• Ferretería y Bricolaje
  • Logística
  • Cárnica
  • Material Eléctrico
  • Neumáticos y Mecánica Rápida

El Blog de Juanjo Catalán

  • Inicio
  • Nuestros blogs
    • El Blog de Juan Manuel Fernández
    • El Blog de Javier Barrio
    • El Blog de Ricardo J. Hernández
    • El Blog de Aitor Peña
    • El Blog de Miguel Angel Jiménez
    • El Blog de Óscar Bas
    • El blog de Tomás Simón
    • El Blog de José Carlos Vicente
    • El Blog de Ignacio Mártil
    • El Blog de Raúl Rodríguez
    • El Blog de Carlos Martín
    • El Blog de Elvira Casado
    • El Blog de Borja Fernández
    • El Blog de José Carrasco
    • El Blog de Javier Esteban
    • El Blog de Javier Fernández
    • El Blog de Javier Domínguez
    • El Blog de Juan José Montiel
    • El Blog de Juanjo Catalán
    • El Blog de Cristina Sánchez
    • El Blog de Carolina Martínez
    • El Blog de Verónica Pascual
  • Contacto

El concepto “coche eléctrico” se ha quedado corto

17 abril, 2018 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

El vehículo eléctrico va mucho más allá de un cambio en el sistema de propulsión. La primera vez que probé un coche eléctrico, allá por 2013, me dije “esto no hay quien lo pare, ¡inexorable!”. Toda una experiencia de conducción altamente satisfactoria, pero ya por aquel entonces era un automóvil, en este caso un BMW3i, de primera generación, totalmente conectado a un navegador tremendamente funcional que te indicaba donde se encontraba la farmacia más próxima, con una autonomía por ciudad inigualable, sensaciones directas de conducción estupendas, reprís, frenado, etc.

Después de cinco años de aquella experiencia, el concepto y la realidad avanzan mucho más de lo que ha supuesto su penetración en el mercado. Por parte de una mayor parte de la opinión pública, del ciudadano, la percepción no ha sido tal. Se tiene una concepción errónea del vehículo eléctrico. Solo se percibe una parte: se piensa en un coche convencional al que se sustituye el motor de combustión por uno eléctrico y esto supone una realidad muy sesgada. Ese concepto de coche eléctrico se ha quedado muy corto.

Experiencia con vehículo eléctrico
Una experiencia inolvidable con el vehículo eléctrico, hace más de cinco años.

Energía & IT cada vez más unidas

Un vehículo eléctrico (VE), y digo vehículo porque podemos añadir al coche desde scooters urbanos a autobuses y camiones, está muy avanzado en cuanto a la integración de tecnología digital de tal manera que se puede realizar perfectamente tele-cheking de funcionamiento desde el propio concesionario o servicio técnico en cualquier localización donde se pueda encontrar el vehículo en cuestión, además de integrar tecnología totalmente flexible que permite actualizar una gran parte de las prestaciones sin mayor problema y sin necesidad incurrir en gastos importantes.

En el caso de la gestión de la carga de la batería, punto prioritario sin duda, la digitalización tendrá aquí un papel fundamental para poder cubrir las previsiones de penetración del vehículo eléctrico en los próximos años desde una perspectiva de gestión inteligente que minimice en lo posible la ampliación de potencia instalada y que, a la vez, cubra en todo momento la demanda exigida, contemplando la instalación evolutiva de la red de los distintos puntos de carga privados y públicos, con cargas en una horquilla que va de los 3,7 kW a los 50 kW en función de la velocidad de carga entre 8 y 9 horas, y entre 20 y 30 minutos, respectivamente, para una carga del 80% de la batería.

Mención aparte sería las cargas ultrarrápidas, que están entre los 100 y los 400 kW. En cualquier caso, supondrá un notable incremento de la actividad de las empresas instaladoras que estén preparadas para operar en este ámbito, generando no pocos puestos de trabajo cualificado.

Más inversiones en redes de puntos de recarga

Para ver un crecimiento sustancial de número de vehículos eléctricos en circulación van a ser necesarios varios condicionantes, empezando por inversiones públicas y privadas en la configuración de las redes de recarga. Por un lado, la apuesta municipal, ya se trate de pequeños municipios de 5.000 habitantes como de las principales ciudades españolas, y en la parte privada comenzando por los propios fabricantes de automóviles con una apuesta decidida que impulse definitivamente la demanda. Hasta el momento, la mayoría ha presentado modelos más para responder a una estrategia de marketing, con el propósito de posicionarse con la  innovación tecnológica, que como estrategia real de transición definitiva de su oferta “core business”, sustituyendo modelos eléctricos por modelos de motor de combustión.

Si bien es cierto que hay marcas que han nacido en el concepto vehículo eléctrico, como Tesla, los grandes líderes de la automoción han hecho de momento movimientos todavía muy discretos que han tenido respuesta en los early adopters, aquellos consumidores más avanzados en las tendencias del mercado, pero todavía muy lejos de llegar al ciudadano medio.

Empresas enchufadas a la competitividad

El principal vector de transición del vehículo convencional de combustión al vehículo eléctrico viene dado por el empuje de muchas empresas por electrificar sus flotas de automóviles y de trasporte viendo en la sostenibilidad una gran ventaja competitiva. Especialmente aquellas con las flotas más extensas y diversas en número y tipo de vehículos buscando un modelo de movilidad y transporte que tenga un bajo impacto ambiental. Desde Mentakers  he tenido la oportunidad de  participar en varios proyectos de transformación de polígonos industriales en nuevas áreas de actividad económica (el modelo de actualización de los polígonos industriales que propone la Unión Europea dentro del plan Horizonte 2020), donde se tiene muy presente que las infraestructuras de estas áreas  deben tener previstos suficientes puntos de recarga para facilitar la expansión del vehículo eléctrico, que impulse la reducción de emisiones de CO2 en las actividades empresariales e industriales.

El transporte es la actividad que más energía primaria consume y una de los principales fuentes de emisión de gases contaminantes y generación de ruido. En cualquier caso, incorporar vehículos eléctricos no es una decisión fácil para las empresas ya que el precio de adquisición o renting es superior a los vehículos de combustión, y todavía tienen menos autonomía, a pesar de ello no son pocas las ventajas que aportan.

Scooter eléctrico Silence
Scooter eléctrico Silence, con batería extraíble y enchufable en cualquier punto con una toma convencional.

Ventajas competitivas del vehículo eléctrico

Además de la importante evolución tecnológica –que permite cada vez un mayor grado de autonomía con baterías cada vez más económicas, ligeras y con mayor capacidad de carga–, una mejor gestión y comunicación a través de la conectividad y el ganar reputación ante la sociedad por la sensibilización y responsabilidad hacia la sostenibilidad medioambiental de la empresa, son valores en claro crecimiento entre la opinión pública que influyen en el consumo.

En resumen, el vehículo eléctrico es una decisión buena para la empresa, para la sociedad y para el medio ambiente, que tiene otras ventajas y externalidades como un menor coste de mantenimiento, pagar menos impuestos, gratuidad en peajes y tarifas reducidas en aparcamientos públicos municipales y, con toda seguridad, a futuro menor carga impositiva en tasas ambientales que irán en aumento en los vehículos más contaminantes.

Considero el tema de sumo interés. En mis próximos blogs seguiré hablando de ello.

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Retos y desafíos digitales

26 febrero, 2018 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

Inmersos en el primer trimestre de un 2018 que llega con señales de que la crisis iniciada en 2007 puede empezar a quedar atrás para la economía real y para los puestos de trabajo. El aumento del 4% del salario mínimo interprofesional, que lo sitúa en 736 euros por mes, es una primera evidencia. Un salario que sigue siendo bajo, muy alejado del requerido para afrontar el coste de la vida, pero que parece que podría poner fin a la bajada sistemática de los salarios iniciada en 2009. Una bajada que perseguía aumentar la productividad y la competitividad de los productos, ignorante, a veces, que la clave es extraer capacidad productiva a la tecnología y al talento.

En los últimos años, la tecnología ha avanzado enormemente abriendo paso a la industria 4.0 (véase mi post “Industria 4.0. Un “Tsunami” para muchos profesionales”) En varios lugares y sectores, la penetración de la tecnología en los procesos productivos ha sido notoria, pero en muchos otros casos el ritmo de introducción ha sido bajo o insuficiente si se considera la aceleración continua a que está sometido el progreso tecnológico. Unos avances tecnológicos que ponen en riesgo a las empresas que no asumen los nuevos retos asociados a la competitividad y la innovación en producto.

Leer más

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Nuevas generaciones de instaladores: el cambio vendrá con ellos

22 enero, 2018 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

Como decía en mi primer artículo en Cuadernos de Material Eléctrico, “El instalador será digital o no será”. En este sentido, es más que probable que incluso cambie su denominación  genérica  por otra específica en función de distintas especialidades emergentes en un contexto general de cambio tecnológico constante. Un  futuro que llega muy rápido fruto del avance digital. Se prevé, en un sentido amplio, que muchas profesiones se encuentren en peligro de extinción y otras muchas, que todavía no existen, están a punto de crearse.

 

Los nuevos modelos de negocio presumo que serán una fusión de talento, experiencia y rebeldía creativa en un mix donde deben convivir cuatro generaciones muy distintas. Algunos Baby Boomers que seguirán al pie del cañón, junto con las Generaciones X, Y (millennials) y Z (nativos digitales). En mi opinión, las empresas que cuenten con este mix generacional bien equilibrado tendrán una gran ventaja competitiva.

El talento de los jóvenes es una nueva “energía” muy necesaria para impulsar el sector

Nuestros jóvenes  serán los principales protagonistas del relevo generacional previsto en el sector energético para los próximos años, como actores de grandes cambios tecnológicos y sociales; por ello, uno de los temas principales a tratar en 2018, con vistas a un horizonte en 2020, será la nueva etapa que la formación profesional debe emprender en nuestro país, donde socialmente no se le ha hecho ni justicia ni reconocimiento.

España necesita dar un mayor impulso a la formación profesional y, en especial, a la FP Dual por su carácter estratégico para la mejora de la competitividad empresarial y la incorporación al mercado laboral de empleos de calidad que permitan reducir el elevado paro juvenil que sufre España, con una tasa superior al 40%.

Los expertos en este ámbito ponen de manifiesto el largo recorrido que tiene la FP Dual en nuestro país y que convendría acelerar al máximo, ya que actualmente representa menos del 5% de la formación profesional, mientras que en países como Alemania y Francia, modelos de referencia, este porcentaje alcanza el 60% y el 50%, respectivamente.  Conociendo la experiencia de estas dos naciones, cabe resaltar que se necesita una importante labor de promoción de los grandes beneficios que proporciona la FP dual para las empresas los jóvenes y la sociedad.

Asimismo, la FP dual es una modalidad de formación profesional que combina la enseñanza en el centro educativo y el aprendizaje en la empresa. El centro educativo y la empresa acuerdan como se repartirán los contenidos y el número de horas o días de estancia en cada uno, con el objetivo de garantizar que los alumnos adquieran los conocimientos y competencias necesarias para desarrollar su profesión, además de permitir la opción de que los jóvenes puedan seguir estudiando después si lo desean.

Para desarrollar más la FP Dual, es fundamental que los empresarios apuesten por ella como algo estratégico. La ventaja para las empresas es que puedan integrar rápidamente en su estructura a los jóvenes a quienes han dado formación y a quienes han preparado con su propia tecnología. El retorno de la inversión realizada es inmediato, la eficiencia es enorme y la seguridad muy grande puesto que la empresa conoce bien a quién contrata.

Para muchas pymes, por sus limitaciones estructurales, por un lado, y por lo novedosa que es la modalidad, por otro, resulta compleja de aplicar; para ello es importante que las grandes empresas ayuden a las pequeñas y medianas en su cadena de valor para su implementación. Igualmente, es fundamental  que entre las pymes se establezca cooperación estratégica para compartir la FP Dual. Teniendo en cuenta el peso de las pymes en el conjunto de la economía,  estas medidas impulsarán la competitividad del país.

Este sistema de aprendizaje supone una gran oportunidad para que las empresas  puedan disponer de una cantera propia de personal cualificado. Todo ello supone una apuesta por que las empresas contribuyan a formar a las personas jóvenes, mediante una corresponsabilidad con los centros de formación.

Desde las asociaciones de instaladores se debe impulsar todo ello y colaborar en este bien común muy estrechamente con los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES). Algunas ya lo están haciendo desde hace más de dos años, como es el caso de la valenciana ASELEC, con la que colaboro. En ASELEC creemos que hay que promover el espíritu asociativo entre las empresas afiliadas para impulsar la FP Dual por las dificultades que supone en la actualidad implementarla de manera individual (véase https://www.aselec.es/nuevos-talentos). Todo ello  es fundamental para disponer de un tejido productivo cualificado ante los nuevos retos profesionales y empresariales  que tenemos por delante.

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Industria 4.0, un tsunami para muchos profesionales

4 diciembre, 2017 Juanjo Catalán 1 COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

La Fábrica del futuro

El nuevo modelo de industria es 4.0; se trata de plantas de producción que incorporan la tecnología para hacer un uso más eficiente de los recursos, utilizando los mínimos para producir más y mejor. Son espacios ordenados donde los empleados toman mucha importancia al tener que controlar sistemas más complejos; son la confluencia entre la tecnología, la fabricación digital y aditiva, y la gestión del Big Data pasando al centro de la estructura de la nueva industria. La factoría del futuro estará totalmente conectada a escala mundial y se ajustará a la demanda. Conectividad, realidad aumentada y sistemas ciberfísicos son componentes inteligentes que permiten que las redes de comunicación no sean tan jerarquizadas. La visión artificial y los robots colaborativos son elementos clave en el avance hacia la fábrica inteligente.

Aportaciones de las tecnologías digitales

La industria 4.0 será más responsable y cambiará la manera de fabricar. Permitirá una fabricación más distribuida y no centralizada como la que existe actualmente. La tecnología hará que muchos productos vuelvan a tener una fabricación más local. La incorporación de la tecnología digital en las empresas es que se reducirán los residuos y dará lugar a un producto y una producción más sostenible. Surgirán microfábricas, que son aquellas plantas que utilizan las tecnologías para la fabricación digital y aditiva, al tiempo que tienen unos costes de implementación menores que la fábrica tradicional.

La Industria 4.0 abarca un enfoque de componente fuertemente tecnológico que no solo lleva la robotización a nuestras plantas manufactureras, sino que hace entrar por la puerta grande todos los avances que las nuevas tecnologías traen, para acabar situando las fábricas industriales en la vanguardia del tejido productivo.

El futuro nunca ha estado tan presente

La Industria 4.0 ya está aquí, y ha venido para quedarse, portando a los ya comentados compañeros de viaje clave como la Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (AI), el Cloud-Computing, o los Sistemas Ciberfísicos (CPS), como cuatro estandartes del futuro que viene. Conviene revisar las distintas revoluciones industriales de la historia para comprender los efectos sociales y económicos que comportaron en su momento y prever el alcance de esta última.

La Primera Revolución Industrial llegó en el siglo XIV con una economía que se transformó desde un sector primario y mayoritariamente agrícola, a una economía en la cual ya se erigieron factorías de producción. La Segunda Revolución Industrial vino de la mano del uso del acero y de los altos hornos y, posteriormente, de la electricidad, y acabó permitiendo la producción en masa. La Tercera Revolución Industrial empezó a mediados del siglo XX, con el paso gradual de las tecnologías analógicas y mecánicas, a tecnologías electrónicas y, ya más adelante, también digitales.

Fue en 2013, en Alemania, el primer lugar donde se empezó a oír el término Industria 4.0 como tal. El gobierno alemán publicó un memorándum que perfilaba la estrategia de alta tecnología para automatizar casi completamente la industria manufacturera, y que ésta pudiese producir sin apenas involucración humana. En Alemania comprendieron que cualquier país con un sector industrial que aspire a tener algo de futuro en el día de mañana debe inevitablemente abordar cuanto antes la implantación en su tejido productivo del concepto de Industria 4.0. No se trata de una elección, sino de una decisión inevitable.

Nuevos modelos de negocio digitales en la Industria 4.0, que se desarrolla en un contexto cada vez más eléctrico

Hay cuatro palancas de la transformación digital que están redefiniendo modelos de negocio y reorganizando industrias enteras:

  1. Información digital. Captura, procesamiento y análisis de la información digital para mejorar las predicciones y la toma de decisiones.
  2. Automatización. Combinación de tecnología tradicional e inteligencia artificial que permite generar sistemas autónomos que pueden organizarse a sí mismos, reduciendo costes operativos.
  3. Conectividad. Interconexión de toda la cadena de valor vía móvil o banda ancha permite sincronizar cadenas logísticas y ciclos de innovación.
  4. Acceso digital al cliente. Internet permite a nuevos intermediarios dirigirse a consumidores a los que pueden ofrecer trasparencia en todo el proceso.

Dispositivos autónomos y sistemas inteligentes alimentados por redes y micro-redes eléctricas de alta seguridad y calidad de suministro. Las previsiones son sencillas. Si las industrias competitivas son las que irán integrando todos estos sistemas, ¿qué pasará con aquellas que no lo hagan y con su red de proveedores y profesionales que les prestan servicios?

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

El instalador será digital o no será

30 octubre, 2017 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

PUBLICADO EN Sin categoría

La transformación digital está suponiendo un antes y un después en la manera de almacenar y transformar la energía. En este nuevo contexto energético, el consumidor se convierte en el eje fundamental sobre el que construir nuevos modelos de negocio, donde el instalador tiene una gran oportunidad de desarrollo aprovechando la proximidad que siempre ha tenido con el cliente,  aunque sin olvidar que es tan grande la oportunidad que no faltarán nuevos entrantes que pueden arrebatarle una parte importante de este “apetitoso pastel”.

La digitalización en el sector eléctrico permitirá al consumidor desempeñar un papel más activo en la mejora de la eficiencia energética y dará lugar a nuevos modelos de negocio al tiempo que mejorará la calidad del suministro.

Todos los grandes operadores energéticos y las comercializadoras están estudiando sus posibilidades en este nuevo gran mercado muy expectantes y, a la vez, actuando ya en previsión de los posibles cambios regulatorios que puedan acontecer.

El factor clave se sitúa en la capacidad que los distintos ofertantes de servicios puedan tener y ejercer en lo que se refiere a excelencia en la calidad de la atención al cliente. La digitalización en el sector eléctrico debe redundar en la mejora de la experiencia del cliente con la factura eléctrica, dotándole de mayor información para poder ser más eficiente en sus hábitos de consumo.

Esta trasformación digital confiere un  papel más activo del consumidor para la mejora de la eficiencia energética, siendo crucial para cumplir con las perspectivas de evolución del nuevo modelo energético. Además, cabe destacar la importancia de la digitalización para una gestión más eficiente de las redes. Mayor seguridad en el suministro, ahorro de costes o mayor rapidez en la reparación de averías en remoto, son una realidad con el uso de las redes inteligentes.

La revolución de la digitalización en el sector eléctrico

En los próximos meses los temas que, sin duda, van a estar sobre la mesa serán la dimensión del impacto de la digitalización en el sector energético, las tecnologías utilizadas (Big Data, IoT o internet de las cosas), la inteligencia artificial y cómo se va regulando e integrando en nuestra industrias y edificios. Bien hará el instalador en seguir de cerca todos estos temas y adquirir nuevas competencias tanto en la resolución de problemas técnicos, desarrollo de nuevos servicios y, lo que es sumamente importante, estrechar la relación con el cliente proporcionándole las llaves para que ejerza adecuadamente su papel de consumidor activo “Prosumer”.

El contador digital se convierte en la  pieza clave, como herramienta imprescindible en la recogida de datos: reducción del tiempo en la reparación de averías (en remoto), ahorro de costes, mantenimiento predictivo y, de modo indudable, otras muchas funcionalidades que paulatinamente se irán agregando.

En relación a los nuevos modelos de negocio derivados de las demandas actuales del cliente digital, su papel cada vez más activo, así como su necesidad de una mayor atención continuada, obliga y con ello ofrece al instalador la oportunidad  de cambiar radicalmente la forma de relacionarse  con el cliente y evolucionar hacia un servicio integrado para él mismo, al tiempo que ponerlo en valor.

El instalador debe evolucionar hacia un modelo de interacción global con el cliente a través de diversos canales: página web, apps, chats, alertas de consumo, etc. Tendrá que trabajar  mucho sobre la “Experiencia Cliente”, gestionando de forma apropiada cada perfil de consumo energético para aumentar las prestaciones.

Hoy, para cualquier profesional, el cliente debe estar en el centro de todo lo que hacemos, para mejorar su experiencia con nosotros. Ahí se encuentra el centro de la oportunidad. Seguiremos hablando de ello.

Facebooktwittergoogle_plusredditpinterestlinkedinmail

Barra Lateral Primaria

Acerca de mi

Juanjo Catalán

He acumulado una amplia experiencia profesional en el sector eléctrico: trabajé trece años en  distintas funciones en Klöckner Moeller España y ocupé diferentes cargos de responsabilidad en Schneider Electric durante veinte años, en la última etapa como gerente de Pymes Instaladoras para España y Portugal. En cuanto a mi formación, soy licenciado en Ciencias de la Comunicación  por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y diplomado en Marketing por el ESADE; cuento también con un Master en Business Administratión por la UPC y un postgrado en “Eficiencia y Ahorro Energético” por el IQS (Institut Químic de Sarrià).

Con este bagaje me he especializado en consultoría en estrategia empresarial, prospectiva de mercado y Ecoinnovación. Además, soy profesor en el programa EcoXpert – Schneider Electric, en  la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en el IQS de la Universitat Ramón Llull. También desarrollo tareas de asesor en organizaciones como Prysmian Group y ASELEC (asociación valenciana de instaladores) etc., entre otras.

Soy socio fundador de Mentakers y socio director de la firma ADN Analistas de Negocios. Me defino como coolhunter energético y de sectores emergentes.

EN TWITTER

Tweets por @CdeElectrico

ETIQUETAS

aselec big data cloud computing conectividad digitalización eficiencia energética fabricación digital factura eléctrica formación profesional FP Dual industria 4.0 instaladores inteligencia artificial internet de las cosas jóvenes instaladores movilidad sostenible pymes instaladoras recarga de vehículos eléctricos robótica sector eléctrico vehículo eléctrico

ENLACES RECOMENDADOS

  • Briconatur
  • Eurobrico
  • Ferroforma
  • Fundación Txema Elorza

BLOGS DE INTERÉS

  • El Blog de Juan Manuel Fernández
  • El Blog de Javier Barrio
  • El Blog de Ricardo J. Hernández
  • El Blog de Aitor Peña
  • El Blog de Miguel Angel Jiménez
  • El Blog de Óscar Bas
  • El blog de Tomás Simón
  • El Blog de José Carlos Vicente
  • El Blog de Ignacio Mártil
  • El Blog de Raúl Rodríguez
  • El Blog de Carlos Martín
  • El Blog de Elvira Casado
  • El Blog de Borja Fernández
  • El Blog de José Carrasco
  • El Blog de Javier Esteban
  • El Blog de Javier Fernández
  • El Blog de Javier Domínguez
  • El Blog de Juan José Montiel
  • El Blog de Juanjo Catalán
  • El Blog de Cristina Sánchez
  • El Blog de Carolina Martínez
  • El Blogs de Verónica Pascual

COMENTARIOS RECIENTES

  • Joan Francesc Fondevila en Industria 4.0, un tsunami para muchos profesionales
abril 2018
L M X J V S D
« Feb    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  

Categorías

  • Sin categoría (5)
  • © Copyright 2010 - 2018 · Grupo C de Comunicación Interprofesional, S.L.
    Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo