por detrás de la francesa EDF, según desvelaron varias agencias de noticias en noviembre de este año).

Se nos había vendido que la liberalización del sector eléctrico traería un sinfín de ventajas entre las que destacaba contar con unos precios de la energía eléctrica competitivos y ajustados, y lo que está ocurriendo es lo contrario: un mercado distorsionado, con una influencia abrumadora de las grandes compañías eléctricas, que lo que hace es generar una dinámica de precios casi siempre alcista (más de un 60% en los últimos cinco años), y que ningún Gobierno, no importa del signo que sea, se atreve a resolver.

Además, tal como reconocieron los participantes en una mesa redonda organizada por Cuadernos de Material Eléctrico, el pasado 3 de diciembre, la formación de precios de la electricidad y la propia factura de la luz es un auténtico embrollo, difícil de desentrañar hasta para el más avezado de los expertos. Pero no sólo eso, por parte de los agentes que más ventajas obtienen se persigue que esa opacidad se mantenga, que el oscurantismo que rodea todo ese proceso –precio del pool, subasta de comercializadoras, origen del déficit de tarifa, primas a renovables, costes extrapeninsulares, tecnologías amortizadas…– no se aclare, para que así sigamos con esta situación, incomprensible, escandalosa y que influye negativamente en los bolsillos de los ciudadanos y en los costes de las empresas.

Y precisamente ahí surge otra cuestión clave: para multitud de empresas, por no decir todas, los costes energéticos suponen el segundo factor después del coste de los recursos humanos a la hora de afrontar un balance. Ahora que la masa salarial está contenida con las sucesivas reformas, los empresarios (sobre todo industrias intensivas en consumo energético o entidades como hoteles o recintos comerciales, entre otras) ven que su competitividad, interna y externa, queda lastrada por unos precios que siempre suben, y de forma impredecible (bueno, lo predecible es que siempre van al alza en el cómputo del año).

Hoy el ministerio de Industria ha anunciado, por medio del portavoz del PP, Alfonso Alonso, la apertura de una investigación sobre la subasta eléctrica realizada esta misma mañana porque existen sospechas de que haya podido manipularse para elevar artificialmente los precios; ya veremos a dónde conduce. Porque el corolario a todo esto es una legislación confusa y deficiente que no prima la eficiencia y que prefiere penalizar las energías limpias en lugar de castigar a las más contaminantes; en contra, además, de las Directivas Europeas.

La luz eléctrica, que es el fin y principio de este negocio, vuelve a ser motivo de polémica. Veremos nuevos episodios en esta larga trayectoria, pero eso será en el año próximo. Así que les deseo a todos los lectores y clientes que nos han brindado su apoyo unas felices fiestas y un venturoso 2014. Este blog se toma un respiro y vuelve en enero.

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Barra Lateral Primaria

Acerca de mi

Miguel Ángel Jiménez

Parece que fue ayer, pero ya han pasado más de dos décadas desde mis primeros pasos en el mundo del periodismo y la comunicación. En este tiempo he tenido la oportunidad de trabajar y aprender con magníficos profesionales de diversos ámbitos, desde el mundo de las tecnologías de la información hasta la electrónica, pasando por este sector eléctrico en el que llevo inmerso cerca de dos décadas. Mi objetivo es seguir aplicando rigor, coherencia y algo de sentido común a la apasionante tarea de informar sobre un sector que aporta mucho valor a la sociedad.

EN TWITTER

Tweets por @CdeElectrico

ETIQUETAS

AFME alumbrado público Anfalum APPA asociaciones de instaladores Asociación de Fabricantes de Material Eléctrico autoconsumo canal de la distribución CNMC comercio electrónico compañías eléctricas contadores eléctricos Cuadernos de Material Eléctrico dependencia energética Directiva de Eficiencia Energética distribución de material eléctrico distribuidores de material eléctrico eficiencia energética Electro FORUM empresas instaladoras energías renovables fabricantes de material eléctrico factura de la luz factura eléctrica FENITEL Grupo Electro Stocks iluminación instalaciones eléctricas instaladores intrusismo José Manuel Soria Matelec Plataforma Multisectorial contra la Morosidad plazos de pago PMcM PP precio de la electricidad precios de la electricidad pymes recibo de la luz Saltoki sector eléctrico tarifa eléctrica tecnología Led UNEF

ENLACES RECOMENDADOS

  • Briconatur
  • Eurobrico
  • Ferroforma
  • Fundación Txema Elorza

BLOGS DE INTERÉS

  • El Blog de Juan Manuel Fernández
  • El Blog de Javier Barrio
  • El Blog de Ricardo J. Hernández
  • El Blog de Aitor Peña
  • El Blog de Miguel Angel Jiménez
  • El Blog de Óscar Bas
  • El blog de Tomás Simón
  • El Blog de José Carlos Vicente
  • El Blog de Ignacio Mártil
  • El Blog de Raúl Rodríguez
  • El Blog de Carlos Martín
  • El Blog de Elvira Casado
  • El Blog de Borja Fernández
  • El Blog de José Carrasco
  • El Blog de Javier Esteban
  • El Blog de Javier Fernández
  • El Blog de Javier Domínguez
  • El Blog de Juan José Montiel
  • El Blog de Juanjo Catalán
  • El Blog de Cristina Sánchez
  • El Blog de Carolina Martínez
  • El Blogs de Verónica Pascual

COMENTARIOS RECIENTES

  • Miguel Ángel Jiménez en ¿La innovación está sobrevalorada?
  • Juan Manuel Plata Plata en ¿La innovación está sobrevalorada?
  • Fran en E-commerce, Pilar Rubio y tomar unas cañas con Gregorio
  • Irene Rodríguez Moreno en E-commerce, Pilar Rubio y tomar unas cañas con Gregorio
  • juanmanuel en 105 días sin suministro eléctrico
abril 2018
L M X J V S D
« Mar    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Categorías

  • A3e (2)
  • ACS (1)
  • ADIME (2)
  • AEMIAT (1)
  • AFME (7)
  • Agilent (1)
  • AKÍ (1)
  • Alcatel-Lucent (1)
  • alumbrado (1)
  • alumbrado de emergencia (1)
  • alumbrado exterior (1)
  • alumbrado público (4)
  • Amazon (1)
  • Ambilamp (1)
  • AME (1)
  • AMIITEL (1)
  • Anfalum (4)
  • Aniled (1)
  • Anpier (1)
  • antenista (1)
  • Antoni Cañete (1)
  • APIEM (2)
  • APPA (4)
  • Arturo Pérez Reverte (1)
  • asociaciones de instaladores (9)
  • AT&T (1)
  • ATB Bricolaje (1)
  • auditorías energéticas (1)
  • autoconsumo energético (9)
  • autónomos (3)
  • Boston Consulting Group (1)
  • Bricoking (1)
  • Bricor (1)
  • C de Comunicación (1)
  • cadenas de bricolaje (1)
  • canal de la distribución (8)
  • Carlos López Jimeno (1)
  • CEDOM (1)
  • centrales de compra (1)
  • CIADI (1)
  • CNI (1)
  • CNMC (5)
  • Coelca (1)
  • comercializadoras eléctricas (1)
  • comercio electrónico (3)
  • Comisión Europea (1)
  • compañías eléctricas (9)
  • competitividad (6)
  • Confederación Nacional de Instaladores (1)
  • contadores eléctricos (2)
  • contadores inteligentes (3)
  • control de accesos (1)
  • Cristóbal Montoro (1)
  • Cuadernos de Material Eléctrico (22)
  • Daniel Calleja (1)
  • Defensora del Pueblo (1)
  • dependencia energética (5)
  • diputaciones provinciales (1)
  • Directiva de Eficiencia Energética (5)
  • distribución de material eléctrico (10)
  • distribuidores de material eléctrico (9)
  • Ecolum (1)
  • economía sumergida (3)
  • eficiencia energética (13)
  • El Corte Inglés (1)
  • electricista (1)
  • Electroclub (1)
  • ElectroFORUM (2)
  • empresas instaladoras (14)
  • empresas integradoras (2)
  • energía fotovoltaica (2)
  • energía solar (1)
  • energías renovables (8)
  • Enrique Valer (1)
  • ética (1)
  • fabricantes de iluminación (2)
  • fabricantes de material eléctrico (8)
  • factura de la luz (7)
  • factura eléctrica (4)
  • FADIA (1)
  • Fagor (1)
  • FCC (1)
  • Fegime España (2)
  • FENITEL (4)
  • Ferrovial (1)
  • formación (3)
  • Foro de Davos (1)
  • fraude eléctrico (1)
  • generación distribuida (3)
  • Gobierno español (2)
  • Grudilec (1)
  • Grupo Electro Stocks (4)
  • Grupo Erka (1)
  • Grupo Rexel (3)
  • Hewlett Packard (1)
  • hogar conectado (1)
  • hogar inteligente (1)
  • I+D (2)
  • IBEX 35 (4)
  • ICAI (1)
  • ICT2 (1)
  • iluminación (3)
  • industria española (1)
  • instalaciones de seguridad (1)
  • instalaciones eléctricas comunes (1)
  • instalador de telecomunicaciones (1)
  • instaladores (16)
  • integrador (2)
  • intrusismo (6)
  • Jaume Margarit (1)
  • Javier García Breva (4)
  • José Donoso (2)
  • José Ignacio Pérez Arriaga (1)
  • José Manuel Soria (4)
  • Keysight (1)
  • Kilovatio Galicia (1)
  • Led (3)
  • Legislación sobre Morosidad (2)
  • Lehman Brothers (1)
  • Leroy Merlin (1)
  • Ley 15/2010 (1)
  • Ley del Sector Eléctrico (2)
  • LumiLeds (1)
  • Matelec (2)
  • Mentakers (1)
  • mesa redonda (4)
  • Morgan Stanley (1)
  • morosidad (7)
  • Nou Grup (1)
  • Novelec Electric (2)
  • Orpissa (1)
  • Philips (2)
  • Philips Lighting (1)
  • Planes Renove (2)
  • Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (4)
  • Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético (1)
  • Plataforma PRIE (1)
  • plataformas online (1)
  • plazos de pago (4)
  • PMcM (5)
  • PP (3)
  • Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (3)
  • precios de la electricidad (6)
  • productores de energías renovables (1)
  • Promosa (1)
  • PwC (2)
  • pymes (4)
  • recibo de la luz (6)
  • reforma energética (5)
  • régimen sancionador (2)
  • rehabilitación (7)
  • Roland Berger (1)
  • RS Components (1)
  • Sage (1)
  • Saltoki (2)
  • Schneider Electric (1)
  • sector de la iluminación (1)
  • sector eléctrico (15)
  • sector energético (1)
  • Siemens (1)
  • Sin categoría (13)
  • smart home (1)
  • Sonepar (1)
  • Sonepar Ibérica (1)
  • suministro eléctrico (1)
  • suministro industrial (1)
  • superficies de bricolaje (1)
  • Tarifa de Último Recurso (TUR) (2)
  • tecnlogía Led (1)
  • tecnología Led (1)
  • UNEF (3)
  • Unión Europea (1)
  • ventas pilotadas (1)
  • vivienda inteligente (1)
  • Zygmunt Bauman (1)
  • © Copyright 2010 - 2018 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
    Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web para mejorar nuestros servicios. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.Acepto